lunes, 25 de junio de 2012

valldemossa a través de mis 5 sentidos





Valldemossa; maravilloso pueblo, situado en un emplazamiento elevado; forma parte del valle de la Tramontana, con sus calles empedradas y empinadas, con macetas colgando de sus paredes, que me recordaban los pueblos de las sierras de mi Andalucía. Tiene además azulejos en honor de sta Catalina Tomás, figura importante del S.XVI, En toda la isla es conocida como la "Beateta" y en Valldemossa,( su pueblo natal), cerca de la casa donde nació, hay una fuente con una escultura que representa a la Sta en una escena de una leyenda muy bonita que se cuenta de ella.
Es de obligado cumplimiento asomarse al mirador"des Lladroners" desde donde se divisa, tras los pinares y algarrobos, Palma de mallorca (a 17 k.). tambien se ve una preciosa vista de la parte baja del pueblo y el valle que está a sus pies.
El pueblo tiene una joya de incomparable belleza; la Real Cartuja de Valldemossa., antiguo monasterio del S. XIV, donde es sobradamente conocido, por haber vivido allí , durante un año, el compositor F. Chopin y la escritora George Sand, autora de la obra "Un invierno en Mallorca". En la Cartuja se puede ver el museo de Chopin. La visita a la Cartuja es muy interesante, nos lleva por la magnífica iglesia, el claustro, y las celdas; rodeando todo el cojunto Monumental, hay bonitos jardines, en especial los jardines de la parte de atrás de la cartuja son preciosos y en el entorno hay esculturas de Chopin y el Archiduque Luis Salvador de Austria. No era raro encontrar pintores , no sé si consagrados o aficionados, pero si plasmando con sus pinceles aquel sitio encantador. A mi , personalmente el pasear por allí me daba una gran paz, disfrutar de aquella tranquila calma. En la Cartuja ( foto de arriba, junto a la foto de Valldemossa), también pasaron temporadas Rubén Darío, Santiago Rusiñol, Jovellanos y Jorge Luis  Borges.
Atravesando la plaza de la Cartuja se encuentra el Palacio del rey Sancho. Es uno de los lugares mas bellos que pueda uno imaginar,(foto de más abajo). Tiene el honor de haber recibido las visitas de Reyes, y Presidentes de todo el mundo, entre ellos los Emperadores del Japón, que lo han visitado atraidos por su belleza. En este Palacio se celebran reuniones y eventos privados, en su interior hay pinturas y un rico mobiliario.
Quien ha visto Valldemossa una vez es seguro que, si puede, volverá. Nosotros, mientras vivimos en Palma íbamos con frecuencia. Ahora en la lejanía de los años y la distancia me pregunto ¿Qué tiene Valldemossa que me atraía como un imán?.La respuesta es muy sencilla; era el disfrute absoluto de mis 5 sentidos; sólo ver aquellas aquellas casas hechas piedras a piedras la iglesia de San Bartolomé, que parecía colgar de la montaña y su maravilloso valle, era suficiente para que la vista se saciara. Los pinos, almendros, algarrobos y aquella vegetación, era una mezcla de olores especiales, que el aire me traía, ese mismo aire, que a la vez me acariciaba la cara. Me gustaba ir por allí en temporada baja, porque sin el bullicio de la gente y el sonar de los claxons de los coches, había más silencio y me permitía "oir" el inigualable sonido del silencio;alguna campana que suena, unas pisadas aisladas, el ruido de algún manantial y la calma que percibía era el más bello sonido que podía oir. Por último,mi pecado mortal; las cocas de patata, un dulce exquisito y la horchata de almendras, que me tomaba cada vez que iba , era un regalo para mi paladar.
¡¡Qué cerca de mis recuerdos, pero qué lejos en la distancia de mi querida y añorada Valldemossa.

