viernes, 17 de junio de 2016

Mi primer trabajo a través de mis gafas

Una de las grandes " proezas" que hice en mi niñez, me costó un castigo por parte de mi padre, pero de la que aún me siento orgullosa. Yo tenía entonces unos 8 o 9 años vivíamos en Alcalá del Rio y mis amigas compraban por las tardes en un puesto de chuches un pirulí que costaba 3 perras chicas, aunque no era mucho mi madre no nos podía dar todos los días 3 perras gordas que era lo que costaban 2 pirulis, uno para mi hermana y otro para mi, por lo que todas las tardes nos preparaba 2 pirulis hechos de azúcar; con una cuartilla de papel blanco hacía dos cartuchitos cónicos, metía cada uno en el gollete de una botella, ponía en la candela un cazo con azúcar y cuando el azúcar cuajaba un poco le pinchaba un palillo de dientes, cuando cuajaba del todo los mojaba para que se desprendiera el papel y ya ¡¡teníamos nuestros riquísimos pirulís!!
Lo que pasa es que a mi me llamaba màs la atención los pirulis que compraban mis amigas, no sé si por los colores o por el simple hecho de comprar.
Mi padre tenía un compañero que fue el que me hizo ganar mi primer dinero porque cada dos o tres días me mandaba al estanco por un paquete de tabaco, me daba un billete de papel, no sé cuanto dinero era, lo que si sé es que después de pagar el tabaco me sobraban 3 perras chicas, que él me las dejaba para mi, con lo cual me podía comprar el pirulí de colores, a esto es lo que yo llamo mi primer trabajo.
MI PIRULI DE AZUCAR

Un día de los que me mandó por tabaco me encontré el estanco cerrado y no me lo pensé dos veces, me fuí al puesto de chuches me compré el piruli con el billete y el dinero que me devolvieron se lo di al compañero de mi padre y le expliqué que como el estanco estaba cerrado yo me había comprado "mi" piruli y el dinero que le devolvía era el dinero que costaba el tabaco.Me parece estar oyendo las carcajadas de este hombre que me cogió de la mano y muerto de la risa me llevo donde estaba mi padre para decirle lo lista que era su hija con lo que había hecho, pero a mi padre no le hizo tanta gracia, yo vi como se le ponía la cara de los días de "tormenta"y me dijo que me fuera a casa, el compañero le dijo que no me riñera que se lo había dicho por la gracia que le había hecho, pero mi padre no lo entendió así y me tuvo una semana sin salir nada más que al cole y, por supuesto sin pirulis, ni siquiera los de mi madre. Cuando me levantó el castigo me dijo que podía seguir comprando el tabaco a su compañero pero sin cogerle ni un céntimo, este hombre me siguió dejándome las3 perras chicas que sobraban y me dijo que mi padre no se enteraría, que este sería nuestro secreto, por mi parte no dije ni pio, así que volví a "mi trabajo" totalmente segura, y lo sigo estando, de que aquel dinero me pertenecía, claro que por si acaso mi padre tenía razón yo procuraba que no me viera chupando mi piruli de colores.
Lo curioso es que yo sabía que los pirulis de mis amigas de menta, fresa, limón o naranja solo tenían el color y estaban más "esaboríos" que los que me hacía mi madre que eran de azúcar pura.
De hecho cuando yo salía chupando mi piruli de azúcar, mis amigas me pedían que les dejara darle un chupetón y se ponían en fila para chuparlos, lo que me dejaban yo los terminaba de rechupetear, con lo cual nuestras respectivas bacterias iban de boca en boca y......aquí estoy yo todavía ¡¡¡vivita y coleando!!! a pesar de las bacterias y convencida de que bicho malo nunca muere y que la mortaja del cielo baja.
En la próxima entrada escribiré otra "proeza" que pudo costarme la vida y de la que yo fui culpable, entonaré, en honor a la verdad mi "mea culpa". 
Esta entrada y la próxima se la dedico a mi amiga y compañera Mari, Carmen Franconetti, sé que se reirá un poquito, que con los tiempos que vivimos es necesario.











