martes, 18 de marzo de 2014

Museos de Valencia a través de mis gafas


escaleras del museo












A punto de alejarnos  de mi querida y añorada Valencia quisiera hacer un repaso por algunos de sus museos, sobre todo por deferencia a mi amiga Mª Carmen G.Franconetti que es una enamorada de los museos  y en Valencia los hay magníficos.
Si algún dia viene por Valencia estoy segura que le gustaria visitar el Museo de Bellas Artes que está en un edificio grandioso, comobien se marece. El edificio del Museo, primitivamente, fue el Colegio de Pio V, para formación de sacerdotes. Data de 1,744 es de planta cuadrangular al rededor de un claustro y dos torres cuadradas en los extremos de su fachada . El templo se adosa a este rectángulo con su planta octogonal y su gran cúpula  de teja vidriada azúl, su estilo va del Barroco al Neoclásico.
Este edificio tuvo múltiples usos, además del que primitivamente tuvo. En 1,819 fue destinado a Acadedmia militar para cadetes, en 1826 fue la 1ª Casa de Beneficiencia, después fue depósito de Intendencia militar y en 1,843 fue hospital militar durante muchos años y por fin en 1,946, después de unas obras de reformas se trasladó alli el Museo de Bellas Artes Provincial que provenía del Convento del Carmen. Hoy día el Museo de Bellas Artes de Valencia tiene alli su Sede y las obras que se exponen tienen gran relevancia internacional. De hecho tiene fama de ser una de las mejores Pinacotecas  de España. Tiene magnificas obras  desde los S.XVII hasta el S.XX, de los mejores pintores españoles como José de Ribera,Velazquez, Murillo, Goya, Valdés Leal, Zuloaga, Rusiñol y un largo etc,,
Cuando lo visité me quedé prendada de todo lo que se exponia, aunque tengo que reconocer que lo que más e gustó fue la Sala dedicada a Sorolla, pintor que me gusta mucho por el colorido de sus óleos y sus retratos tan logrados, el
cuadro " Bacante en reposo" me gustó muchsímo.
Y si es la colección de tablas góticas de artistas valencianos medievales de los 
S.XIV Y XVI me dejó maravillada, como se puede pintar con tanta perfección en un espacio tan pequeño, esta colección es para quitarse el sombrero.

Tambien Valencia tiene el interesante I.V.A.M.(instituto Valenciano de Arte Moderno) que tiene como objetivo investigar y difundir el Arte del S,XX,
Otra visita obligada, cuando se visita Valencia es visitar el Museo del fallero que setá situado, justo, fernte a la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Alli se pueden ver los
Ninots indultados a lo largo del tiempo. Son Ninots que se han salvado de la quema por votación popular. Como anécdota diré que cuando lo visité, en una sala de las muchas que tiene me sorprendió gratamente ver un coche de caballos enjaezados como los de nuestra feria de abril, a tamaño natural, no le faltaba detalle. Ni que decir tiene la alegria que me dió contemplar "nuestro coche de caballos" de la feria de abril que un año mereció el beneplácito del público de Valencia que lo salvó de la quema

 


















 







 

lunes, 10 de marzo de 2014

El Oceanográfico a través de mis gafas

El Oceanográfico está considerado como el Acuario más grande de Europa, allí conviven  los principales ecosistemas marinos del Planeta. Tiene 110,000 metros cuadrados y 42 millones de litros de agua salada que es bombeada desde la "albóndiga" de la Malvarosa habiendo pasado todos los requisitos necesarios de calidad. Su cubierta en forma de enorme Nenúfar es obra del arquitecto valenciano Adrián Peláez Coronado, el diseño estructural de las cubiertas es de los ingenieros Alberto Domingo y Carlos Lozano. Hasta aqui todos los datos que he ido recopilando sobre este maravilloso "Oceanografico", es decir, el 4º "buque insignia" como me gusta llamar a estos emblemáticos edificios que "flotan" en el mar de la Ciudad de las Artes y las Ciencias.
Ahora trataré de pesentar  el continente y el contenido de este fantástico edificio tal y como yo lo vi a través de mis gafas, que quizás por ellas yo lo veía todo tan aumentado. Aquel verano del 2006, en que vivimos en la Alboraya, a mis nietos  les enacntaban ir al Oceanográfico y verse rodeados de "pescaos", como decian ellos, e íbamos con mucha frecuencia. Recuerdo que, para mi,era el más hermoso de lo 4 edificios, tenía una gran explanada donde estaba aquel gigantesco y espectacular Nenúfar, uno de sus enormes pétalos era la puerta de acceso al edificio, era todo de cristal transparente y luminoso, había unas escalinatas que nos llebavan al subterráneo con lo cual parecía que estábamos debajo del mar, alli habia una sala de donde se pasaba a un enorme túnel muy amplio y largo que iba rodeando el edificio hasta salir a la misma sala aunque por distinto sitio de donde habíamos entrado.
Este túnel, muy iluminado, era como un gigantesco escaparate detrás de los cristales estaba el agua del mar y alli nadando más de 40,000 animales de 600 especies diferentes incluyendo peces mamíferos,reptiles,e invertebrados.
tunel
La inmensa mayoría de aquellos peces que pululaban por alli eran increiblemente bellísimos, algunos con unos preciosos colores, recuerdo que me llamó la atención unas enormes medusas transparentes y bonitas de verdad, parecia mentira con lo hermosas que son, tengan tan mala idea con sus picaduras y roces. Cuando más entretenida estaba contemplando los peces mi nieto llama mi atención para que vea el tiburon y me señala hacia el techo, miré para arriba y resulta que no me había dado cuenta de que el techo era tambien de cristal y encima el agua y los peces nadando, o sea que los que estaban en su medio ambiente ern los peces y nosotros los intrusos que "pululaban" por el túnel mientras ellos nos miraban con curiosidad, sobre todo aquel "tiburon" que me miraba con cara de pocos amigos. 
En realidad no creo fueran tiburones
supongo que seran una especie muy parecida o bien crias de tiburon, la verdad es que a partir de ahi cada vez que entraba alli me daba "repelús"ver aquellos "tiburones"y solo pensar que el techo no aguantara el peso del agua y se nos cayera encima me ponia los pelos de punta. De todos modos aquello es digno de verse.
Ya una vez fuera del edificio rodeábamos este y por otro sitio subíamos  a la parte de arriba donde podia vese leones marinos, morsas, belugas y sobre todo unos simpáticos pinguinos, unas veces nadando a una velocidad increible o bien subidos a unas rocas desde donde nos miraban  mucho, creo que asi como ellos eran un espectáculo para nosotros, nosotros tambien seríamos un espectáculo para ellos.
Al lado del Oceanográfico y terminando con los espectáculos del agua, que tanto me gustan, está el Delfinario : uno de los mejores delfinarios que he visto, con una inmensa piscina en la que hacen sus maravillosas acrobacias 8 o 10 delfines con unas comodísimas gradas, con asientos para los espectadores. Era una gozada ver tantos delfines haciendo sus bailes y saltos tan sincronizados, por supuesto dirigidos por unos magníficos monitores/as.
Lógicamente la Ciudad e lasArtes y 
las Ciencias es mucho más  que lo que he descrito, yo me he limitado a "mirar"a través de mis gafas aquello que más ha llamado mi atención y más me gustó, pero es maravilloso ir alli y "perderse" por todos los sitios, estoy segura que les gustará.



