miércoles, 20 de junio de 2012

Visita al Parlamento Andaluz




Organizado por la Asociación de Mayores, Virgen de Belén de Gines, fuimos ayer , día 19 de Junio, a visitar el Parlamento Andaluz. Fuimos 33 o34 socios, además nos acompañaron Mª José Posada,  Concejala de Mayores y Luisa Melo "nuestra" directora de la Casa del Mayor. Salimos en un autobús a las 10 de la mañana y al llegar a la Macarena fuimos al kiosko de los ricos churrosy al cafelito, a las 11 ya estábamos en la puerta del Parlamento donde nos estaba esperando la persona que iba aser nuestro guía, se llama Diego Becerril;le pedí su nombre al final de la visita, porque fue una persona encantadora con nosotros, además un gran profesional, que nos explicó todos los detalles del edificio de manera comprensiva y amena.
Comenzamos delante de la Iglesia y nos explicó el origen del Hospital de las 5 llagas, o el Hospital de la Sangre( como lo llama el pueblo). Fue la sevillana Catalina de Ribera la que en 1,500 inició la construcción de un Hospital; en un principio en la c/San tiago,. Más tarde fue su hijo D, Fadrique Enriquez de Ribera el que, como continuación de la obra de su madre el día 12 de marzo de 1,546 puso la 1ª piedra al Hospital, que se inauguró en 1559, siendo en aquella época el mayor de España. En principio en este Hospital sólo eran atendidas mujeres.
Lo que más destaca es la Iglesia que está en el patio de entrada aislada del resto del Hospital. La Iglesia es de armoniosas proporciones y más alta que el resto del edificio, no tiene torre con campanario, porque no era una parroquia, sólo era para el uso de los enfermos del Hospital , En la fachada y sobre el arco de entrada hay 3 relieves que representan las virtudes teologales( Fé, Esperanza y Caridad). Es obra de Juán Bautista Vazquez(el viejo).
Al ser tan amplio el perimetro del Hospital, cumplió distintos servicios, fue Hospital Civil, militar, y Universitario. En 1972 se cerró totalmente, debido a su pésimo estado de coservación, 10 años después de su desalojo se iniciarón las obras de reconstrucción y el 28 de Febrero de 1992 el Parlamento  Andaluz estrenó alli  su nueva Sede. Mientras estábamos oyendo esta explicaciones se acercó a nosotros el Defensor del pueblo andaluz, S.Chamizo, que nos había visto y se acercó a saludarnos. Fue muy agradable y simpático su gesto.
Continuando con nuestra visita el S. Becerril nos llevó por pasillos y patios preciosos, en uno de ellos había una estatua de Plácido Fernandez Viagas 1º presidente de Andalucía,también en aquel patio había un gran magnolio cuajado de flores blancas que tenía 120 años, Después de ver tatos magnolios por toda la cornisa Cantábrica, desde  galicia, hata el País Vasco, me hizo mucha ilusión ver aquí un magnolio, ya que hacía años que no veía ninguno y es un árbol que me gusta mucho, sobre todo sus flores que al tacto parecen de cera. El guía nos llevó a la Biblioteca que vimos a trevés de una puerta de cristales, estaba iluminado todo su interiory se veía muy bien, imita perfectamente una biblioteca inglesa y es preciosa.
Por último pasamos a la Iglesia que es, el lugar donde se celebran las sesiones del Parlamento. Lo pasamos genial, pues el S.Becerril nos explicó como y donde se sientan sus Señorías y a los que estábamos sentados en la 1ª fila de uno y otro lado del hemiciclo nos indicó los lugares de los distintos Cosejeros y el sitio del Presidente. Con gran simpatía pasaba por donde estábamos y nos decía "vd es el cosejero tal". A Sole Mata le tocó el sitio del Conseiero de Educación  y a mi, que estaba frente a ella me tocó el sitio del Consejero de Cultura. Nos divertimos y aprendimos mucho. Al salir nos despedimos del S. Diego Becerril dándole las gracias, chapó por él. Nos regalaron a todos un llavero del Parlamento muy bonito. Ya digo una encantadora mañana en la que reimos y aprendimos. Ambas cosas estan muy bien y creo que son necesarias para caminar por la vida con espiritu positivo. 

sábado, 16 de junio de 2012

Sa Calobra y Torrente de Pareis a través de mis gafas



Al norte de la isla y en el corazón de la Sierra de Tramuntana se encuentra Sa Calobra y el Torrente de Pareis, uno de los lugares de más belleza y espectacularidad de Mallorca y el más visitado por todos los turistas.
Se llega desde Sóller ó desde Lluc; la carretera es muy estrecha, su recorrido es de unos 14 k. de curvas, doce de ellas de 180 grados, salvo la curva más famosa que es de 360 grados. En un círculo completo la carretera, 1º va hacia arriba y completa el círculo pasando por debajo de si misma; con razón esa parte es conocida como "el nudo de la corbata". Todo este recorrido, con sus consiguientes curvas, son para salvar un desnivel de 800 m.; hay veces que uno no sabe si va o viene,y si miras hacia atrás se ven trechos que aún no se han recorrido. Hay un paso entre dos rocas puntiagudas que se elevan a ambos lados de la carretera, en donde los autobuses se ven y se desan para pasar por alli.
Recuerdo la 1ª vez que bajamos con nuestro coche por alli pensaba que ese recorrido era igual que bajar a los profundos infiernos; mi madre que venía con nosotros, y siempre llevaba su rosario encima,no decía ni pio, pero sus labios se movian a velocidad de vértigo, la pobre mía se estaría poniendo bien con Dios, por si acaso.
Por fin llegamos a Sa Calobra, un sitio encantador y no muy grande, hay un buen aparcamiento, algunos restaurantes y delante la playa de Sa Calobra, que tiene una longitud de 60 m. por 25 de ancho; es de fondo rocoso y cantos rodados , con grava en la orilla y un embarcadero a donde llegan las embarcaciones que hacen excursiones por la costa. Junto a los acantilados de Sa Calobra hay un sendero de 300 m. una parte del cual transcurre dentro de un túnel que atraviesa la montaña y lleva a al espectacular desmbocadura del Torrente de Pareis.

El Torrente de Pareis(paredes) nace en la montaña de Lluc y se va abriendo paso a través de un cañón de 3 k. de longitud hasta el mar. Antes de llegar al mar el torrente hace como un remanso y aquel espacio es......¡¡increible!!,me faltan palabras para describirlo; hay árboles,una vegetación preciosa.....Sólo puedo decir que cuando yo vi aquello me di cuenta de que no había bajado al infierno sino al¡¡¡Paraíso!!
La playa del Torrente de Pareis con la desmbocadura del torrente es una playa virgen con cantos rodados, presevada en su espacio natural; Este espacio está rodeado por unas paredes altas de roca de 30 m.de largo delante del mary más de 200,m. de profundidad, lo que hace que tenga una acústica especial y los 2º domingos de Julio se celebra alli un concierto coral, al que acuden mucho público ,incluso del extranjero.
Por mi parte a partir del 1º día que vimos aquella maravilla, fuímos muchísimas veces más, ya nome importaban las curvas, porque me llevaban al paraíso,
En las fotos que adjunto aparte de la carreterita (qué mona) de Sa Calobra las otras dos fotos son del Torrente de Pareis, en una se ve la playa y en la otra el "remanso" del torrente antes de entrar al mar.Esta crónica la he escrito especialmente para mi maestra del Centro de Educación Permanente, Soledad Rey que es una enamorada de la Naturaleza, como yo,para que anime a su marido a ver esta maravilla que es Mallorca. Sola sabes que te quiero mucho.