viernes, 3 de junio de 2016

Las playas de mis recuerdos a través de mis gafas

Recuerdos.....recuerdos......Sobre ellos leí un día en un blog que el mundo de los recuerdos, el de la imaginación y el de los sueños se concilian con el mundo real y se convierten en el único paraíso del que no nos pueden desterrar. Estoy completamente de acuerdo con este pensamiento porque ¿qué haríamos sin nuestros recuerdos?. creo que es el bagaje más importante que nos ha regalado la vida y el más enriquecedor gracias a las personas que nos han ido acompañando en el camino; en mi camino desde mi familia hasta las maravillosas personas con las que he tenido la suerte de compartir vivencias.
Suelo comparar mis recuerdos con el mar y me gusta instalarme en las playas de mis recuerdos a contemplar el mar, porque los recuerdos van y vienen igual que las olas, según esté mi ánimo así está el mar en mis recuerdos. El mar que más me gusta en mis recuerdos es el mar en calma, las olas apenas tienen un movimiento imperceptible, es solo un rumor, yo me tiendo en la arena y oigo ese rumor, creo escuchar el graznido de las gaviotas mientras que una suave brisa me refresca del calor, las olas tardan mucho en su ir y venir y yo me pierdo en mis recuerdos más gratos, desde mi niñez hasta el presente. Recuerdo tantos amigos queridos que han sido para mi un ejemplo a imitar y con los que he pasado momentos inolvidables ¡¡ tantas gentes y tantos sitios queridos!!este es el mar de mis recuerdos más querido para mi. El mar en calma.
Hay otro mar al que no me gusta acercarme porque me ha hecho mucho daño y aún a estas alturas de mi vida, me da miedo. 
Es el mar furioso y embravecido de mis malos recuerdos golpeando una y otra vez las rocas intentando horadar su firmeza; yo soy esa roca tratando de proteger a mis seres queridos y que no me los arrebate con sus embestidas, pero este mar es traidor y en un momento de debilidad,me los arrebata  1º a mi padre, después a mi madre, luego a mi hermana y esta roca se desmorona de dolor porque ¡¡¡son mis raíces las que me ha arrebatado!!!,otro día se lleva al padre de Miguel, persona bondadosa donde las haya, y a mi querida Mina Elías y a tantas otras personas que han pasado por mi vida dándome su amor y amistad y cuyas presencias no se pueden reemplazar¡¡si!! me da miedo este mar. Ahora lo estoy mirando desde los acantilados agarrada , con todas mis fuerza, a una roca firme, esa roca es Miguel, mi hija y mis nietos...sé que me defenderán de sus embestidas. Desde aquí veo como este mar hace naufragar, sin piedad, la esperanza, la ilusión, los proyectos de tantas buenas gentes.....No, definitivamente no volveré a mirar más este mar de mis malos recuerdos.
Pero no todo son malos recuerdos en mis playas, existe otro mar que me hace pasar los momentos más alegres y divertidos de mi vida, cada vez que voy a esa playa. Es el mar de mis recuerdos infantiles, rebelde, juguetón y travieso como un niño en el que las olas se atropellan unas a otras y vienen montadas en espuma blanca
que al llegar a la playa y retroceder esa espuma parece los volantes de un traje blanco de gitana, en su rápido retroceso arrastra los castillitos que los niños hacen y en los pozos, que también hacen los niños, dejan las olas su agua que se queda quieta descansando de tanto ir y venir. En esos pozos miro y en sus aguas veo reflejadas....¡jolin lo que veo!!, una niña traviesa, rebelde, impulsiva, embustera inventando historias para que no la castiguen.

Esa niña a través de los años ya no es tan niña y ha cambiado su "chip"y mentiras, aunque sigue igual de rebelde e independiente y no se calla, ni debajo del agua, con lo cual sigue igual de terrible .
Abusando de la paciencia de cuantos me leen ya escribiré algunas de sus "proezas", espero que se diviertan.
Immágenes de Internet.







martes, 24 de mayo de 2016

Con flores a María a través de mis gafas

Hay un refrán que dice "cualquier tiempo pasado fue mejor" yo no digo tanto solo digo que fue distinto, pero con unas costumbres arraigadas que eran bonitas y con las que los niños disfrutábamos y nos hacía pensar que éramos importante, me refiero a las poesías o versos, que era como lo llamaban, que los niños declamábamos en la iglesia en el mes de mayo, en honor de la Virgen. Recuerdo lo bonito que era cuando las niñas avanzábamos por el pasillo central hasta las escalinatas del Altar Mayor de la iglesia Parroquial de Alcalá del Río, las niñas más pequeñas íbamos vestidas de ángel y las mayores llevaban babis blancos, también recuerdo que la lado de un pasillo estaba mi padre que, invariablemente, decía al verme pasar "ahí va un demonio vestido de ángel". A mi me reventaba oirlo y sobre todo al verlo como se reía,  menos mal que cuando llegaba al Altar Mayor me había vuelto a meter en mi papel, lo hacía perfecto y me daban igual las bromas de mi padre. Qué lástima que esas costumbres que me retrotraen a mi niñez  ya no se celebren.
Como también han decaído las Cruces de Mayo que en la Barriada Parque de Miraflores, donde nosotros vivíamos en Sevilla ,celebrábamos todos los años, con la colaboración de nuestro Distrito Municipal( Distrito macarena) En los portales de nuestros bloques poníamos la Cruz de Mayo y todas las vecinas la adornábamos con lo mejor que teníamos, el Distrito nos montaba un tablao y había concursos de sevillanas, los niños sacaban sus " pasitos, que también concursaban, y pasábamos unos días inolvidables, ya en la última década de los 80 empezó a decaer  hasta que se dejaron de celebrar. Otra costumbre que se perdió, desgraciadamente

miércoles, 11 de mayo de 2016

¡¡¡ Qué llueva, qué llueva, Virgen de las Cuevas...a través de msi gafas

Qué llueva, qué llueva, Virgen de las Cuevas....esta era la cancioncilla que cuando yo era pequeña cantábamos las niñas cuando veíamos en las mañanas que amanecía lloviendo y repetíamos a ver si seguía lloviendo y nos librábamos de ir al cole.
Bueno pues estos días a ¿ quién se le habrá ocurrido cantar esta conocida canción? porque la Virgen de las Cuevas la ha escuchado y está lloviendo más que cuando enterraron al "tio Bigote", como decía mi madre cuando llovía hasta más no poder.
Esto no tendría mayor importancia si no fuera porque los romeros que van hacia el Rocío están de lluvias hasta las narices y los caminos intransitables. Creo que la Blanca Paloma debería mandar un whatsapp a la Virgen de las Cuevas para que pare un poquito de llover y si quiere que llueva, que llueva en Sevilla, donde la lluvia es una maravilla, o que caiga un chaparrón en medio de la estación que rompa los cristales y resuene el tambor, pero en Doñana que no llueva Virgen de las Cuevas, que no llueva en Doñana hasta que no pasen dos semanas.


