 

lunes, 3 de marzo de 2014

28 de Febrero DIA de ANDALUCIA 2014

En el Dia de Andalucía el Ayuntamiento de Gines ha querido, como viene haciendo todos los años, rendir un homenaje a los Ginenses del año, para premiar la labor de determinados vecinos asi como a colectivos locales. El acto tuvo lugar en el salon de actos de la Casa de la Cultura "El tronío" de nuestro pueblo, que estaba totalmente lleno, lo presentó Carmén Mora con la profesionalidad que en ella es habitual.
La Coral Polifónica de Gines comenzó interpretando dos composiciones, la 
  Nana de Sevilla" de Federico Garcia Lorca y Andaluces de Jaén" de Jarcha, lo interpretaron  de una manera tan magistral que se llevaron una cerrada ovación  de todos los asistentes. Seguidamente intervino la Joven Orquesta Municipal que interpretó " Orobroy" de D. Peña Dorantes y fueron acompañados por los alumnos de Danza de la Escuela Municipal de Música que fueron largamente apludidos.
Acontinuación comenzó la entrega de honores y distinciones a los " Ginenses del año"que esta vez, creo, que fueron 14 los homenajeados. citaré solo por no alargarme, los homenajeados que más me emocionaron. En primer lugar fue nombrada, a título póstumo, por su trayectoria profesional, nuestra querida Isabel Osca, actriz de teatro, cine y televisión, que cuando terminaba algun trabajo se venía a su casa de Gines, hasta que la llamaban para el próximo trabajo y asi nosotros disfrutábamos de su inestimable compañia, era mi "compi" de pupitre en el A,A,. Los hijos/as y nietos/as estaban muy emocionados, lo mismo que cuantos contamos con su amistad.
Tambien Rocio Míguez, compañera del C.D.E.P.de Gines fue nominada por su superación personal a lo largo de su vida. Me gustó mucho esta distinción. Rocio posee una gran sencillez y es una persona deliciosa.
 Un colectivo que recibió un homenaje, creo que merecidamente, fue la Banda Municipal de Música, como embajadores de Gines. La dirigecon su magistral batuta Don Rafael Rebollo que , además es compositor de marchas prosecionales. Tuve la suerte de oirles una vez en nuestra Parroquia una marcha prosecional que había compuesto Don Rafael y que hizo que me emocionara.
Otrocolectivo que fue homenajeado ufe el "Proyecto Aula Abierta de Mayores de Gines". Ni que decir tiene lo orgullosos y contentos que nos pusimos todos los alumnos  que hemos pertenecido al A.A. Cuando nos comunicaron que el A.A.iba a ser homenajeada, nuestra compañera Mª Carmén G. Franconetti, se ofreció para escribir y leer ese día, un escrito de agradecimiento en nombre del A.A.,pero tuvo la mala suerte de ponerse enferma y todo lo que pudo hacer fue entregar unos apuntes sobre los objetivos que habíamos logrado con el A.A.otra compañera escribió unas línes más expresando su deseo de que nuestro homenaje se lo ofreciéramos a nuestros compañeros Saturnino, Isabel y Maria que no pudieron terminar el A.A. porque se nos fueron para siempre. Nuestra prfesoras Sole Rey y Conecp Caro termnaron el escrioto de agradecimiento que al final quedó estupendo. Este escrito lo leyó una compañera  que fue acompañada en el estrado por nuesras profesoras y un numeroso grupo de alumnos.
Seguidamente  nuestro alcalde Don Manuel Camino  nos dirigió unas palabras diciéndonos que en nuestra tierra no sobra nadie, en clara alusión del nacionalismo trasnochado del presidente de Cataluña, tambien expresó su preocupación  por la ley de reforma laboral que quiere imponer el Gobierno de la Nación.
Finalmente la Coral Polifónica y la Joven Orquesta, junto con los alumnos de copla de la Escuela Municipal de Música interpretron la "Nana del cabrerillo" que popularizó, en su tiempo Miguel de Molina. Sefinalizó con el Himno de Andalucia.
Fue undía muy bonito y emotivo.
 