jueves, 7 de junio de 2012

Escorca y su comarca a través de mis gafas





Escorca está situada cerca de Sóller, en la cordillera de la costa norte, en su término municipal hay 4 de los picos más altos de Mallorca; el "Puig Major de 1445,m, el "Puig de Massanella" de 1364,m,el "Puig Tomir" de 1003.m. Además de sus impresionantes picos, el término de Escorca tiene rutas y sitios de extraordinaria belleza. Mencionaré los que más me impactaron.
Una de estas rutas llevan al Monasterio de Lluc "bosque sagrado". Este Monasterio de estilo medieval, se remonta al año 1268 (fotos de arriba) y está considerado como lugar sagrado y de peregrinaje, por los mallorquines, pués allí se encuentra la patrona de Mallorca, Sta María del Lluc. Todos los años hay una peregrinación de más de 50,000personas  que recorren 48k,desde Palma hasta el Monasterio, algo que es de admirar por tener que subir, a pie, hasta allá arriba. Yo recuerdo que fuí una vez, pero en coche y me impresionó, tanto el Monasterio como el paisaje.
La Virgen al igual que la de Monserrat es muy morena por lo que también es conocida como la "Moreneta", en la iglesia no se la ve porque suele estar en un Camarin al que se accede cerca del altar mayor. El Monasterio fue declarado en 1962, Basílica Menor, por el Papa Juan XXIII. En el entorno del Monasterio hay un jardin botánico precioso.
Otra ruta que es diga de recorrer es la que lleva al Embalse de Cúber(foto de abajo a la dercha. Este embalsees preferible visitarlo en Otoño o Primavera, si se quiere ver con tranquilidad, porque en verano hay muchos turistas pululando por allí y en invierno hay que ir bien abrigado, porque al estar tan alto pega  el aire intensamente, pero es una excursión que no reviste dificultad y es un sitio ideal para hacer senderismo y contemplar la belleza de las montañas, Además de este embalse hay otro dos por las cercanías, también se suelen ver manatiales por allí, lo que aparte de la gran belleza del paisaje, da una idea de lo exuberante de la vegetación.
Ir a la Cala de Tuent es otra ruta que no debe perderse. La cala ( arriba a la izquierda), está rodeada de pinos y olivares, asi como de gran vegetación. Los autobuses no llegan hasta allí abajo, pero nosotros bajábamos, hasta donde podíamos en nuestro coche sin mucha dificultad. Lo mejor que tiene esta cala es que parece una cala virgen porque no hay practicamente construcciones. El agua es limpísima y es muy gratificante bañarse sin tanta aglomeración de gente.
De estas rutas de la comarca de Escorca me falta la Ruta Reina, por lo menos para mi, se tarta de s'a Calobra y el Torrente de Pareis, será lo próximo que ponga en el blog. Espero poder transmitir todas las sensaciones que sentía cada vez que iba por allí. 

viernes, 1 de junio de 2012

Cuenca y la Ciudad Encantada a través de mis gafas






Voy a hacer una pausa en mis crónicas viajeras sobre Mallorca, para hacer una semblanza de Cuenca y la Ciudad Encantada y se la voy a dedicar con todo mi cariño a Margarita Campos, mi amiga y compañera del taller de entrenamiento de la memoria. Margarita fue, hace unos días a Cuenca, yo la animé para que no se viniera sin ver la Ciudad Encantada, cosa que hizo y venía contentísima de haber visto las dos joyas únicas,que son Cuenca y la Ciudad Encantada, este escrito va por ti Margarita.

Cuenca: ¡Increible! ¿cómo se podría definir una ciudad asentada en una altísima sierra, cortada por enormes cañones que ha abierto, en su discurrir, los rios Júcar y Huécar?¿ cómo alguién puede creer que hay viviendas de más de 20 pisos de altura, si desde la calle sólo se ven viviendas de 3 o 4 pisos? lo que yo no sabía es que a la espalda de esa calle hay un cañon en donde esas viviendas bajan por la roca un monton de pisos más. ¿cómo se puede uno imaginar que hay calles con miradores, donde mirar hacia abajo, dá vértigo.. pero miras y el paisaje que ves es ¡Increible! y bellísimo. Pio Baroja denominó a Cuenca, Nido de Águilas¡ no se puede ser más exacto!: Eso es Cuenca un nido de águilas. Pero ¡ que nido! ¡cuánta belleza encierra ese nido!. Por ejemplo las Casas Colgadas( construidas en el S.XIV), Son sencillamente, maravillosas!! pero más maravilloso aún es su interior, que alberga el Museo de Arte Abstracto, con obras de Tapies, Zóbel, Sempere, Saura,Serrano, Chillida, Milares y otros. Cerca de las Casas Colgadas está el puente de San Pablo, es un puente de hierro que da acceso al Parador de Turismo, un antiguo Castillo que debe ser fantástico, y digo debe ser, porque yo no me atreví a cruzarlo,porque ese puente cruza un abismo que hay que tener el valor de cruzarlo, valor que yo no tuve. Por otra parte de la ciudad se llega también, por lo visto, pero hay que dar mucho rodeo y este puente de mis "terrores" es lo más cerca que hay. El casco antiguo forma un núcleo medieval extraordinario, tiene calles empinadas y estrechas; una de las calles principales es larguísima, empieza en la parte baja de la ciudad y estan larga que tiene 3 o 4 nombres según el trecho que se recorra, es tan estrecha que tiene un semáforo que regula los coches, para que suban o bajen. Esta calle desmboca en la Plaza Mayor a través de unos arcos que forman parte del edificio del Ayuntamiento, que tiene una fachada barroca delS.XVIII.
Frente al Ayuntamiento está otra joya de esta ciudad; la Catedral de estilo Gótico Anglonormando, único en España, data de 1,208 y en ella destacan las puertas de entrada a las Salas Capitulares, obra de Berruguete y dos esculturas de Pedro de Mena.. En la parte baja de la ciudad está la parte moderna que hermana, perfectamente la arquitectura moderna y la tradicional. Cuenca fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la U,N,E,S,C,O EN 1,996 y yo le rindo mi homenaje de admiración a la misma vez que envidio a los conquenses por la ciudad en que viven.


