(En la imagen puente colgante entre Portugalete y Getxo)

Hoy empezaré escribiendo sobre Bilbao;lógicamente seria imposible escribir todo lo que encierra esta maravillosa ciudad, yo sólo contaré lo que más me gustó o más me llamó la atención, tanto de la ciudad, como de sus alrededores.
Todos los días iba, por las mañanas, a recorrer el parque que está donde antes estaba la antigua acería de Etxevarría, de al que el parque toma el nombre. Es un espacio muy amplio sobre una de las laderas que rodean el valle en el que está ubicado Bilbao, los senderos son suaves pendientes que suben o bajan, lo que le da un diseño muy original; de la antigua acería sólo queda, como recuerdo, en mitad del parque, una enorme torre (la de los hornos).
Todo Bilbao está, totalmente rodeado por cadenas montañosas y (según me dijeron) son los límites naturales del municipio. Al principio me sentía agobiada de verme rodeada de aquellas montañas, pero luego me acostumbré y las miraba encantada, dado lo que me gustan los espacios verdes. En un extremo del parque, hacia donde se encuentra Bilbao, me asomaba y se ven unas esplédidas vistas. Si se mira a la derecha, se ve, en primer lugar el magnífico edificio del Ayuntamiento, un poco más lejos, el Guggenheim, o mejor dicho, la parte alta que remata el Museo. Esa parte la describen, los entendidos, como si semejara una flor, yo tengo que decir, humildemente que, para mi, aquello me parecían unas enormes cacerolas de acero inoxidable puestas boca abajo para que se secaran, después de fregadas. Me asomé mil veces y nunca, por mucha imaginación que le echara, vi una flor,en cambio yen honor a la verdad, cuando el sol daba sobre "las cacerolas" de titanio, resplandecían tanto que daban un efcto espectacular.
Desde "mi" mirador del parque, frente a mi , se veía el puente de San Anton al que seguía una c/ donde estaba la bolsa de Bilbao y me pregunto si aún seguirá funconando, teniendo en cuenta como está ahora el patio. A la izquierda de mi "observatorio", allí abajo,se divisaba el casco antiguo, al que llaman "las 7 calles", porque es ahí donde empezó el Bilbao antiguo, en cambio el bilbaíno, nato,lo llama el"bocho"( agujero), esa es la expresión que mejor le vá porque es lo que parece, teniendo en cuenta que desde el parque hasta el casco antiguo hay unas escaleras que tiene 213 peldaños. Peldaños que son comodísimos de bajar porque son amplios y algunos tramos tienen bancos para descansar, como también hay algunas tiendas es muy entretenido bajar, pero para subir, como no soy una heroína, me volvía en el ascensor con el bono que compraba.
El casco antiguo, cuando menos, me pareció sorprendente, pués junto a casas y tiendas viejas y "cutres"había "boutics" y casa de modas absolutamente espléndidas y tiendas de complementos de exquisito gusto y lo que más me llamó la atención fué "toparme"con la Plaza Nueva, una plaza porticada preciosa, al fondo de la plaza está la Real Academia de la Lengua Vasca. Si entonces hubiera sabido algo de barroco, com ahora sé( gracias a las clases del A,A)yo hubiera dicho que me parecía de estilo barroco. Por aquel entonces solo sé que me impactó su belleza e iba muchas veces a pasear allí.
Volviendo a "mi" parque de Etxevarría diré,que cuando a partir del 20 ó 21 de Agosto se celebra el "Asta Aguna"( Semana Grande de Bilbao) es allí en el parque,donde ponen las "barracas", como ellos dicen, y que vienen a ser la "c/ del infierno" de nuestra feria de Sevilla y el último día hay unos magnificos fuegos artificiales.
Una de las cosas que más me gustaba era ,cuando muchos Domingos, íbamos a Santurce a comer las riquísimas sardinitas; nos íbamos por la margen derecha de la ría del Nervión hasta Getxo. En la margen izquierda de la ría se veían los pueblos de Baracaldo, Sestao,y Portugalete. Cuando pasé por allí por 1ª vez, se me encogió el alma y solo entonces comprendí, a las gentes de Bilbao, cuando yo les decía que allí olía a dinero y ellos me respondían " lo habí sra, lo había". Alli estaban los astilleros de Sestao que daban pena, semi abandonados y las gruas y lo poco que quedaba;oxidado. Allí se veía la influencia de la ETA,. La gente sin trabajo, gracias a ellos.
Los pueblos de la margen derecha de la ría eran fundamentalmente de gente obrera, en cambio en Getxo, en la margen derecha se palpaba el dinero. Getxo tiene 3 barrios,en Neguri y Las Arenas vivía la alta burguesía, con unas mansiones,como jamás había visto, sin embargo parecían mausoleos de un cementerio, con muchos árboles, pero sin un alma por las calles. Un poco más adelante estaba el otro barrio, Romo, tenía más vida que los otros pero sin tanto dinero. En estebarrio es donde está el puente colgante "Vizcaya"con un transbordador para pasar vehículos y personasque van a pie, para pasar al otro lado de la ría, en este caso a Portugalete, tengo que decir que me encantaba este paseíto porque era muy atractivo. Una vez en la otra orilla nos dirigíamos, Miguel y yo a Santurce, donde había una especie de trattoría que en la parte superior tenia un comedor enorme, con larguísimas mesas y bancos, en donde te senatabas y pedías lo que querías, nosotros tomábamos unas ricas sopas de mariscosy por supuesto, las estupendas sardinitas acompañadas de un rico chacolí ¿ustedes gustan?
En la próxima entrega hablaré de los dos museos , El de Bellas Artes y el Guggenheim,por supuesto desde mi percepción. Gabón