lunes, 24 de febrero de 2014

La Ciudad de las Artes y las Ciecias a través de mia gafas

En los 12 años que tardamos en volver a vivir en la Comunidad valenciana, Valencia había cambiado su fisonomía de manera impresionante, especialmente en la parte del Puerto y sus alrededores.
Recuerdo que en el lejano verano del 94, mi hija y yo íbamos casi todos los días a bañarnos a la Malvarosa, la bonita playa de Valencia, que está cerca del Puerto y así como la paya estaba limpia y cuidada, los alrededores dejaban mucho que desear, me causaba una mala impresión ver aquella especiede abandono en una ciudad tan hermosa. 12 años después la parte del Puerto y sus alrededores se habian transformado increible y maravillosamente. Al final del jardin del Turia, hacia el Puerto,estaba ahora la Ciudad de las Artes y las Ciencias; toda aquella parte de Valencia tenía ahora unos edificios cuya mederna y vanguardista arquitectura me encantó, los Centros Comeciales más famosos del país, que ya existian en Valencia, abrieron por allí nuevos comercios así como Centros de Ocio y diversión se establecieron por aquella zona .Todo lo que ví me pareció magnífico, se puede decir que todo aquel imponente Complejo ya es visita obligada para todos los visitantes de Valencia.
 La Ciudad de las Artes y las Cieciases es un magnífico Complejo diseñado por Santiago Calatrava  y Félix Candela junto con los ingenieros Alberto Domingo y Carlos Lázaro autores del diseño estructural  de las cubiertas del Oceanográfico. 
Este gran Complejo lo integran 4 edificios emblemáticos, 4 edificios que, para mi, son 4 buques insignias que parecen navegar por el mar de la Ciudad de las Artes y las Ciencias; los íremos mencionando por orden, no porque uno sea mejor que otro sino por el orden en el que fueron inaugurados.
Hemisferio    
" El Hemisferio"
 " El Hemisferio" fue el 1º  edificio abierto al público(10-4-98) Fue diseñado por Santiago Calatrava en forma de inmenso ojo que en su interior alberga una gran sala con una inmensa pantalla cóncava, la programación ofrece temas de ciencia y tecnología, cambia periódicamente y tiene dos sistemas de proyecciones en la gran pantalla cóncava, ya mencionada, que se componen de cine de gran tamaño(IMAX  DOME) y otro de proyecciones digitales donde se pueden ver magníficas repesentaciones astronómicas y espectáculos de entretenimiento. Yo fui en dos ocasiones y las dos veces quedé impactada con lo que vi, no se explicarlo mejor, para mi fue alucinante.
El 2º edificio abierto al público fue el Museo de las Ciecias Principe Felipe.
museo de las Ciencias
Se abrió al público el 13-11-2000)
tiene una forma muy original, representa un gran esqueleto de dinosaurio, está dedicado  a la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente, su finalidad es fomentar el interés hacia el conocimiento cientifico y tecnológico por medio de la diversón y el entretenimiento.
El 3º  edificio que se inauguró fue el Oceanográfico ( 12-12- 2002)Es un edificio digno de verse detenidamente, fue el que más nos gustó  y al que fuimos con más frecuencia. Me gustaría compartircon todos mis seguidores  mis impresones de todo lo que vi y disfruté en este magnífico edificio, lo dejaremos para la próxima Entrada.
 Ahora les hablré del 4º edificio, el Palacio de las Artes Reina Sofía
Palacio de las Artes Reina Sofia
 Es un magnífico Teatro  de la Ópera de Valencia y Sede de la Orquesta de la Comunidad Valenciana. Se inauguró el (8-10- 2005),Un año despues ( 25- 10- 2006) se estrenó la Ópera con la obra " Fidelio" de Beethoven. El edificio tiene la Sala principal concebida, especialmente, para representaciones de Óperacon una capacidad para 1481 plazas repartidas entre el patio y 4 niveles de palcos. Otra sala es el Aula Magistral con capacidad para 400 personas destinada a conciertos de música de Cámara y conferencias. Por último cuenta con un gran Auditorio con capacidad para 1500 espectadores, está dedicado desde conciertos de música hats mitines políticos.
Datos recopilados de Wikipedia.






 








 