La Ciudad Encantada
 La Ciudad Encantada es un paraje natural español de formaciones rocosas calcáreas, formadas a lo largo de miles de años. Se localiza cerca de Valdecabras, en el término municipal de Cuenca (España), es una amplia zona de pinares de la parte maridional de la serranía conquense. Está ubicada en una finca privada a la cual se puede acceder previo pago de 3€. Fue declarada Sitio de Interés Natural el 11 de Junio de 1,929. La acción del agua, el viento y el hielo ha hecho posible este fenómeno kárstico. La heterogeneidad de las rocas en cuanto su morfología, composición química y grado de dureza, es lo que ha permitido el desgaste desigual de las mismas por los elementos atmosféricos, dando como resultado una muestra sorprendente de arte pintoresco proveniente de la misma Naturaleza. La Ciudad Encantada es un karst muy avazado donde parte de la roca ha sido disuelta, la mayor parte de las galerías se han derruido al caer el techo de las cuevas y quedan solo en pie ,los bloques de las zonas de piedras más resistentes que adquieren ,por la erosión, formas caprichosas. Existe un recorrido señalizado, de unos 3 kilómetros de longitud de dificultad mínima, que se realiza en una hora y media , aproximadamente, para visitar las diversas rocas y formaciones a las que se han dado nombres de animales, y objetos, como el tormo alto( símbolo de la Ciudad Encantada) que se encuentra a la entrada y fue el lugar donde el líder hispanoViriato fue incinerado.Hasta aqui este escrito es un estracto de la wikipedia.
 Mi impresión personal es que me dejé llevar de mi fantasía y crei estar en la época de los Dinosauriosy yo, un ser diminuto, esperando a mi guerrero salvador, que me libraba de aquellos gigantescos animales. ¿Ves Margarita lo divertido que es tener tanta fantasía como yo??un beso.



viernes, 25 de mayo de 2012

El Paisaje de Mallorca a través de mis gafas


El Paisaje de Mallorca es de una singular belleza. Su orografía es muy desigual debido a las montañas, que en algunos lugares llegan hasta el mar, lo que da lugar a que los acantilados formen unas pequeñas y deliciosas calas; estas y otras calas más extensas estan perfectamente resguardadas, por lo que en invierno, los días buenos, se puede tomar el sol sin sentir frío.
La Naturaleza ha sido muy generosa con toda la isla, una Naturaleza exuberante que se muestra con todo su encanto. En la época que vivimos allli ( de 1973 a 1982) recuerdo, con nostalgia, aquellos  madroños de fruto riquísimo y los algarrobos que crecían cerca de un arroyo en la carretera a Valldemosa. En ese arroyo limpiaba Miguel el coche mientras yo me entretenía comiendo algarrobas que me encantaban. En la parte más llana de la isla había olivos y sobretodo almendros, los típicos almendros de Mallorca que cuando estan en época de floración (Diciembre-Enero), es un espectáculo increible, me recordaban el valle del Jerte cuando florecen los cerezos. Los campos de almendros parecían estar nevados.
En invierno los Domingos que hacía buen día, Miguel me sugería que fuéramos a dar una vuelta por la isla, cosa que a mi me encantaba. Teníamos nuestras propias ruta, hechas por nosotros sobre lo que más nos gustaba, de la isla. La ruta que solíamos frecuentar más, es la que lleva desde Andratx hasta Sóller.
Salíamos de Palma por la carretera que lleva hasta Andratx( arriba foto derecha), que está al oeste de la isla y ya alli había que ir subiendo por una carretera en muy buen estado, pero con muchas curvas. El paisaje, increible; a nuestra derecha las estribaciones de la Sierra de Tramontana, con una gran vegetación,a la izquierda , allá abajo, el mar. Se pasaba por unos pueblitos preciosos, como Estellens (encantador), Esporlés, Benalbufar( foto arriba centro).
Algunos de estos pueblos apenas tienen 400 habitantes pero son increiblemente preciosos. Nosotros dejábamos la carretera que seguía subiendo hasta Sóller y a partir de Benalbufar girábamos hacia la derecha en dirección a Valldemosa y seguíamos hacia Deyá(Deiá) uno de los pueblos más bonitos de Mallorca( foto a la derecha, debajo de Andratx). Deyá es refugio de escritores, artistas y personajes famosos, Michael Douglas tiene alli una magnífica mansión.  De Deyá seguimos hasta Bunyola, Alaró e Inca, ya casi en el centro de la isla.  Inca es una gran ciudad de más de 20,000 habitantes, se la conoce por la industria del calzado, pero a mi lo que más me gustaba era unas pequeñasy ricas galletitas saladadas que fabricaban alli y se vendian en toda la isla. Aquellas galletitas eran mi perdición y la de mi hija desde que era pequeña y nunca me faltaban en casa. Desde Inca ya íbamos buscando la carretera de Manacor, célebre por sus perlas Majóricas. La carretera de Manacor estaba jalonada por algunas fábricas de cristal, en las que hacian auténticas virguerías; también a  los lados de la carretera había bastantes restaurantes, nosotros siempre parábamos para comer en uno que se llamaba C'an Demoni(casa del demonio) a la entrada había un emparrado que lo hacía muy acogedor y daba la bienvenida una persona vestida de demonio, todo de rojo con un gran rabo y un enorme tridente. Alli ponian la más rica sopa mallorquina y el mejor frito mallorqui que yo he comido en mi vida, regado con unas jarritas de vino tinto de la casa, que cuando comia aquello, que era siempre, me parecía que estaba en el cielo, por mucho demonio que alli hubiera.