El Monasterio de San Isidoro del Campo a través de mis gafas

El Aljarafeño pueblo de Santiponce además de tener el Conjunto Histórico Arqueológico de lo que fue la ciudad romana de Itálica, mundialmente conocida, posee en su término municipal el Monasterio de San Isidoro del Campo una auténtica joya, desgraciadamente poco conocida por gran parte del público, incluso de los que vivimos cerca, espor esto por lo que quisiera darlo a conocer, dentro de mi capacidad.
El Monasterio fue fundado, en 1,301, por Alonso Perez de Guzmán, conocido como Guzmán el Bueno, y su mujer María Alonso Coronel.
 La edificación tuvo lugar sobre una Ermita mozárabe en que , según la tradición, estuvo enterrado San Isidoro  de Sevilla, hasta que fue trasladado  a la Basílica de San Isidoro en  León.
Este Monasterio estuvo bajo la administración espiritual y temporal de diferentes órdenes religiosas que han dejado su impronta, tanto en la construcción como en la decoración del recinto. en 1,432 los ermitaños jerónimos sustituyeron  a los cistercienses y llevaron a cabo una profunda reforma en el Monasterio que se refleja en el concepto de vida monacal y sustancialmente en la decoración.
Amediados del S.XVI surge un foco religioso de caracter reformista en Sevilla, en la que participaron los frailes de este monasterio que lleva al encarcelamiento de varios monjes y a la huída de otros fuera de España, entre ellos Casiodoro de Reina autor de la 1ª traducción de la Biblia a la lengua castellana, conocida como la Biblia del Oso.
Tras estos episodios Felipe II ordena la fusión de la congregación con la orden jerónima. 
En este singular Monasterio- Fortaleza, con doble iglesia, ya que Juan Alonso, hijo de Guzmán el Bueno construyó, adosada a la iglesia levantada por sus padres, otra nave por lo que ambas son conocidas como las iglesias gemelas, en ellas se yuxtaponen el estilo Gótico con el mudéjar, en el que es visible la tradición almohade. Frente a la austeridad cisterciense, el Monasterio jerónimo se decora con pinturas murales que conforman, posiblemente, uno de los conjuntos más notables de toda España.
El Monasterio fue ampliándose y enriqueciéndose con los siglos, llegando a contar con una torre, una espadaña, 5 claustros y junto a las dependencias monacales la procuraduría, la hospedería  y las instalaciones agropecuarias propias de estas instituciones que pretenden ser autosuficientes.
En torno al Claustro de los Muertos se articulan las dependencias del núcleo medieval, iglesias refectorio, sacristía, sala Capitular etc.
Durante el Barroco este núcleo medieval se transforma con retablos , donde destacan dos retablos de Martínez  Montañés, sillas nuevas, pinturas murales y bóvedas de yeso.
Sus propiedades eran muy numerosas, incluso incluían la población de Santiponce, ubicada originariamente a orillas del rio Guadalquivir hasta que fue destruida por una riada en 1,603 que provocó el traslado de la población  a las ruinas de Itálica , lo que dio lugar al asentamiento actual de la población.
En el año 2,oo2 el Monasterio fue objeto de una profunda rehabilitación que le devolvió el esplendor y el relieve que merece este magnífico conjunto: ese año se conmemoró el VII Centenario de su fundación, con ese motivo tuve la suerte de visitarlo con mis copañeros de la Escuela de padres del I,ES de mi hija y me sorprendió la majestuosidad y la grandiosidad del edificio y las obras de arte que allí se veían, especialmente me impactaron los dos retablos de Martinez Montañés, uno tenía como tema el Nacimiento de Jesús y el otro la Adoración de los Pastores, los dos absolutamente impresionantes.
Con este motivo la Junta de Andalucía se hizo cargo de la gestión del Monasterio, pero en el 2013 dejó de aportar la partida que se encarga de pagar al personal que cuida de él. La Asociación de amigos del Monasterio y el propio Ayuntamiento de Santiponce  están alarmados ante esta situación y solicitan a la Junta que por lo menos se mantenga la vigilancia del Monasterio y el horario de visitas, también que se publicite este espacio que recibe innumerables visitas a lo largo del año.
Desde estas líneas ruego, a quién corresponda, que se resuelva este problema y no se nos prive de este auténtico tesoro que represenya este Monasterio
dato; www:juntadeandalucia.es/cultura/evento.

















