viernes, 9 de agosto de 2013

Fachadas de la Catedral de Santiago a través de mis gafas

Cada una de las fachadas de la Catedral de Santiago de Compostela, forman, con sus respectivas plazas, magníficos conjuntos urbanísticos: Hemos conocido la barroca fachada de la Catedral, en su parte este, con la espectacular plaza del Obradoiro. Las otras 3 fachadas, sus puertas y plazas respectivas son; la fachada y plaza de la Azabachería; la fachada y plaza de Platerías y la fachada y plaza de La Quintana. Esta última plaza se encuentra en la parte trasera de la Catedral y está dividida por dos planos, separados entre si por , por unas escalinatas de piedra, lo que da lugar a que sean como dos plazas, conocidas como " las Quintanas": La Quintana "de vivos", en la parte de arriba, en la parte de abajo "la Quintana de Mortos", llamada así, porque en otro tiempo fue un cementerio.
Las Quintanas están limitadas por la Catedral( al oeste),por el Monasterio Benedictino de San Palo de Antealtares( al este), la Casa de la Parra en la parte alta de la plaza (al norte), y la Casa de los Canónigos ó de la Conga, en la parte baja de la plaza ( al sur ).
La fachada de la Catedral que da a esta plaza, es otra de las joyas de la Catedral de Santiago. Fue realizada en la segunda mitad del S.XVII. Arquitectónicamente hablando, consta de dos puertas. una de ellas es la Puerta Santa( precisamente, la puerta más cercana a las escalinatas de piedra que dividen la plaza). Siempre está cerrada con una reja, porque la función que cumple es que sólo se puede abrir el 31 de Diciembre del año anterior al Año Santo. Esta orden data del S,XVII, que fue cuando se concedió a la Catedral el privilegio del "Jubileo" ó Año Santo.
La costumbre establece que esta Puerta se abra desde fuera, en una ceremonia, encabezada por las autoridades religiosas y civiles, para entrar en la Catedral, y durante todo el Año Santo, permanecerá abierta, par que peregrinos, fieles y todo el que quiera , puedan entrar a la Catedral desde la Puerta de la plaza de la Quintana, para ganar el "Jubileo" del Año Santo.
En la foto que acompaña esta entrada, se puede ver la gran cantidad  de personas  que aguardan en la cola para poder entrar en la Catedral por la Puerta  de la plaza de la Quintana,( la Puerta Santa), cuando es Año Santo.
 No obstante esta plaza está siempre llenas de gentes que vienen a Santiago, aunque no sea Año Santo y acuden a la plaza de la Quintana para hacerse fotos en las escalinatas.
A mi me encantaba ir, me sentaba en la parte alta de las escalinatas y me distraía muchísimo ver el trajin de aquellas personas tan variopintas, pequeños y mayores, con ropas convencionales, ó con unas pintas que me preguntaba  de donde vendrían, pero todos cargados con sus mochilas, que dejaban en las escalinatas, para subir y bajar por los escalones poniendo "poses" para la foto.
 La plaza de la Quintana, a pesar de ser , arquitectónicamente más austera, que las plazas de Platerías y de Azabachería, tenía siempre más público, además es muy amplia, por lo que allí es donde suelen poner escenarios cuando hay en Santiago algún evento musical. Definitivamente" las Quintanas", son mi plaza preferida; por supuesto después de la plaza del Obradoiro.
 datos históricos recopilados
 
 
casa de la parra de la plaza de la quintana

 

viernes, 26 de julio de 2013

Fachada y Plaza del Obradoiro

Palacio de Raxoi

 
 
 
 
 
 