sábado, 19 de mayo de 2012

1ª SEMANA"AULA ABIERTA"Cultura y Solidaridad Intergeneracional



      En "nuestra "Universidad Pablo de Olavide, desde el 14 al 18 de mayo de 2012, se ha celebrado la 1ª Semana A.Abierta de Mayores, en la que hemos participado 14 pueblos de nuestra Provincia, que está adscrito al programa universitario de la U.P.O. para personas mayores.
A lo largo de estos 5 días hemos ido acudiendo los distintos alumnos de los pueblos que teníamos asignado, previamente, el día para presentar nuestra experiencia, como alumnos del A.A.
A nuestro pueblo de Gines le fue asignado el día 16 de mayo. Ese mismo día vinieron ,también, los alumnos de Gerena, Puebla de Cazalla y Alcalá de Guadaira.
 La Sesión se abrió con la intervención de la Dra Dª María del Rocío Cruz Díaz, Coordinadora Académica del A.A. de Mayores, que después de darnos la bievenida, nos presentó al ponente: Dr Don Vicente Pérez Cano de la Confederación Estatal de Mayores Activos (CONFEMAC)
En su conferencia "Envejecimiento activo y relaciones intergeneracionales" nos dijo que ,somos consecuencia de lo que hemos sido en el pasado. En el pasado se ha luchado para sobrevivir, con mucha lucha y esfuerzo para que los hijos fueran y tuvieran, lo que ellos no pudieron tener. Para ellos la jubilación les parecía el principio del fin, algunos llegaban a la jubilación con una salud precaria y poca pensión.
Ahora las personas mayores, han mejorado su calidad de vida, llegan a la jubilación en mejor forma, ya la jubilación no es el principio del fin, sino el principio de una vida nueva que les permite poder disfrutar, viajar, aprender las Nuevas Tecnologías, para no ser un analfabeto digital, tienen Libertad para hacer lo que realmente deseen hacer y tienen una pensión digna. Se sienten productivos para cuidar de sus nietos mientras sus hijos trabajan. Tienen un amplio abanico de posibilidades para escoger, libremente lo que deseen hacer. Don Vicente nos animó a ser Voluntarios y emplear parte de nuestro  tiempo en ayudar a los demás. Terminó diciéndonos" todos apredemos, todos enseñamos". Fue muy apludido.
Después de un pequeño descanso y antes de almorzar los alumnos de Gerena expusieron su trabajo sobre su experiencia en el A.A., al igual, que después de almorzar, hicimos la Puebla de Cazalla, Gines y Alcalá de Guadaira.
 Cuando nos tocó a nosotros exponer nuestra experiencia del A.A., Pepe Martin, y Fuencisla Sanz, delegados respectivamente, de 2º de Postgrado y 2º del Curso Básico, hicieron la presentación de nuestro trabajo; expresaron nuestro agradecimiento a las Entidades, (Junta de Andalucía, Diputación,Universidad y Ayuntamiento de Gines) que han hecho posible nuestra participación en el A.A., Pepe recordó con emoción, que compartimos todos, nuestro dolor  por los 3 compañeros que se quedaron en el camino, Isabel, Saturnino,y María, a los que les dedicamos, en ese momento, una gran ovación.
 Luego 3 alumnas hablaron de la participación de los/as alumnos/as en eventos del pueblo, han ido a los C.C,P.P a contarles cuentos a los niños, han participado en el día de la PAZ con una bellísima poesía, tienen blogs, e insistieron en la utilidad de ello para poder expresar todo aquello que sienten. Por último se proyectó un precioso vídeo sobre distintas actividades del A.A, fografías de excursiones al Parque de Doñana y visitas culturales.
Quedamos muy contentos con el trabajo expuesto, sobre todo cuando compañeros de los otros pueblos nos felicitaron. Fue un día muy gratificante paea todos.