viernes, 29 de abril de 2016

Ruinas de Itálica a través de mis gafas

De las ruinas de Itálica poco puedo decir que  no se haya dicho, ya que son muy conocidas por sus magníficos restos arqueológicos, solo me gustaría dar unos datos generales de ella que hablan de lo importante que fue en su época.
La ciudad romana de Itálica estuvo ubicada en el bajo Guadalquivir, en el actual pueblo aljarafeño de Santiponce, a medio camino entre Sevilla ( Hispalis) y Alcalá del Rio ( Ilipa), muy próxima  a las rutas que conectaban con las zonas de explotación minera de la Sierra Norte de Sevilla y Huelva.
Durante el Alto Imperio Romano desempeñó un importante papel estratégico, tanto en lo político-militar, como en lo económico, prueba de ello es que llegó a ocupar una superficie aproximada de 52 hectáreas. Los orígenes del Conjunto Arqueológico de Itálica se remontan al año 206 (a.C), cuando el general Publio Cornelio Escipión, en el contexto de la 2º Guerra Púnica derrotó a los Cartagineses en la batalla de Ilipa y estableció un destacamento de legionarios, en el cerro de San Antonio, lugar donde ya existía una población Turdetana en el S.IV (a.C ).
Al principio ambas comunidades convivieron en este espacio próximo al Guadalquivir, pero pronto los romanos impusieron su política y en la 2ª mitad del S.I (a.C) la ciudad adquiere el estatuto municipal y pasado el tiempo, el de Colonia, durante el Gobierno del Emperador Adriano ( 117-1338 a,C), y se equipararon administrativamente a la Metrópolis.
Itálica fue cuna de los Emperadores Trajano y Adriano y punto de origen de los senadores de su época.
Actualmente el Conjunto Arqueológico de Itálica muestra al visitante un espléndido Anfiteatro romano y da la posibilidad de pasear por el trazado de lo que fueron sus calles, así como de conocer los edificios públicos, objetos de arte y utensilios de la vida cotidiana de sus habitantes.
fuente:www.andalucia org/turismo/sevilla/itálica.
imágenes: internet.

:







lunes, 18 de abril de 2016

El Aljarafe actual, Corona de Sevilla a través de mis gafas

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS
En poco más de 20 años el Aljarafe ha pasado de ser una conurbación, a conformar la mayor aglomeración urbana del Sur de España: Sevilla y su área metropolitana.
El origen de este crecimiento comienza en los años 50 cuando ciudadanos de clase alta de la capital Hispalense se decidieron a tener sus residencias en las afueras de la ciudad,
Hoy día el Aljarafe tiene  más de 4000,000 habitantes, población superior a muchas capitales de provincias españolas. Este rápido crecimiento trajo consigo problemas como la necesidad de crear nuevos colegios, Centros de Salud, Hospitales y especialmente problemas de tráfico, debido al gran número de residentes que 
UNIVERSIDAD PRIVADA EN bormujos
que tienen que desplazarse a diario por motivos de trabajo.
El pronóstico de futuro se acerca a un Aljarafe con más de medio millón de habitantes, en un área metropolitana a la que le queda poco para rozar los dos millones de habitantes.
Actualmente el Aljarafe cuenta con dotaciones propias, aunque aún escasas, como Hospitales, una Universidad privada, estudios de televisión, hoteles,un puerto deportivo en Gelves y Centro comerciales ( entre ellos uno de los Centros Comerciales, mayores del Sur de España).
Hospital Nisa Aljarafe
Entre las instalaciones más importantes del Aljarafe se halla el Hospital Comarcal San Juan de Dios, el Hospital Nisa Aljarafe, numerosos centros educativos, públicos y privados, entre ellos el afamado Colegio Europa.
El Aljarafe está organizado en 3 coronas metropolitanas compuestas por los pueblos del Aljarafe, en la 1ª Corona están los pueblos más cercanos a Sevilla, consta de 12 pueblos, en la 2ª Corona los pueblos que por cercanías van detrás de los primeros. consta de 10 poblaciones, por último la 3ª Corona son los pueblos del Aljarafe más lejanos a Sevilla y comprenden 5 pueblos.
PUERTO DEPORTIVO EN  GELVES
El Aljarafe siempre me ha gustado desde que tuve la suerte de vivir en el bonito pueblo Aljarafeño de Umbrete, allá por los años 50 hasta que mi padre se licenció en el 55. Guardo un un gratísimo recuerdo de aquellos años, por sus gentes alegres y encantadoras y por la luminosidad que el Aljarafe tiene: es por eso que cuando decidimos irnos a vivir a una casa  más grande para que mi hija, mi yerno y mis nietos pudieran vivir con nosotros , pensamos en un pueblo del Aljarafe y escogimos Gines para vivir por lo cerca que está de Sevilla( a unos 5 km,) Gines pertenece por su cercanía a Sevilla a la 1º Corona metropolitana y llevamos 13 años viviendo en uno de los pueblos más maravillosos que pude soñar( ya hablaré de el), ahora y volviendo al Aljarafe, quiero decir que cada vez que voy a Sevilla, y lo hago con frecuencia, pasando Castilleja de la Cuesta, en una curva de pronto ..¡¡Ahí abajo está Sevilla en todo su esplendor¡¡¡. La panorámica es increible, por muchas veces que la vea, para mi es una gozada; ahí está mi ciudad toda extendida para que yo me recree, lo único que me parece un pegote es la torre Pelli ( ahora torre Sevilla) pero por muchos nombres que le pongan, no deja de ser un borrón que mancha el panorama tan maravilloso que se ofrece a mis ojos, pero en fin como siempre " poderoso caballero es don dinero"
Datos wikipedia,