 
Al iniciar esta semana la entrada a mi blogg, quiero expresar mi sentimiento de dolor a los familiares de las victimas de la terrible tragedia ocurrida estos días en Santiago de Compostela. También quiero presentar mis respetos a las autoridades y vecinos de Santiago, mágica ciudad cuyas bellezas estoy compartiendo estos días con mis seguidores.
La fachada del Obradoiro, llamada así porque durante casi 100 años estuvo en obras y los talleres (obradoiros) de canteros , trabajaron sin descanso picando y tallando el granito: El resultado valió la pena pues la obra quedó como un magnífico y majestuoso telón barroco  de los S,XVII Y XVIII, que cubre la Catedral románica que hay detrás.
La fachada es un Icono del barroco español. Su autor fue Fernando de Casas y Novoa, esta fachada debía de cumplir 4 finalidades; !ª proteger el Pórtico de la Gloria de las inclemencias de meteorológicas, que ya por entonces lo estaban deteriorando, 2º permitir la iluminación del nártex catedralicio, 3º integrar la Catedral en la estructura urbana de la Plaza, 4º terminar las escalinatas. Para la  construcción de esta obra e eligió el granito, muy abundante en Galicia, y el vidrio.
La fachada del Obradoiro está compuesta  de 3 cuerpos, el central y 2 torres gemelas que lo flanquean,. La Torre de las Campanas, a la derecha, la Torre de la Carraca a la izquierda,miden 74 metros y le dan a la fachada un gran efecto vertical de ascensión a los cielos. Entre las Torres está el gran retablo- espejo, una espectacular combinación de granito y vidrio, con columnas gigantes y las mayores vidrieras  que hasta entonces se habían visto en Europa. A continuación de estas vidrieras, en la parte más alta de este cuerpo central hay unos huecos; en el más alto es donde se encuentra Santiago Apóstol, vestido de peregrino con su bastón; en el nivel más bajo , están sus  dos discípulos, Atanasio y Teodoro, también vestidos de peregrinos y en medio de los dos discípulos hay una urna, representación del sepulcro encontrado del Apóstol.
.A la derecha de la fachada del Obradoiro( si se mira si se mira desde la plaza ) podemos ver el edificio del claustro de la Catedral. A la izquierda de la fachada (anexa a la catedral) tenemos el Pazo de Xelmirez; es uno de los más sobresalientes ejemplares del románico civil de España, Es un palacio arzobispal que el arzobispo Diego de Xelmirez  mandó construir en el SXVII, desde este palacio el arzobispo tenía acceso directo  a la catedral.
 Las escalinatas de la catedral fue construida entre 1594 y 1600, por Ginés Martínez, que se inspiró en obras, parecidas, de Miguel Ángel. El resultado es una ingeniosa combinación de dos escaleras una dentro de la otra.
     PLAZA DEL OBRADOIRO:  Sin duda  es la Plaza más importante  y emblemática de Santiago de Compostela. El marco de esta Plaza lo componen 4 edificios. Estos edificios y la plaza en si misma son un compendio de diversos estilos arquitectónicos, de distintas épocas,  que dan idea de la larga historia de la ciudad y su monumentalidad: Al oeste de esta maravillosa plaza podemos contemplar el palacio de Raxoi, este palacio es de estilo neoclásico y actualmente, dada sus grandes dimensiones, es Sede de la Presidencia de la Xunta y también acoge la Casa Consistorial; al sur tenemos el Colegio de San Xerome de estilo renacentista y actualmente  Sede del Rectorado  de la Universidad de Santiago de Compostela(U,S,C); al norte el  hospital de los Reyes Católicos, de estilo plateresco, antiguo hospital de  peregrinos y actualmente Parador Nacional, uno de los más admirados de España, al este tenemos,  la joya de la corona, la Catedral, que en si misma contiene diversos estilos arquitectónicos, aunque esta fachada representa el barroco en sus torres. Por todo ello es imposible pasar  por esta singular plaza sin mirar las torres de la catedral. Da igual  que luzca el sol, que llueva , haga frío,  o viento , nadie pasa indiferente por esta plaza; sobre todo los peregrinos, que me han emocionado cuando los he visto llegar ala plaza, como final de su Camino, subir las escalinatas, con lágrimas en los ojos, entrar en la catedral por debajo del Pórtico de la Gloria , no sin antes haber mirado hacia la catedral, desde la plaza del Obradoiro.
Esta plaza que admiramos por sus monumentales edificios hechos de piedra, nos regala unas vistas verdes preciosas de la naturaleza gallega, detrás del palacio de Raxoi podemos ver la Alameda , precioso parque del que ya hablaremos.
   Datos históricos recopilados,
 

 
 
Colegio de San Xerome
Hostal de Los Reyes Católicos

sábado, 13 de julio de 2013

¡¡Santiago de Compostela, mi asignatura pendiente !!