domingo, 13 de mayo de 2012

Ayuntamiento y Plaza Mayor de Palma a través de mis gafas











En la plaza del Cort( cerca de la Plaza Mayor y la de Sta Eulalia), está el Ayuntamiento de Palma. Cuando lo ví, por 1ª vez, me sorprendió gratamente, porque no es un edificio tan esplendoroso como los de Sevilla, Valencia, Bilbao y otros Ayuntamientos, que en vez de Casas Consistoriales, parecen Palacios. El de Palma es, elegante y austero a la vez, muy sencillo en sus líneas que, parece ser,reproduce una Casa Señorial mallorquina tradicional.
Tiene 3 plantas, en la planta baja hay dos portales góticos a ambos lados, en medio unas escaleras que llevan a las dos plantas de arriba; en esa especie de vestíbulo, que conforman los portales y escaleras, hay dos gigantescas figuras, creo recordar, que vestidas de payeses; también hay un gran reloj en la última planta, justo encima del balcón principal. Frente al Ayuntamiento hay un olivo milenario, por lo visto muy popular, pués practicamente cada vez que pasaba por allí, había turistas cogidos de la mano haciendo un corro alrededor de su enorme tronco, mientras uno de ellos hacía fotos. Desde este olivo, prácticamente, se accedía a la Plaza Mayor.
La Plaza Mayor es rectangular, totalmente rodeada de arcos, con edificios de 3 y 4 plantas. En esta plaza hay terrazas con bares y retaurantes que le dan mucha vida; por una parte se accede. a esta plaza, desde el Ayuntamiento y calles como la de Jaime II Y otras; por la parte opuesta se  accede por calles como la de San Miguel que es peatonal, bastante larga, y lleva directamente a la Plaza de España,  el Ensanche y las Avenidas.
 La Plaza Mayor, al igual que la Catedral y prácticamente, el casco antiguo, están en la parte más alta de Palma, por lo que hay escaleras y calles con cuestas que llevan a un lado u otro de la ciudad, por eso es que hacia la mediación de la plaza hay unas escaleras mecánicas que llevan a una planta debajo de la plaza, donde hay unas galerías comerciales,magníficamente iluminadas. Me gustaban mucho estas galerías  por las cosa tan bonitas que allí se exponian, mayormente "souvenirs" las maravillosas figuras de la fábricas de cristales de la Isla, las figuras de madera de olivo y tantas cosas tan hermosas que allí, perdía la noción del tiempo. Desde esta planta se accedía, ya por unas escaleras de piedra, a la Rambla. La Rambla es un precioso paseo parecido al Borne y muy cerca de este; sólo que el Borne va desde el centro hacia el mar y la Rambla  va desde el centro, hacia las Avenidas y el Ensanche. En la Rambla está el Teatro Principal y magníficos edificios, en el paseo del centro, en una parte, hay una fuente y una escultura de Chillida y en la otra pate hay dos estatuas de Emperadores romanos, tambien hay muchas "paradas"( puestos de flores). Recuerdo que los Domingos de Ramos íbamo allí con mi hija y le comprábamos una palmita artísticamrente cofeccionada, que ella llevaba el tiempo justo, de meterle mano para "¡¡arreglarla!!"



domingo, 6 de mayo de 2012

Viaje en el tren de Sóller a través de mis gafas








Hacer un viaje en el tren de Sóller, es poder contemplar unos paisajes bellísimos; una vez en Sóller hay que coger el tranvía que lleva al puerto de Sóller y a la playa, todo esto es lo más divertido que se pueda imaginar.
La distancia en tren, entre Sóller y Palma, es de unos 27 kilómetros y el tren tarda en hacer este recorrido ¡¡¡ una hora!!. La explicación es bien sencilla; la isla de Mallorca tiene, al Noroeste, un gran sistema montañoso, la Sierra de la Tramontana; para salvar este macizo montañoso y llegar a Sóller hay túneles, no muy largos, algunos puentes, un viaducto de 5 arcos y un monton de curvas. El tren es de vía estrecha y tiene que ir muy despacio, lo que da lugar a poder admirar el fantástico paisaje; si miras hacia arriba, sobrecoge verse rodeada de aquellas enormes montañas. Sólo se pasa, creo recordar, por el pueblo de Bunyola, aunque a lo lejos se ven otras poblaciones.
Los campos de Sóller tienen muchos naranjos y limoneros, recuerdo la 1ª vez que hice este viaje que era primavera, los naranjos y limoneros estaban llenos de azahar y el olor que había  me hizo recordar a mi Sevilla en Semana Santa.
Cuando el tren llega a un sitio determinado, se para en una especie de plataforma y los viajeros se bajan,principalmente los turistas, para hacer fotos porque, repito, el paisaje es sorprendente, luego¡¡otra vez al tren!! que prosigue su marcha hasta que vuelve a detenerse y entonces todo el mundo, sin mediar palabras,cogen sus bártulos y se bajan corriendo (foto de la izquierda ), corren como posesos, entre ellos Miguel y los amigos que venian con nosotros. Yo no sabía porque todo el mundo corría, pero yo corría tambien, sin saber porque, como si en ello me fuera la vida. Menos mal que la carrera no era muy larga y al final llegamos a un travía que nos llevaría a la playa y al puerto de Sóller, entonces supe porque corríamos tanto, que era para tener acceso a una jardinera para contemplar bien el paisaje.
 Pasamos un día fantástico, al regreso no tuvimos que correr tanto. Volví a hacer este viaje en alguna otra ocasión y como ya sabía las peripecias que me esperaban, pude "saborear" mejor este bonito "viaje". Si alguna persona de las que me leen tienen ocasión de ir a Mallorca les recomiendo este viaje encantador, tanto por sus increíbles paisajes, como por lo divertido que es.

lunes, 30 de abril de 2012

DÍA DE LA MADRE

El 6 de Mayo se celebra el Día de la Madre y desde estas líneas, quizás con torpeza, pero con todo mi cariño y gratitud, quisiera rendir mi homenaje a todas ls madres en general  y a las madres de los tiempos difíciles, en particular.
Aquellas madres de la postguerra( cómo la mía) que todos los días realizaban el milagro de la multiplicación de los panes y los peces. No sé cómo lo hacían, pero conseguían que sus hijos comieran algo, aunque ellas no comieran. Esas madres siempre con la sonrisa en los labios, sin quejas, sin cosas materiales que ofrecer a sus hijos, pero multimillonarias en AMOR que ofrecían a sus hijos sin pedir nada a cambio. Esas madres que conseguían tela, no sé cómo, para hacerles ropa a sus hijos que tenían la "mala costumbre" de crecer y ellas casi siempre con vestidos un poco raídos  y ridiculos porque estaban "demodé" . Benditas sean esas madres una y mil veces; heroínas anónimas que contribuyeron a nuestra Historia aportando unos hijos, un poco endeble de salud, pero sanos de mente y alma.
Ahora , después de pasar por años de bienestar, volvemos a vivir tiempos difíciles, muy difíciles, ¿ cuántas madres hay hoy día que no pueden darles de comer a sus hijos? Es terrible su sufrimiento pero estoy segura que para sus hijos siempre tiene una sonrisa y sobre todo AMOR.