sábado, 2 de abril de 2016

El Aljarafe sevillano a través de mis gafas

Torre mudéjar de Bollulllo  de la Mitación
El Aljarafe es una Comarca histórica andaluza situada en la provincia de Sevilla. Limita al Norte con la sierra Norte de Sevilla, al Sur con la costa noroeste de Cádiz, al Este con la comarca Metropolitana de Sevilla y al Oeste con la provincia de Huelva.
El Aljarafe es una comarca de gran riqueza agrícola que emerge entre los ríos Guadalquivir, su afluente el Guadiamar y regada por varios arroyos.El nombre de Aljarafe procede de la voz árabe que significaba "tierras altas", quizás debido a que su relieve orográfico está compuesto por pequeñas ondulaciones de colinas suaves que le hacen que esté más elevado con respecto a Sevilla.
Los primeros pobladores de esta comarca se remontan al Calcolítico periodo en que se desarrolla en la zona que actualmente ocupa Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán, una potente industria del cobre, quizás de las más importantes y al mismo tiempo más desconocidas de la Edad del Cobre en Europa.
Los municipios, antes citados, están repletos de restos habitacionales y funerarios de una riqueza sin parangón en la época. Los Dólmenes son célebres en Valencina de la Concepción y hoy día se pueden visitar. Los Tartessos fueron posteriores a esta etapa, el legado más famoso que dejaron en esta comarca fue el Tesoro del Carmbolo, encontrado en le mismo lugar de su nombre, cercano a Castilleja de la Cuesta.
Los conquistadores romanos llamaron al Aljarafe " Vergetum"( vergel) porque eran tierras de las que exportaban vino y aceite a Roma y otras ciudades del Imperio. En la parte de arriba del pueblo aljarafeño de Santiponce, y en gran parte bajo este mismo pueblo se hallan los restos de la ciudad romana de Itálica, la ciudad que los romanos fundaron fuera de la propia Península Italiana, en el año 206 (a,C) tras vencer a los cartagineses, en la batalla de Ilipa ( actual Alcalá del Río).
Durante la época musulmana el Aljarafe alcanzó un gran desarrollo socio-económico, de esta época se conservan numerosos vestigios como las torres de Olivares, Bollullos de la Mitación y Albaida del Aljarafe.
TORRE DEALBAIDA
TORRES DE OLIVARES

Dólmenes de Valencina:
Al principio de esta entrada hago referencia a los Dólmenes de Valencina de la Concepción, que son muy interesantes por como están orientados, ya que se solían orientar hacia el Este (salida del sol). Estos de Valencina no son exactamente así, lo que hace pensar que su función no era como cámara funeraria sino que quizás su funcionalidad era otra, por ejemplo, este Dolmen de la Pastora en Valencina es un tholos  que muestra el corredor más largo de los dólmenes hallados en la Península Ibérica. La entrada a este Dolmen tuvo que ser reforzada con  hormigón por el mal estado en que se encontraba. Es significativa su anómala orientación astronómica al Ocaso (oeste), cuando como digo más arriba, lo normal solía ser, su orientación al orto solar (este), esta orientación, unida a su diseño constructivo, sus dimensiones, o algunos de los objetos encontrados( puntas de jabalina) hacen pensar que superaba su valoración como sepulcro, para realzar su significación como lugar sagrado de especial relevancia. Este Dolmen fue desubierto durante unas labores agrícolas en 1860.
El Dolmen de Matarubillas, al Sur de Valencina, es otro Dolmen que fue descubierto en 1917 también durante una labores agrícolas, posee  un largo corredor que culmina en una cámara circular donde, especialmente, resalta la localización de un monolito de piedra de gran tamaño, que ha sido interpretado como pila o mesa de ofrendas, esto le otorga, también como en el caso de la Pastora una especial significación relacionada, probablemente, con una función ceremonial puesto que dado su tamaño la pila debió de colocarse antes de terminar la construcción de las paredes y el techo, siendo por lo tanto un elemento clave en el diseño del monumento.
dolmen de la Pastora

En la casa de la Cultura de Valencina de la Concepción informan de los días y horas de visitas a estos dólmenes .
Tengo que confesar que como soy muy cobarde cuando fui a visitar los dólmenes, no me atreví a entrar porque me daba "yu-yu" ¿ y si me encontraba con un cadáver muy cadavérico?¡¡no gracias!!!
datos de wikipedia, fotos de Google.










¿se pasearan por aquí?











domingo, 27 de marzo de 2016

Domingo de Resurrección a través de mis ggafas

Domingo de Resurrección : Este es el Día que hizo el Señor, sea Nuestra alegría y Nuestro Gozo.
Nuestra alegría ; NUESTRA: No solo de los creyentes sino de todos. Por todos nosotros murió en la Cruz y por todos nosotros Resucitó. Felicidades a Todos.

martes, 22 de marzo de 2016

La Prima Vera a través de mis gafas

Ya hemos recibido, como todos los años, la esperada visita de nuestra Prima-Vera. Viene alegre, animosa, dispuesta a cumplir con lo que se espera de ella; que las flores que ahora son capullos se abran con todo su esplendor de olor y color, mientras que las golondrinas vuelven a sus nidos que van arreglando pacientemente de los desperfectos que han sufrido desde que se fueron a otros lugares más cálidos.
Yo he saludado a mi Prima-Vera preocupada, ¿cómo decirle que los capullos de mis macetas, que se tenían que abrir, o no han salido siquiera y si han salido el frío de la noche los ha helado? ¿cómo decirle que las golondrinas que debían de venir, vinieron hace más de dos semanas?. Cuando yo las escuché con su guirigay saludando a sus vecinas y tratando de poner más habitaciones en sus nidos para arrendarlos; me pareció mentira que estuvieran ahi tan pronto
pero, ahí estaban.
Nada es ahora como era antes y todo es culpa de nosotros los "Homos sapiens" que nos hemos cargado el clima y mi Prima-Vera es la 1ª victima del llamado "cambio climático" que con su terrible calor cada año va mermando más el espacio de Ella. No, no le diría nada no quería preocuparla o quizás ella, con su inteligencia, ya se había dado cuenta de que nada es ya como debía de ser, quizás sea eso. Hemos llegado a un pacto silencioso y disfrutaré de Ella el tiempo que el " cambio climático" tarde en echarla de aquí.
Siento mucho esta entrada un poco pesimista, pero es que hoy estoy llena de rabia y dolor, por los atentados terroristas de Bélgica, que nos afecta a todos¿ Hasta cuando esta barbarie de esos asesinos?