lunes, 17 de febrero de 2014

Alboraya la cuna de la horchata a través de mis gafas

Cuando fuimos, por 2ª vez a vivir a la Comunidad valenciana habían pasado 12 años y mi familia había aumentado. En el año 94 mi familia se componía solo de Miguel, mi hija y yo: 12 años después, en el 2006, ya éramos 6, mi hija se había casado y mis nietos ya habían nacido, Juami tenía en esa fecha 5 años y Blanca 2 años y medio, mi yerno Juan trabajaba en la misma Empresa que Miguel y destinaron a los dos a Valencia donde buscaron  un buen piso donde cupiéramos todos sin estorbarnos para que mi hija, lo niños y yo nos fuéramos en el verano y encontraron un magnífico piso en la Alboraya ¡casi ná !!. Alboraya es la cuna de la horchata , yo ya la conocía desde la
1º vez que vivimos en Valencia que íbamos dos o tres veces por semana a "Casa Dani", la famosísima horchatería donde se puede degustar la auténtica horchata valenciana, yo me declaro una gran "adicta" a eta riquísima y refrescante bebida y la de Alboraya no tiene rival.
La Alboraya está situada en la comarca de la huerta Norte a unos 4 km de Valencia donde hay campos sembrados de chufas que es de donde hacen la horchata. Alboraya es una bonita población con unos 25,000 habitantes, está muy bien comunicada con Valencia tiene dos estaciones de metro y ai ser considerada una población dentro del área metropolitana lo autobuses urbanos de Valencia llegan hasta Alboraya, En Alboraya hay dos playas, la "Patacona" que está cercana a la Malvarosa y "Port Sa playa"que era la que frecuentábamos porque nos cogía más cerca de casa. Es una bonita y limpia playa con todos los servicios necesarios para sentirse cómoda, A los niños les encantaba ir pero como también les gustaba ir al parque de Gúlliver donde se tiraban por los toboganes,
todas las mañanas mi hija y yo nos levantábamos tempranito y mientras ella arreglaba el piso yo hacía la comida y para cuando los niños se levantaban ya estábamos dispuestas para irnos a la playa o al Gúlliver , pero las tardes eran sagradas para ellos: se trataba nada más y nada menos que ir en el autobús urbano de Valencia a recoger a papá y al abuelo al trabajo, les encantaban eso de montarse en el autobús que para ellos era una novedad y cuando llegábamos al centro y papá y el abuelete salían del Corte Inglés de Pintor Sorolla de trabajar cogíamos el metro para volver a casa que si el autobús les encantaba, el metro era para ellos, lo más: había que verlos la importancia que se daban cuando anunciaban la estación  en la que nos teníamos que bajar, como se levantaban y se dirigían hacia la puerta del vagón..
Cenábamos temprano y nos bajábamos a la horchatería para tomarnos nuestra horchata. en la Alboraya  la avenida principal se llama Avenida de la horchata y está jalonada de horchaterías, nuestra casa estaba al final de esta avenida y al lado teníamos una buena horchatería, los camareros nos tenían siempre reservada una mesa y todos nos tomábamos horchata que nos gustaba a todos pero yo era incansable no cenaba casi nada para poder tomar más los camareros me traían la jarra más grande y cuando me la tomaba me traían otra¡¡qué rica estaba casi helada!!.Los fines de semana me permitía a mi misma pedir fartones: el fartons es una especie de dulce con forma parecida al churro solo que cuadrados y largos con una masa riquísima y fina, lo sirven caliente para mojar en la horchata y está riquísimo el contraste del fartons caliente con la horchata tan fría, por eso yo tomaba fartones  solo los fines de semana para no engordar más pero aquello era "boccatti di cardinali".
Cuando pasó el verano y mi hija, los niños y yo regresamos a Gines cada vez que Miguel y Juan venían a casa traían dos o tres litros de horchata helada que se la preparaban en "nuestra" horchatería en unos recipientes como de corcho blanco que llegaban muy bien claro que mi hija y yo no dábamos tiempo a que se estropeara ¡¡¡Cómo hecho de menos la Alboraya y su riquísima horchata!!!


jueves, 13 de febrero de 2014

Dia de la radio

Hoy 13 de febrero se celebra el dia de la radio. La radio que es mi compañera inseparable de tantos años, desde aquella Radio Sevilla de mis años de juventud con concursos cara al público como se llamaban, pasando por "Protagonistas" de Luis del Olmo y tantos maravillosos programas como oíamos. Ahora me acompaña todas las noches mi pequeño transistor desde que mi madre se me fue para siempre, hace ya 28 años. Aquellos primeros tiempos sin ella no podía dormir y el médico me mandó unas pastillas para dormir yo no quise tomarlas por miedo a acostumbrarme y Miguel me compró mi pequeño transistor, yo lo ponía todas las noches y como siempre me ha gustado tanto la radio procuraba poner mis 5 sentidos y todo mi interés en escuchar lo que emitía . De esta manera la radio fue mi "nana" que poco apoco me fue devolviendo el sueño perdido. Ahora me sigue acompañando y me acuesto con él y oigo unas veces la Cope y otras Radio Nacional que me lo paso muy bien con los "Despiertos" un programa muy entretenido, eso si irremisiblemente me quedo dormida, pero ahí está mi amigo querido, La radio, por eso quiero hacerle un homenaje a todos los magníficos locutores/as de las noches que para mi son mis amigos queridos aunque no los conozca.

lunes, 27 de enero de 2014

DIA DE LA PAZ

El próximo 30 de Enero se celebra el día de la PAZ ¡PAZ! palabra que todos amamos y pocos respetamos en este mundo en el que la violencia se pasea impunemente por todas partes.
Nuestra querida e inolvidable Gloria Fuertes, aquella que habitaba en un globo llamado Tierra y que decía que la luna era un globo que se le había escapado, escribía así sobre la Paz.
" Si todos los políticos se hicieran pacifistas vendría la Paz." "que no vuelva a haber otra guerra, pero si la hubiera que todos los soldados se declaren en huelga" "Mi partido es la Paz Yo soy su Líder. No pido votos, pido botas para los descalzos que todavía hay muchos."
Utópico ¿verdad? Ya entonces a muchos les parecía una Utopía. Hoy día todos esos políticos de la Tierra, sin excepción, sólo piensan como hacerse ricos y poderosos ( la erótica del poder) mientras tanto los descalzos están más descalzos que nunca y se irán con Gloria Fuertes el día que el Globo estalle. Pero esto no tiene mayor importancia para los que gobierna el Globo. ellos seguirán agarrados a este Globo porque para eso ¡¡naturalmente!!, ellos tienen la sartén por el mango....¡¡y la sartén también !! y al pueblo frito en esa sartén. Día de la Paz ¿ de qué Paz?



