
La construcción del palacio de la Aljafería fue ordenada por el poderoso 2º monarca de la dinastía de los Barun Hal, conocido por su título honorífico de Al-Mugstadí, como símbolo del poder alcanzado por la Taifa de Zaragoza en la 2ª mitad del S,XI. El rey en persona llamó a su palacio Qasr al-surur (palacio de la alegría) y a la sala del trono Maylis al-Dahab ( salón dorado).
![]() |
ENTRADA |
Es el único testimonio conservado de un grandísimo edificio de la arquitectura islámica hispana de la época de los Taifas. La edificación más antigua de la Aljafería es la llamada torre del Homenaje, torre defensiva de planta cuadrangular y 5 pisos que data de finales del S.IX, su función en los S,IX y X, era la de torre vigía y bastión defensivo, estaba rodeada por un foso integrado, por los musulmanes, en la construcción del edificio. A partir de la conquista cristiana se usó como Torre del Homenaje.
El palacio Taifal islámico es de planta rectangular amurallada t rodeada de torreones semicirculares al modo de los castillos Omeya de Siria y Jordania, con puerta de entrada en arco de herradura entre dos torreones, dispone en su tercio central interior de un patio con jardin, llamado el patio de Santa Isabel, en cuos extremos cortos se alzan, al norte y al sur, pórticos y salones completándose el conjunto norte con una bellísima mezquita, un pequeño oratorio de planta octogonal y de reducidas dimensiones, con preciosos adornos de vivos colores. Estas estancias islámicas derivan de de los precedentes califatos cordobeses de Medina-az-zahara.
Tras la reconquista de Zaragoza por Alfonso I el Batallador, enel año 1,118, el palacio se convirtió en palacio medieval mudéjar residencia de los reyes cristianos aragoneses que llevaron a cabo reformas y ampliaciones, S,XII al XIV.

Desde 1485, en época de los Reyes Católicos, la Aljafería se destinó a Sede y cárcel del Tribunal de la Inquisición.
![]() |
artesonado del techo |
A partir de 1,593 y por orden de Felipe II la Aljaferia se transforma en un fuerte, para lo cual se dota al conjunto de un recinto amurallado exterior, con baluartes pentagonales en las esquinas y un imponente foso de circunvalación con paredes en ligero talud y sus correspondientes puentes levadizos.
De esta forma se pone de relieve la autoridad real frebte a las reivindicaiones aragonesas .
Durante los S,XVIII Y XIX se adapta el edificio para acuartelamiento, de los que aun se conservan los bloques construidos en época de Carlos III y de torreones neogóticos de tiempos de Isabel II. Como se puede ver la Aljaferia ha vivido diversos avatares, cambios y etapas.
Después de los trabajos de restauración, desde finales del S XX,partes de sus dependencias son Sedes de las Cortes de Aragón . El resto es un edificio vivo,y abierto un referente cultural de Zaragoza .

datoswww.turismodezaragoza.es Fotos Google.
¡Qué vasta historia tenemos! Decorada con muy buenas fotos que complentan estupendamente el texto. Ya eres una experta en estos "viajes", jeeeeeee...
ResponderEliminar¡Olé mi niña!
Un abrazón.
Gracias compi por tus cariñosos comentarios.un beso
ResponderEliminarmaravilloso tu blog
ResponderEliminarMe alegro de que te guste,y te doy las gracias por tu comentario, un saludo
ResponderEliminarBellos lugares
ResponderEliminarBellísimos, gracias por comentar
ResponderEliminarTuve el placer de visitarlo y es una verdadera maravilla medieval, es precioso e impresionante.
ResponderEliminarGracias por recordármelo.
Un abrazo
Gracias Julia por tu visita y tu comentario, llevas razón, la Aljaferia es impresinante, en realidad toda Zaragoza es impresinantemente beila , es una de las ciudades que más me gustan,un beso
ResponderEliminar