viernes, 11 de marzo de 2016

La "Puerta Misteriosa" a través de mis gafas

En esta entrada voy a describir sobre lo que ocultaba " la misteriosa puerta" que había en el pasillo de entrada a la casa de mis abuelos.
Aquella puerta estaba casi siempre cerrada solo,y en contadas ocasiones, estaba entornada ; un día cuando pasábamos estaba abierta y mi madre, cuando la vio, nos empujó a mi hermana y a mi hacia el patio y cuando ya estábamos en las habitaciones de mis abuelos nos dijo que no se nos ocurriera entrar en aquellas habitaciones nunca, porque allí vivía una señora que estaba enferma  y nos podía pegar su enfermedad, que nos castigaría si entrábamos. Ahora, con la distancia de los años, creo que aquella prohibición tan tajante despertó en mi mi curiosidad y mi innata rebeldía, desde aquel momento aquella puerta fue para mi como un imán, y un día al pasar por la célebre puerta vi que estaba entreabierta, no me lo pensé, la empujé un poco y se abrió, entré y
allí, en medio de la habitación, había una mujer bellísima con una ropa  que a mi me pareció deslumbrante ( era un kimono) de colores y dibujos preciosos, tenía media melena de pelo negro con ondas, la cara muy blanca, los labios y las uñas pintados, yo la miraba embobada, ella me dijo que se llamaba Lucrecia y por lo visto sabía como me llamaba yo, mientras me hablaba me ofreció un bonito recipiente lleno de bombones ¡ Dios mío! yo no había probado nunca una cosa tan rica, comí algunos y cuando terminé me limpió la boca con cuidado para que mi madre no me riñera, por lo visto también sabía que mi madre no quería que entrara allí y me dijo que volviera  cada vez que quisiera.
Lógicamente volví, no una vez, sino cada vez que íbamos a casa de los abuelos, después de comer me escurría como una anguila, empujaba la " puerta" y entraba.
Poco a poco me fui dando cuenta de que la ropa de Lucrecia, los muebles, los adornos, hasta una mesita  con un plato con unos palitos encendidos que echaban un humo que daban un olor muy agradable a la habitación, todo esto nunca lo había visto ¡era todo tan bonito!, me gustaba la suavidad de los Kimonos de Lucrecia y los tocaba. Ella veía como yo lo miraba todo y me dijo que así era como vestían las señoras de unos países muy lejanos y que lo muebles y todo lo demás eran de allí , ella me hablaba de los países del Sol Naciente; ahora sonrío cuando recuerdo como empleaba este nombre tan teatral  para hablarme de China, Japón, Tahilandia y todo lo referente a estos países orientales, yo la escuchaba embobada, ella había viajado mucho y ahora comprendo que era bastante culta, a mi me encantaba escucharla, me parecian cuentos de sitios desconocidos que ella me contaba con aquella voz tan dulce y su sonrisa un poco triste , mientras yo saboreaba aquellos ricos bombones. Ella nunca me besaba solo me acariciaba la cabeza.
Siempre había por allí una señora que le hacía la limpieza y la atendía, últimamente estaba casi siempre recostada en el sofá con aspecto cansado, pero siempre con su dulce sonrisa; cuando si me abrazó llorando fue cuando trasladaron a mi padre a las Minas del Castillo de las Guardas y ya no estábamos tan cerca de Sevilla para ir tan a menudo  . Solo la vi una vez más , a la siguiente vez la puerta estaba abierta y la habitación vacía, me atreví a preguntar a mi madre por ella, me miró extrañada  y me dijo lo mismo que me decía cuando yo preguntaba por mi abuela, " se ha ido al cielo" y yo comprendí que ya no la vería más y lloré , mi madre me preguntó porque lloraba y yo le coté todo, ya no me importaba que ella se enterara, me sorprendió ver que no me castigaba y que en seguida me llevaba al médico y que se llevó un tiempo poniéndome el termómetro .
Cuando ya de mayor le pregunté a mi madre el porqué del termómetro me dijo que Lucrecia había tenido tuberculosis una enfermedad contagiosa muy de la época; me habló de Lucrecia, me dijo que era verdad que había viajado mucho con un señor que estaba casado y con el que mantenía relaciones, que en la casa siempre habian sido muy discretos, ,este señor había atendido a Lucrecia en su enfermedad hasta el final y parecia quererla mucho, terminó diciéndome que ella no era quién para juzgarla. Me gustó escuchar a mi madre hablarme así.
Lucrecia con su cariño y admiración por los países del "sol naciente" influyó en mi de tal manera que desde entonces siento una admiración sin límites por todos los países orientales, he procurado ver todas las películas ambientadas en esos países y he leído todos los libros que he podido y que hacen referencia a ellos, especialmente si son de autores nativos como Yasunari Kawabata autor de novelas que me encantan, por el lenguaje de singular belleza lírica y exquisita sensibilidad para tocar los temas. Ahora estoy leyendo, por enésima vez , "Pais de nieve" su obra cumbre, y me tiene enganchada , como siempre. Fue el primer autor japonés en ganar en 1968 el Nobel de Literatura.
Nunca olvidaré a Lucrecia mi "dulce Geisha " que abrió para mi un mundo  de belleza indescriptible.