Para todos en general en mayor o menor medida son tiempos difíciles, pero las madres de ahora se levantan todos lo días cómo el Ave Fénix resurgiendo de sus preocupaciones, encarando el día a día con valentía y con renovadas esperanzas, a diario,en un futuro mejor para sus hijos. Benditas sean también estas madres ahora y siempre.

miércoles, 25 de abril de 2012

LA CATEDRAL DE PALMA Y EL BARRIO JUDÍO



La Seu o Catedral de Palma fue mandada edificar sobre la antigua Mezquita, por orden del reyJaime I; Empezó a construirse hacia 1,300, es de estilo gótico levantino, con 3 naves , la del centro  es más alta que las laterales; en estas naves laterales se abren ventanales altos y estrechos con preciosas vidrieras , tato por su dibujo como por su colorido.En la nave cntral hay un enorme rosetón que es conocido como "el ojo del gótico ".
La puerta principal es la que está en la fachada Sur, fue decorada por el escultor mallorquin Guillermo Sagrera, (el mismo que construyó la Loja)y es espectacularmente bella. La Puerta Mayor , la que está frente al palacio de la Almudaina,  es más sencilla y sin tantos adornos, sólo está sustentada por 4 enormes columnas. la Catedral fue declarada Monumento Histórico Artistico en 1, 931 y se la considera la 4º de las iglesias más bellas del mundo.
 Lo que más llama la atención de las gentes son las Lámparas que cuelgan de cadenas a distintos niveles, a mi me recordó a las lámparas de las Sinagogas judías que también cuelgan de cadenas.

Al Call Jueu o barrio judío se llega siguiendo la parte de la muralla que mira al mar, cerca de la Catedral. El barrio está bastante bien conservado con algún baño judío, unos patios encantadores y unas calles estrechas y callejuelas ( arriba en las fotos) por las que es un placer pasear, una de estas callejuelas sale a mi querida plaza de Sta Eulalia. Allí a los judíos conversos lo llaman Xuetas o Chuettas.


domingo, 22 de abril de 2012

Palacio de la Almudaína a través de mis gafas









El palacio de la Almudaína es el lugar en el que, al parecer,estuvo el 1º Asentamiento romano(123 años.A.C). Con la llegada de los musulmanes, estos, mandaron construir alllí una Ciudadela, llamada Almudaína en árabe, y sirvió de residencia a los valíes musulmanes, hasta que Mallorca fue conquistada por Jaime II que la utilizó como residencia de verano. Pere Salvá( el mismo arquitecto que construyó el Castillo de Bellver)fue el que se encargó de la reconstrucción de la Almudaína. Le añadió al cuerpo del edificio 4 torres, una de ellas, es la del Homenaje. También en la fachada que da al mar le añadió una maravillosa galería con ventanales ojivales. Recuerdo que cuando yo la visité el guía, que nos la estaba enseñando, nos comentó que Franco, en las ocasiones que iba a Palma, solía descansar allí conemplando el mar y yo pensé, para mi,"¡también era tonto!".
  La Almudaína está situada frente a la Puerta Mayor de la Catedral. La entrada principal a la Almudaína da acceso al patio de Honor, que es porticado y tiene una preciosa capilla, de Sta Ana, de estilo gótico . Del interior del palacio, lo que más me gustó fue el salón del Trono y la capilla de Sta Práxedes. Este palacio lo utiliza la familia real, en verano, cuando tiene que ofrecer algún acto oficial.
  Detrás del palacio,  bajo sus murallas, se encuentran los célebres jardines del S'hort del rei (huerto del rey)con preciosos surtidores, un estanque con cisnes, al que se accede a través de unos muros con cancelas de hierro, que al principio me daban miedo, porque parecian puertas de mazmorras, menos mal que estaban siempre abiertas. También había algunas estatuas, entre ellas un Hondero (de los 1º pobladores de Mallorca) que se defendian de los invasores a pedradas limpias, defendiendo su tierra,
A mi hija, cuando ya era más mayor, le encantaba ir allí a echarle de comer a los cisnes. Precisamente sus fotos de la 1ª Comunión se la hizo en aquellos jardines( arriba en la foto).