lunes, 20 de enero de 2014

El jardin de Gulliver y El Palau de la Música através de mis gafas



El jardín de Gulliver se inauguró en 1990. Está situado en las cercanías del Puente del Ángel Custodio, con lo cual para acceder a esta parte del parque del Turia se pasa por debajo del puente, a mi me encantaba esto pues me daba lugar a ver el puente que tanto me gusta, por arriba y por debajo. La principal atracción de esta tramo del parque es una monumental escultura de Gulliver de 70 metros, obra del arquitecto Rafael Ribera y el artista fallero Manolo Martin sobre un diseño de Sento Llobet. La escultura representa el momento
en el que Gulliver es apresado por los liliputienses, Gulliver está tendido en el suelo y ha sido atado con cuerdas por los liliputienses.
La figura está realizada a una escala tan enorme que los visitantes parecen ser, en realidad, los habitantes de Lilliput( ver fotos ). A lo alto de la enorme es cultura se puede acceder a través de rampas y escaleras, una vez arriba es donde está la principal atracción ; unos impresionantes toboganes para deslizarse hasta el suelo, esos toboganes son , nada más y nada menos, que la melena de Gulliver, una especie de mechones que llegan hasta el suelo que da vértigos solo con mirarlos, creo que son los de más longitud de toda la figura. Cualquier parte de la escultura que sea factible para deslizarse, es un tobogán, recuerdo que un zapato, que aparece, como si sele hubiera desprendido a Gulliver en su caída, también es un tobogán que hacia las delicias de los niños más pequeños al no tener una inclinación tan enorme.. Cada vez que íbamos veíamos a grandes y chicos deslizándose por la figura de Gulliver, mi hija era de las que le gustaba deslizarse por los toboganes más altos, yo no lo hacía porque me daba pánico.
Para que los visitantes tuviéramos una idea de como era realmente la escena allí representada había, en un extremo, una gran urna de cristal en la que la escultura de Gulliver aparece a tamaño natural, con su sombrero y su espada a su lado en el suelo.
Recuerdo que esta enorme escultura tenía, por la parte de abajo, un espacio hueco por dentro, donde había una puerta que daba acceso a una exposición de maquetas de los edificios más emblemáticos de Valencia, aquellos edificios median unos 70 u 80 centímetros y reflejaban perfectamente al edificio que representaban, por lo que supuse  que estarían hechos por las manos primorosas  de un artista fallero. Creo recordar que allí estaba representado parte del centro de Valencia donde se podían ver las Torres de Serrano, el Micalet y otros edificios, todos situados en sus correspondientes sitios. Nos gustó muchísimo todo lo que vimos.
 
PALAU DE LA MÚSICA;;El edificio del Palau de la Música está situado en el jardín del Turia, es una especie de palacete muy bonito, tiene varias salas para audiciones musicales, congresos, exposiciones, espectáculos y proyecciones de cine entre otras actividades. Fuera del edificio hay una fuente, un lago diría yo, que tiene surtidores que lanzan agua a distintas alturas. A horas determinadas suena una melodía desde el Palau, a la misma vez los surtidores se ponen en marcha acompañados por un juego de luces y da la impresión que el agua se desliza bailando al son de la música. Este espectáculo suele durar unos 10 o 12 minutos, pero son unos minutos fantásticos y difícil de olvidar para quien tiene la suerte de verlo. Tanto este espectáculo como el acceso a Gulliver eran totalmente gratuitos. Pero hace poco tiempo que leí en un periódico de Valencia que el Ayuntamiento piensa quitar la gratuidad del espectáculo del Palau por motivo de ahorro en estos tiempos de crisis. Parece ser que quien quiera ver el juego de luces, agua y sonido tendrá que pagar una tasa de nueva creación, aunque aún no se había fijado el precio.
 
 
 
 

 
 


 





sábado, 11 de enero de 2014

El jardin del Turia a travès de mis gafas

El 14 de octubre de 1957 el rio Turia, que atravesaba Valencia, se desbordó y la ciudad vivió uno de los episodios más trágicos de su historia. Las autoridades decidieron que para que no volviera a ocurrir otra inundación igual se desviaría el curso del rio a un lugar cercano y convertirían el cauce que atravesaba la ciudad en una autopista urbana. Pero el cauce fue reclamado por los ciudadanos como espacio verde para la ciudad, por lo que el antiguo cauce se convirtió, con el paso de los años, en un fantástico parque público; un lugar de ocio y naturaleza para los valencianos y visitantes. A ello contribuyó la intervención de los mejores equipos de urbanistas y diseñadores del momento, Ricardo Bofill,( padre)diseñó el tramo del jardín, próximo al Palau de la Música, con naranjos y palmeras.
El equipo "Vetges Tour-Mediterrania" diseñó el tramo desde la Casa del Agua hasta el Nuevo Centro, incluyendo instalaciones deportivas y fuentes. La Consellería  de Agricultura diseñó el tramo  del Bosque Urbano comprendido entre Nuevo Centro y la zona de Serranos, dotándolo de miles de pinos. Posteriormente se realizó el Jardín de Gulliver( a través de mis gafas, francamente fantástico). Ya entrado el 2,000,después de la inauguración de la estación del metro  de Alameda  y el Puente llamado de la Peineta, se acondicionó el tramo a esta estación colocando un arenero con juegos y una zona arbolada para  ferias y exposiciones. A continuación se construyó el Puente de las Flores. En 2,007 se acondicionó el tramo del jardín entre el Parque de Cabecera  y la Casa del Agua, de tal manera que se puede decir que este parque es el inicio del propio Jardín del Turia.
En la actualidad el parque es un lugar de encuentro referente en Valencia con más de tres millones de visitantes anuales, es el más  visitado de España, supera en dimensiones( 110 hectáreas) a parques de Paris e incluso de Madrid, convirtiéndose en el parque urbano más grande de España.
El parque posee integrado en su interior, el Bioparc, el parque de Cabecera, el Palau de la Música, el parque de Gulliver y la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Mientras que las vías rápidas de circulación a ambos lados del jardín, que se hicieron, son , hoy día, dos estupendas avenidas que atraviesan la ciudad, con buenas aceras para los peatones. Estas avenidas están en un nivel más elevado que el jardín, por lo que es un placer pasear por allí contemplando este bonito parque, desde arriba. Si se quiere bajar al parque hay de trecho en trecho, rampas comodísimas de bajar.
El jardín del Turia lo atraviesan los puentes que lo atravesaban cuando era rio, algunos con más de 5 siglos de antigüedad, muchas veces destruidos por las riadas y vueltos a reconstruir. Desde el Parque de Cabecera hasta  el Puerto son 15 magníficos puentes. De los antiguos los que más me gustan son el Puente del Mar, que data  de 1591 y fue el camino natural  que unía la ciudad con el Puerto, en 1933 se convirtió en puente peatonal edificándose unas escaleras señoriales de acceso. Otro puente que me encanta es el del Ángel Custodio por sus bonitas farolas y sus estatuas. De los puentes más recientes mis favoritos son, el de la Peineta, precioso dentro de su sencillez, diseñado por Santiago Calatrava. descansa sobre un solo punto, una descomunal viga un poco arqueada que cruza el jardín del Turia. otro puente reciente es el de las Flores, me gustó muchísimo pue a todo lo largo del puente hay parterres de preciosas flores y creo recordar que tenia bancos para descansar.
Este es el maravilloso Parque  que fue rio. En las próximas Entradas pasearemos por los espacios que he mencionado, iremos al Bioparc, el Palau de la Música, el Jardín de Gulliver y ¡¡como no!!a la Ciudad de las Artes y las Ciencias y en ella al Oceanográfico, que fue lo que más veces visitamos, por lo que nos gustó.
Datos históricos recopilados en Wikipedia
 