martes, 1 de marzo de 2016

La Casa donde nací a través de mis gafas

Nací en la c/ Torrijiano nº 11, una calle estrecha que daba a la Resolana( corazón del barrio de la Macarena ) era una casa de vecinos, como todas las clásicas casas de vecinos de aquella época; allí vivían mis abuelos, allí nació mi madre y su hermano. En aquella época las mujeres daban a luz en sus casas o en casa de sus padres, donde eran asistidas por matronas.
Mis padres vivían en Alcalá del Río donde estaba destinado mi padre, que era guardia civil y cuando mi hermana nació y 3 años y medio más tarde nací yo, mi madre se fue a casa de sus padres para dar a luz; aún siendo yo pequeña casi todas las tardes mi madre nos llevaba en el autobús a Sevilla para que mis abuelos disfrutaran de nosotros.
Recuerdo aquella casa como si la estuviera viendo ahora mismo; tenía una gran puerta de madera que daba a un zasguán donde había una cancela de hierro que daba a un pasillo largo y bastante ancho con las paredes revestidas de azulejos sevillanos, a la izquierda del pasillo había una " puerta" que daba a dos habitaciones, esa"puerta" fue la culpable de mis primeros pecados de mentiras, ya hablaré de esa "puerta misteriosa". El pasillo desembocaba en un gran patio donde había 4o5 escalones de madera con macetas de pilistras, que desde la puerta de la c/ se veía , y resultaba muy bonito. En el patio
había dos puertas con dos habitaciones cada una donde vivían dos familias, una de ellas eran un matrimonio con dos hijas y un hijo, más una hermana soltera de ella; estas hermanas eran modistas recuerdo que en el verano y el buen tiempo ponían el taller en el patio y después de almorzar las vecinas se ponían todas allí a coser 
y aún creo escuchar las risas, las canciones y el parloteo de todas ellas que le daban un aspecto alegre al patio. mientra mi hermana y yo jugábamos por allí sin enterarnos nunca si la Parrala era de Moguer o de La Palma.
En este patio había una cocina con dos fregaderos y dos anafres para el uso común de los vecinos de abajo, en un rincón, más apartado, había un retrete para uso de todos los vecinos, al lado estaba las escaleras que llevaban al piso de arriba que tenía un pasillo con una baranda rodeando el patio por tres partes, a un lado y otro había 4 puertas que se correspondían con las habitaciones de arriba, las habitaciones de mis abuelos daban a la c/ Torrijiano,la parte de arriba al igual que la de  abajo tenian una cocina idéntica y una escalera para subir a la azotea donde estaban los lavaderos y tendederos. A mi me encantaba subir allí y mirar todos los tejados de las casas colindantes y con la fantasía que Dios me ha dado me gustaba imaginar  quienes vivían allí, las tenía todas catalogadas y me divertía.
Esta era la casa de vecinos donde vivían mis abuelos que en los albores de los años 60 estaba ya un poco viejita y a la que el dueño "el señó manué" se negaba a reparar porque quería venderla y los vecinos empezaron su éxodo personal hacia nuevos barrios de Sevilla, pero lo que el "señó manué " no consiguió es que los vecinos dejaran la amistad que les había unido toda una vida, se llamaban por teléfono y se ponian de acuerdo para ir a merendar, un día de la semana a casa de uno de ellos, donde se reunían y hablaban de sus cosas, recuerdo que mi madrina y mis primos se fueron al Tardón  a la c/ López Pinillos y allí coincidí algunas veces con vecinos que venían a merendar. En cuanto a la familia de las modistas se fueron a vivir a Felipe II y un día, las ví aquí en la Casa del Mayor en el taller de entrenamiento de la Memoria, se habían venido a vivir a Gines y ahora nos vemos con más frecuencia.
En cuanto a la casa nº 11 de la c/ Torrijiano, es ahora una casa de pisos; no la he querido ver, en mi retina y en mi corazón aún existe aquella casa de vecinos , con una gran puerta de madera, una cancela,un corredor con azulejos sevillanos,y una escalera de peldaños de madera con macetas de pilistras.