domingo, 15 de abril de 2012

mallorca,Plaza de Sta Eulalia a traves de mis gafas



La Plaza de Sta Eulalia es una de las plazas más atractivas de Palma; por dos motivos, bien diferentes, ejercía para mi una gran atracción.
uno de los motivos era contemplar la belleza de la iglesia de Sta Eulalia, única iglesia de estilo gótico mallorqui que tiene tres naves. ( las demás iglesias de Palma son de una sola nave)Las dos naves laterales (al igual que las de la Catedral) son mas bajas que la nave central, tiene dos puertas de accceso; la puerta que da a la plaza tiene unas preciosas escalinatas, que le dan un aspecto majestuoso. El interior (arriba a la izquierda) es bellísimo;el altar mayor, asi como las 7 capillas , que tiene el templo es de estilo barroco. Fué una de las primeras parroquias de Palma, ya que recovirtieron, en iglesia, la mezquita que allí había. En el exterior del templo y en su parte superior hay unas terrazas , que rodean el templo en las que se puede ver estatuas representando, dragones,arpías, y basiliscos, figuras horribles propios de los templos Medievales. La plaza en su conjunto es un sitio encantador y allí se encontraba otro de los motivos que ejercian sobre mi una atracción especial; era una heladería de helados artesanos. Cuando se entraba en la heladería, parecía que el tiempo había retrocedido,Tenía pequeñas estancias con sillas de hierro y mesitas de mármol blanco, desde donde estaba sentada se podía ver otra habitación, con ventanas grandes,, con enormes morteros de mármol, donde volcaban las almendras, ya peladas y empezaban a machacarlas con unos enormes mazos de madera,con palos largos, hasta que quedaban molidas, le ponian azúcar, la mezclaban bien con la leche que la almendra había ido soltando y ¡¡a comer el rico helado!!.Naturalmente nosotros comíamos el que ya estaba en su punto. No recuerdo haber comido un helado de almedra más rico y más natural ; quizás le faltaba la textura tan fina de los helados indutriales, pero el sabor a las ricas almendras del campo mallorqui era irrepetible.
Lo más sorprendente es que cuando servian el helado lo acompañaban con una ensaimada pequeña muy caliente, parecía terminada de hacer. Aquel contraste entre el helado y la ensaimada calentita era algo absolutamente genial.
Pienso que esta costumbre puede ser propia de la parte del Mediterráneo pues en Valencia cuando he tomado horchata, siempre me la han servido con faltones calientes y tambien es un rico contraste el frío de la horchata y le de los faltones calientes. Sea como sea lo cierto es que el helado con la ensaimada calentita era manjar de Dioses y cuando me lo estaba tomando me ponía de espaldas a la iglesia por si algun dragon de aquellos tan feos se le ocurría echarme una llamarada y me privaba de mi pecado de gula. A esta heladería íbamos con frecuencia con un compañero de Miguel y Mercedes, su mujer.
Hace unos 5 años mi hija nos regaló un viaje a Mallorca de 5 días, y lo 1º que hicimos fué ir a la plza de Sta Eulalia pero después de 25 años ya la heladería no existía; la iglesia estaba allí, tan bellísima como siempre, hasta me pareció que uno de los dragones se reía de mi.
Es imperdonable que no haya dicho como se puede llegar a la plaza de Sta Eulalia.Esta plaza por lla parte de la iglesia ,desemboca en la plaza del Cort ( Ayuntamiento)por lo tanto está también al lado de la Plaza Mayor, que es preciosa, pero lo dejaremos para otro día.

domingo, 8 de abril de 2012

¡¡¡JESUCRISTO HA RESUCITADO!!


ESTE ES EL DÍA EN QUE ACTUÓ EL SEÑOR SEA NUESTRA ALEGRIA Y NUESTRO GOZO
¡¡¡¡JESUCRISTO HA RESUCITADO !!!!!

sábado, 7 de abril de 2012

DE PASEO POR PALMA


Todas las tardes, sobre las 4 me enfundaba en mi trenka y con las manos perdidas en los bolsillos, me iba a dar paseos por el centro de Palma, era algo que me atraía com un imán, por el ambiente que allí había, sobre todo en la carrer( calle) Jaime III, una de las pricipales c/ de Palma que es preciosa, con soportales en ambas aceras y comecios lujosísimos; además una de las cosa que más me llamó la atención fue la limpieza que había y la cantidad de turistas que allí se veían; era turismo de élite, gente muy elegante, que no solamente pululaba en aquella zona, sino en todo el centro. Despues de dejar Jaime III se torcía a la derecha y estaba el magnífico paseo del Borne, con una amplia zona peatonal a lo largo de todo el paseo, con árboles y bancos; a ambos lados había espacios para al circulación de coches y luego las aceras con cines y comercios de suvenir y comercios para regalos, había allí una tienda de porcelanas de Lladró que quitaba el sentido. Despues del Borne se pasaba por la fuente de la Reina, preciosa, y a la derecha, el bonito paseo de Sagrera, tambien peatonal en el centro, con palmeras, árboles y bancos, a la izquierda la carretera de circunvalación y el mar, a la derecha, unos edificios preciosos, entre los que destacaba , la Lonja.
Al hablar de la Lonja se puede pensar que se hace referencia a la lonja del pescado y nada más lejos de la realidad. La Lonja es una de las obras maestras de la arquitectura gótica , en la Isla de Mallorca,construida por el escultor mallorquin Guillermo Sagrera en 1447, por encargo de la Cámara de Comercio.Mallorca era una de las ciudades más ricas del Mediterráneo, tenía un comercio floreciente, de pescadores y había mucho dinero, por eso mandaron construir este bellísimo edificio. Un edificio, que al estar hecho por un escultor, tiene en sus fachadas, además de algunas esculturas, unas filigranas que parecen de encaje, sobre todo los ventanales parecen ,labor de calado. La1ª vez que lo ví me impactó su belleza y cada vez que pasaba por allí( que era practicamente todos los días) lo miraba totalmente facisnada y siempre descubría algo nuevo. Pero si el exterior es de impacto , el interior (foto de la izquierda) es increible. En la actualidad está dedicado a sala de exposiciones y solo se abre si hay alguna exposición.
Una vez que rebasaba el paseo de Sagrera, cruzaba hacia la izquierda y llegaba a los Astilleros que ya Miguel salía de trabajar y nos íbamos para casita por la avenida de la Argentina y en la esquina frente a la c/ que teníamos que coger, había una magnífica heladería y nos tomábamos un helado riquísimo, aunque fuera el invierno, allí hay heladerías abiertas siempre y yo , que no soy glotona, hacía un sacrificio terrible tomádome aquel haledo.