 
 
 
 


 
 
 


sábado, 4 de enero de 2014

El beso de carmin. Cuento de Navidad

Este cuento lo escuché la semana pasada en un programa que se llama "juntos paso a paso" y que emite Radio Nacional de madrugada. Me gustó muchísimo por el fondo de ternura que tiene y quiero compartirlo con mis seguidores. Lógicamente no todas las palabras son exactamente iguales a las palabras que escuché( hasta ahí no llega mi memoria) pero su esencia si es la que trato de reflejar, espero que les guste. El cuento se titula "El beso de carmín" y dice así.
El niño estaba sentado en un banco observando el patio que estaba encharcado por la lluvia, lo miraba con avidez como si con la vista quisiera secarlo, el patio era el lugar donde jugaba al futbol. Entre sus pies tiene un balón un poco desinflado y cuando le da patadas sueña con ser un día un gran jugador.
Suena la campana llamando para la merienda, el niño se levanta de mala gana arrastrando los pies, en la suela de uno de los zapatos hay un pequeño agujero y se le moja un poco el calcetín, pero no piensa de decir nada, ya se darán cuenta y le darán unos zapatos que a otro compañero se le hayan quedado pequeños. Ahora tomará su merienda, unas chocolatinas envueltas en papel de brillantes colorines y que traen cromos de futbolistas famosos, pero Amalia les quita antes los cromos y los guarda, luego cuando junta muchas los reparte entre todos. Amalia es muy buena, viene todas las mañanas y se va al anochecer, el niño la sigue hasta que Amalia cierra la gran  puerta  tras ella, al niño le gustaría irse con ella.
Ayer le pidió a Amalia que le dibujara un beso en la última página de su cuaderno, Amala se queda perpleja, no sabe como dibujar un beso, abre su bolso saca una barra de carmín, se pinta los labios, luego posa sus labios sobre la última página del cuaderno y allí queda estampado el beso. El niño se guarda el cuaderno en su pecho y cuando se van todos al dormitorio él pone su cuaderno debajo de su almohada. Anoche durmió, por 1ª vez sin tener miedo a la oscuridad, tenía la impresión de que unas manos blancas, como las palomas, lo arropaba, y se durmió plácidamente mientras en su boca se dibujaba una linda sonrisa, tan preciosa, o más, que la sonrisa que tenía el Niño Jesús que estaba en el Belén que han puesto en la Capilla, esa noche soñó que ya tenía un beso, un beso que no recordaba haber recibido nunca.
 


domingo, 29 de diciembre de 2013

DIA DE LA FAMILIA

Hoy Dia de la Familia me felicito y felicito a las Familias españolas. Esas Familias que no pudo destruir el "señor" Zapatero, a pesar del empeño que puso en ello.
Esas Familias han sido y son un ejemplo de Sacrficio, Solidaridas, y Ayuda en estos durísimos años de crisis y lo hacen sin auto bombo ni platillos, sólo lo hacen con una sonrisa en los labios  y un AMOR si límites a su FAMLIA.
Afortunadamente no todas las personas que pertenecen al P.S.O.E. están dentro del saco de Z.P.