,

viernes, 19 de febrero de 2016

Ahora ¡¡mi tierra!! a través de mis gafas

Hace 4 o 5 años comencé a escribir, en mi blog, entradas sobre mis vivencias en los distintos lugares de nuestra Península, Islas Baleares, y las Islas Canarias, que he tenido la inmensa suerte de conocerlas y vivirlas.
SANTILLANA DEL MAR
Confieso que viajar ha sido y es mi gran pasión , me da igual viajar en jet privado o en un patinete, lo que realmente me apasiona es descubrir lo maravillosa que es mi Patria:España, con sus paisajes que superan todo lo que uno pueda imaginar, sus ciudades y edificios con la pátina del tiempo que nos hablan de su historia, con pueblos repartidos por toda la geografía española, como el escondido pueblo de Guadalest, en Alicante, Cudillero en Asturias,
Valldemossa
Santillana del mar, en Cantabria, o la Guardia en el País Vasco, ambas con sus c/s y edificios medievales que al recorrerlas pierde uno la noción de la época en que vive. Valldemossa en Mallorca, Terol en Gran Canaria con sus maravillosos balcones de madera tallada, Arcos de la Frontera en Cádiz donde pasé mi luna de miel y a donde volvemos alguna que otra vez por todo lo que nos gusta. Pueblos......pueblos, ciudades y lugares que se abrieron ante mi como un libro tentador del que tanto aprendí ; aprendí de sus culturas, costumbres y sobre todo de sus gentes, gentes que en todas partes me acogían con simpatía y hospitalidad y con las que pronto me sentía integrada, gentes solidarias y tolerantes. No tengo palabras para agradecer a todas las personas que me hicieron sentirme acogida con simpatía y que me ayudaban a hacer más llevadera la "morriña" que a veces me entraba de mi Sevilla y de mi casa. Valgan estas líneas como homenaje a las personas que conocí en todas partes y que me brindaron su amistad.
Ahora escribiré sobre mis vivencias en la tierra que me vio nacer mi Patria chica: Andalucía, Escribiré como siempre he hecho de lugares, ciudades, pueblos y costumbres que he conocido y que a través de mis gafas más me han llamado la atención, más me han emocionado y más me han divertido. 
Confío ser imparcial a pesar del inmenso cariño que siento por mi tierra y a pesar de mi innata fantasía e imaginación. Confío en la tolerancia y el cariño con el que siempre me habéis tratado. Yo corresponderé con algunas anécdotas de una niña terriblemente embustera, pero en su descargo diré que mentía para evitar un castigo ; ya no miente, ahora solo dice palabras "politicamente correctas". Su gran Amor es su familia en la que su marido es la col y los demás las hojitas de alrededor,( como dice el refrán ). Ella hace culto de la amistad, su libertad y su independencia, no se calla ni debajo del agua lo que le ha valido gran "prestigio" de rebelde, pero en el fondo, muy en el fondo, creo que es buena gente.






lunes, 8 de febrero de 2016

Parque Natural del Monasterio de Piedra a través de mis gafas

EL Parque Natural del Monasterio de Piedra, se esconde en las sierras más escarpadas del sistema Ibérico dentro del término municipal de Nuévalos . Cuando llegamos allí a través de paisajes inigualables, pero un tanto intrincados, lo 1º que hicimos fue visitar el Monasterio, que es un Monasterio español- aragonés, fundado en 1,194 por 13 monjes cistercienses venidos del Monasterio de Poblet, al antiguo Castillo de Piedra Vieja, junto al rio Piedra; su planta, estilo y distribución es cisterciense, robusto y austero, característico del S,XII, de arcos apuntados con capiteles y ménsulas decorados con motivos vegetales. Hoy día este Monasterio lo han convertido en un magnífico hotel, donde los sobrios e interminables corredores góticos-renancentistas dan paso a las antiguas celdas cistercienses, hoy convertidas en cómodas habitaciones y "suites" con sorprendentes vistas desde sus terrazas al Parque Natural.
Desde el Monasterio nos adentramos en un entorno paisajístico insólito en nuestra Península, rodeado de  cascadas y saltos de agua espectaculares; grutas y cavernas por las que se puede pasear ,Estamos en un lugar paradisíaco que permite disfrutar de un paraje
Añadir leyenda
natural sin precedentes.
El recorrido del Parque ( que está perfectamente señalizado) se inicia en la llamada plaza de San Martin, bordeando el hotel se llega a las 4 calles que nos lleva al Mirador de la cola de caballo, a la gruta Iris y a la espectacular Cola de Caballo, salto de agua de 90 metros de altura que parece esconder la gruta Iris; para llegar a esta gruta hemos ido bajando por dentro de la montaña, por una especie de agujero en pendiente, del que no me quiero acordar, este agujero lleva a la gruta Iris desde donde estamos casi podemos tocar la Cola de Caballo, de hecho su agua salpica la gruta y nos moja, es un espectáculo de tan singular belleza que merece la pena haber bajado por el dichoso agujero, adonde tenemos que volver hasta terminar de bajar la montaña que nos lleva a la Piscifactoría. 
A continuación se pasa por la Peña del Diablo y el Lago del Espejo, otro paraje de ensueño que reúne en torno a una laguna de aguas cristalinas la más variada flora y fauna acuática.
Los Chorreaderos, la impresionante cascada Iris, el baño de Diana,el lago de los patos, la cascada Trinidad, cascada la Caprichosa y la gruta del artista ¡¡fantásticas cascadas !!!.
Por una escalera tallada en la roca se desciende al Parque de Pradillos, y la cascada de los Fresnos y llegamos al valle conocido como el Vergel, esta zona está rodeada de bosques de ribera en torno al río Piedra en uno de los ecosistemas de mayor riqueza biológica donde se encuentran muchas especies de animales y plantas en un espacio relativamente reducido. sobre este cauce de agua se vertebra todo el ecosistema,
del Parque.
El monasterio de Piedra es un lugar muy frecuentado los fines de semana , pero entre semana es un remanso de paz done podemos disfrutar de la tranquilidad que nos ofrece la Naturaleza.
Este lugar fue el 1º de España que acogió un centro psicultura en aguas del río Piedra con trucha común y cangrejo ibérico.
recomiendo una visita a este lugar, no se arrepentirán, si les gusta  los espacios naturales, a mi me encantó nunca había visto tantas cascadas juntas y tan espectaculares. El lago del espejo es uno de los que más me gustó, pues al reflejarse el paisaje en las aguas del lago da una sensación de irrealidad al confundir fácilmente el paisaje con el reflejo del agua sencillamente ¡¡¡Mágico!!!Les muestro unas fotos del lago
 datos de wikipedia.