viernes, 27 de diciembre de 2013

El Miguelete a través de mis gafas

En la última entrada estuvimos "visitando", aunque someramente, la catedral de Valencia. Espero que mis seguidores no crean que me he despistado y me he olvidado del célebre Miguelete o Micalet para los valencianos. Nada más lejos de la realidad porque creo que el Micalet es  célebre y admirado tanto dentro como fuera de Valencia, por lo tanto merece una entrada para él solo y ahora vamos a su encuentro.
Desde la puerta de los Apóstoles de la Catedral, si dejamos la plaza de la Virgen  a nuestra derecha nos dirigiremos  por la c/ del Micalet  y llegamos a la torre campanario del Micalet o Miguelete. Entrañable emblema sentimental para los valencianos y seguramente el monumento más característico de Valencia.
Fue iniciado en 1,381 por Andreu Juliá que dejó la obra en 1,396, en 1,4o2 la reanudó Josep Franch, en 1,414 se hizo cargo de la obra Pere Berenguer, que es el autor de la magnífica decoración del último cuerpo. En 1,424 el arquitecto Martin Llobet fue el encargado de llevar a cabo el, hoy desaparecido, antepecho de la torre el cual de tercería calada gótica, fue destruida en el SVIII y sustituida por una barandilla metálica a principios del S.XX. En 1,963 se hizo uno de piedra que es el que hoy podemos ver ( obra de F  .Pons Sorolla) de estilo gótico, a partir de fragmentos encontrados  del antiguo. Por lo que respecta al coronamiento de la torre, hubo un proyecto de aguja gótica ideado por Antonio Dalmau en 1,453, pero nunca se construyó, en su lugar se alzó una estructura provisional  de madera para albergar y sostener las campanas y permaneció así hasta que se construyó la espadaña barroca ( 1, 660- 1, 736) que hoy podemos contemplar.
El Micalet fue llamado, inicialmente, Campanario Nou, para diferenciarlo del viejo que  era una modesta torre de estilo románico hoy desaparecido.
El nombre que al final se le puso al Campanario fue Torre de Micalet  por el popular nombre de la campana grande que toca las horas  y que fue bendecido el 29 de Septiembre de 1,418, día de San Miguel, lo cual explica el nombre cordial que el dieron los valencianos.
La torre presenta un estilo marcadamente  gótico valenciano y podría estar inspirada en la torre de la Catedral de Lérida, que es tan solo un poco anterior y presenta una altura y estructura parecidas. Sin embargo en esta segunda si que se alzó el remate gótico  que le falta al Micalet. La torre es octogonal, está dividida en 4 cuerpos  de los cuales sólo el de más arriba está decorado sobre el vacío de las campanas con el trenzado ojival de unas molduras. Este prisma octogonal mide 50,85m que equivale a su perímetro exacto. Doscientos tres escalones de piedra a través de una estrecha escaleras de caracol nos lleva al pie de la espadaña final  la cual eleva la altura  de la torre a unos 70m. Desde allí se contempla una vista, que en días claros de poniente abarca hasta el Montgó, por el Sur y por el Norte se ve el Desierto de las Palmeras. Recomiendo que antes de mirar estas bellísimas vistas recuperen el aliento que  quitan los más de doscientos escalones porqué si no lo verán todo borroso ( como me pasó a mi) pero me sirvió para proponerme visitar el Desierto de las Palmeras "in situ" , porque es increíble la maravillosa joya que tienen en la provincia de Castellón de la Plana. algún día escribiré sobre él.
 
Datos históricos recopilados de Wiquipedia
 
 
 


miércoles, 18 de diciembre de 2013

Feicitacion de Navidad al Centro de Educacion Permanente de Gines

Os deseo a todos los componentes de "nuestra casa" del C,D,E,P una feliz Navidad y un Año Nuevo llenos de Paz y Bien, empezando por mis queridas Sole, Concep, Martina, y todos sus compañeros.
Para mis "colegas" de la Asociación de A,A del A,A,y para el resto del alumnado que acuden cada día a beber y saciarse del saber y cariño que derrochan, a manos llenas nuestras queridas Maestras.
Un abrazo interminable para todos de Antoñita la Fantástica.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Catedral de valencia a través de mis gafas

La Iglesia Catedral Basilica y Metropolitana de la Asunción de Ntra Sra  de Valencia, llamada popularmente "Seu" en valenciano, es sede  del arzobispado de valencia y está dedicada por deseo de Jaime I ( siguiendo la tradición del S,XIII) a la Asunción de Ntra Sra . Fue consagrada  en 1,238 por el Obispo de Valencia (posterior a la Reconquista) Fray  Andrés de Alcalá.
Se encuentra sobre la antigua mezquita de Balansiya, esta se había alzado sobre la antigua Catedral  visigótica, que a su vez, había sido edificada sobre un antiguo templo romano dedicado a Júpiter y Diana, del que aún hoy, se pueden ver en pie las columnas en el museo de L´Almoina junto a la catedral. La estructura principal de la Catedral de Valencia se alzó entre los S.XIII Y XV, por lo que es, principalmente, de estilo gótico. Sin embargo su construcción se prolongó durante siglos razón por la que hay una mezcla de estilos artísticos que van desde  el temprano románico, al sutil renacimiento, el barroco recargado y el más contenido neoclásico, es la característica más relevante de la Catedral y que la convierte  en una joya  de la arquitectura universal al reunir en un solo edificio tantos estilos arquitectónicos.
El interior de la Catedral es bellísimo destacando la capilla del Santo Cáliz, fechado del siglo I y que según la tradición es el que usó Jesucristo en la última cena y fue donado a la Catedral  por el rey Alfonso el Magnánimo en 1,436.
Las puertas de la Catedral son a su vez de distintos estilos ; la puerta oriental llamada de LÁmoina por ser vecina a la ya desaparecida casa de làlmoina, ( casa de la limosna) es de estilo románico ( SXIII) y la más antigua de la Caterdal.  La puerta occidental ( llamada de los Apóstoles) por las estatuas de los doces Apóstoles que la albergan, es de estilo gótico francés(S XIV ) . En esta puerta es donde se celebran todos los jueves el Tribunal de las Aguas. la puerta meridional llamada de los hierros debido a la cancela de hierro que circunda el atrio de entrada, es de estilo barroco (S,XVIII). La puerta de los hierros se parece a un retablo de forma cóncava, mide más de 30 m, de altura . Cuando se construyó pretendian crear la ilusión óptica de una mayor sensación  de espacio en un lugar realmente pequeño.  A mi me pareció la puerta más bella de la Catedral.
Por fuera de la Catedral rodeándola por su puerta izquierda hay un pasadizo, del 1,660, que une la catedral con la Basílica de la Virgen de los Desamparados. Nada más pasar este pasadizo empieza la llamada Obra Nova, que es una galería o tribuna de estilo renacentista que está abierta hacia la actual Plaza de la Virgen , históricamente recibía el nombre de plaza de la Seu . Esta tribuna de tres pisos en arcadas abiertas , de estilo renacentista en el piso bajo; toscano en el piso de en medio; y jónico en el piso de arriba. Estaba adscrita a la contemplación de los espectáculos públicos, como procesiones,  y otros actos por parte de los canónigos , Su construcción se inició en 1,566 bajo la dirección de del arquitecto Miguel Porcer y el carpintero tallista Gaspar Gregori. En una de las restauraciones de la Catedral durante
la segunda mitad del S.XX fue suprimido su tejado, y  los balconcillos y columnillas quedaron muy visibles , como una especie de teatro romano adherido a la Catedral. Como contrapartida el magnífico Cimborrio gótico de la Catedral ahora se puede ver desde la plaza de la Virgen.
A titulo personal diré que cuando vi la Obra Nova por 1ª vez me sorprendió gratamente  no solo por su belleza sino por esa especie de apéndice pegadito a la Catedral que le daba un aspecto muy singular .
Datos históricos recopilados de la Wikipedia.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


martes, 10 de diciembre de 2013

ofrenda de flores y cremá de las fallas a través de mis gafas

El día 18 de Marzo "mi" gran día de Fallas ya estábamos en la c/ en las primeras horas de la mañana.
Habíamos quedado con los compañeros de Miguel y sus familias para pasar el día juntos. Acordamos de que como era imposible ver todas las fallas en una mañana, veríamos las fallas de la Sección especial empezando por la de nuestro barrio hasta llegar al Ayuntamiento. Teníamos que ir andando pues como éramos un grupo  de más de 30 personas era mejor ir a pie que coger el metro. Empezamos con todo el ánimo del mundo pero, por lo visto, a todo el mundo se les había ocurrido hacer lo mismo y Valencia era un hervidero de gentes apenas se podía dar un paso, sobre todo al llegar a los lugares donde estaban las fallas. Menos mal que mi hija y yo las habámos visto los días anteriores y buscamos un sitio de referencia donde nos quedábamos haciendo guardia hasta que volvían todos  y seguíamos nuestro peregrinaje. Fue muy divertido, porque el mismo recorrido que hacíamos nosotros lo hacian más gentes y terminamos por conocernos, aunque solo fuera de vista, hasta el punto que si había un grupo  que fuera numeroso como el nuestro, se decian " nos reunimos  cerca de donde está la sra y la chica  que visten de tal manera", esas éramos mi hija y yo. Así fuimos recorriendo todas las fallas que pudimos y todos estaban encantados de la belleza de las fallas y eso que no las podian ver con detalle. 
Cuando llegó la hora de almorzar lo hicimos en un restaurante, que previmente teníamos reservado cerca del centro para poder ver el desfile de las Comisiones Falleras camino de la plaza de la Virgen para hacer sus ofrendas de flores a la Virgen de los Desamporados, Patrona de Valencia y de la Comunidad Valencian.
La ofrenda de flores es uno de los actos que más me gustan de las fallas por su plasticidad,su colorido y su indiscutiblee belleza. En la ofrenda participan todas las Comisiones Falleras que , a partir de las 3 de la tarde desfilan desde sus respectivas Fallas hasta la plaza de la Virgen. Al frente de cada Falla  van los estandartes,la banda de música,la Fallera Mayor de cada falla y su corte de honor, van hasta
los niños pequeñosen sus carritos que empujan sus papás y todos grandes y pequeños vistiendo el traje típico de falleros tan vistosos y coloristas en especial el de las mujeres de gran riquezapor las telas, los bordados y los adornos de la cabeza( tres rodetes, dos en las sienes y uno mayor detrás ) estos rodetes se adornan con ricos alfileres y peinetas, al "pintá"para el moño trasero y los "rascasmonyos" para los ortos de delante, todo esto es de una gran vistosidad y las falleras que llevan cada una un gran ramo de flores que la Junta Central Fallera dispone de que color deben de ser las flores que llevan segun en el orden que hagan su entrada al recinto para ir ejecutando el manto como tenian previsto, un espectacular tapiz que cubre a la Virgen cuya estructura de madera permite ir entrelazando las flores  hasta formar impresionantes diseños de más de 14 metros que le dan a la ofrenda una gran vistosidad. este manto no se desmomta hasta 4 o 5  despues del 19 de Marzo. La última en desfilar para hacer su ofrenda es la Fallera Mayor de Valencia. Finalizada  la ofrenda  se van retirando todos los componentes de cada falla hacia el jardin del Turia  y desde las Torres de Serrano salen todas las Comisiones falleras hacia sus respectivos barrios.
Ni que decir  que a estas alturas estábamos cansadísimos ( "guarnios" como diría mi amiga Franconetti. los más mayores nos retiramos a nuetrs casas y los jóvenes (entre ellos mi hija) continuaron para ver la "cremá", Miguel y yo estábamos tan " derrengaos" que preferimos ver la "cremá" en la tele comodamente en el sofá, nos duchamos y pusimos el pijama ylas zapatillas y en ese momento sonaron en la calle los vibrantes acordes del Himno valenciano, eran para anunciar  que iba a empezar la cremá de nuestra falla del bombero, me asomé  a la terraza y las numerosas personas que me vieron desde la calle me hicieron señas de que me bajara, me quité el pijama y me vestí y con las mismas zapatillas de andar por casa ,bajé a la calle, mientras Miguel me decia que estaba loca, de bajar con lo cansada que estaba, creo que llevaba razón pues no podía ni con mi alma, pero cuando salí a la calle y las gentes que estaban cogidas de las manos haciendo corro alrededor de nuestra falla me tendieron sus manos para hacerme partícipe  de la "cremá", sentí algo muy dificil de explicar, sentí la emoción de que aquello era algo mío, que eran míos los sentimientos de aquellas personas, que eran mías aquellas lágrimas por las fiestas que terminaban y mías y sentidas en lo más hondo de mi corazón aquellas estrofas del Himno que decian así" Despertaos valecianos, que nuestra voz la luz salude de un nuevo sol. para ofrecer nuevas glorias a España. nuestra Región supo luchar. Ya en el taller y en el campo resuenan . Cantos de amor himnos de Paz. Flote en el aire nuestra Señera Gloria a la Patria Viva Valencia. Yo cantaba a pleno pulmón igual que los demásy mientras veía al pobre bombero srder bajo las llamas me di cuenta de que mi cansancio se había evaporado