los botafumeiros

    
He citado varias veces, en "Galicia a través de mis gafas", que habíamos residido en Santiago de Compostela, y así fue; concretamente, 11 años después de haber residido en A Coruña; pero le estoy dando mil vueltas y me pregunto ¿seré capaz de describir algo tan grandioso y que por supuesto casi todo el mundo conoce?. A mí que viví allí más de un año y recorría, por puro placer, sus "rúas" a diario,  al sentirme tan cerca de aquellas inmensas piedras talladas, me sentía pequeña ante aquella grandiosidad. ¿Seré capaz ?no lo sé. Me refugiaré en mis gafas y ellas me dirán lo que vieron.
Empezaré diciendo que Santiago de Compostela es una ciudad y municipio de España; es capital de la Comunidad Autónoma de Galicia, pertenece a la provincia de A Coruña, está situada a 65 km, al sur de A Coruña y 62 km al norte de Pontevedra. Es Sede del Gobierno Autónomo gallego (Xunta de Galicia) y del Parlamento.
Destaca por ser un importante núcleo de peregrinación cristiana, junto con Jerusalén y Roma, al señalar la tradición que allí se dio sepultura  al Apóstol Santiago el Mayor.
Es de gran relevancia su Universidad  de más de 500 años de historia, lo que confiere a la ciudad un agradable ambiente estudiantil con más de 30,000 alumnos matriculados cada curso.
Es de gran importancia artística su Catedral dedicada, precisamente al Apóstol Santiago. Es un templo de culto católico y al ser, como ya hemos mencionado, el sepulcro del Apóstol, se convirtió en uno de los principales destinos de peregrinación de Europa durante  la Edad Media a través, del llamado Camino de Santiago, una ruta iniciática en la que según la estela de la Vía Láctea, comunicando la península Ibérica con el resto del Continente. Esto fue determinante para que los reinos hispánicos medievales participaran en los movimientos culturales de la época; en la actualidad sigue siendo un importante destino de peregrinación. Un privilegio concedido en 1,122 por el Papa Calixto II declarando que sería "Año Santo" ó "Año Jubilar" en Compostela, todos las años en que el día 25 de Julio (día de Santiago) coincidiera en Domingo.
Este privilegio fue confirmado por el Papa Alejandro III en su bula " Regi aeterne".
La ciudad de Santiago de Compostela fue declarada Bien de Interés Cultiiral en 1896 y la ciudad vieja de Santiago de Compostela, que se concentra en torno de la Catedral, fue declarado, por la Unesco,en 1985, Bien Cultural Patrimonio de la Humanidad.
Uno de los símbolos populares de la catedral de Santiago de Compostela, es el batafumeiro: El botafumeiro no es más que un enorme incensario que esparce su incienso mientras oscila por la nave  lateral  de la catedral mediante un de poleas tirados por 8 hombres, llamados "tiraboleiros"; el " tiraboleiros mayor" es el que se encarga  del impulso y la parada del botafumeiro.
Según cuenta la leyenda, la catedral de Santiago, antiguamente, permitía  que los peregrinos que llegaban a Santiago, pudieran dormir en el interior de la catedral, con el consiguiente mal olor que esto provocaba; de ahí que se necesitara un incensario enorme que esparciera  bien su olor para que mitigara el que producían los peregrinos. El botafumeiro es una palabra gallega que quiere decir "esparcidor de humos" pesa unos 53 kg y mide metro y medio de altura. Su uso es conocido desde el S,XI fue construido, mediante una ofrenda, del rey Luis XI de Francia, estaba elaborado en plata. Durante la guerra de la Independencia fue robado por las tropas francesas en 1,809 ( Santa Rita, Rita, lo que se da no se quita"), diría yo. El actual botafumeiro  fue fabricado en 1851 por Losada y está hecho en latón ligeramente recubierto de plata.
En la actualidad se puede ver " volar" el botafumeiro en 12 fechas del año, entre las que, lógicamente, se incluye el día de Santiago, sin embargo entendiendo el Cabildo de la catedral, que el "vuelo" del botafumeiro, entraña unos gastos de mantenimiento y para que la sociedad tenga conciencia de ello y de que se trata de una ofrenda y no de un espectáculo, el botafumeiro puede verse en funcionamiento en cualquier misa, si es solicitado por los fieles o por los peregrinos mediante el pago de 300 euros.
Lo que a mi me permitió, gracias a la generosidad de los fieles y los peregrinos, disfrutar, muchas veces, del "vuelo" del botafumeiro, que era algo que me atraía y alucinaba cada vez  que  lo veía "volar" a aquella velocidad, esparciendo su rico olor, mientras pensaba  que pasaría si a los tiraboleiros  se les escaparan las cuerdas, sólo pensarlo me daba "repelús", porque , según cuentan, en 1,499, en presencia de Catalina de Aragón que se encontraba en Santiago de visita, el botafumeiro se desprendió de la cuerda y salió por la puerta de Platerias; igual ocurrió en 1692 y 1937. Afortunadamente en ninguna ocasión hubo que lamentar victimas. Pienso que estaba justificado mi "repelús"
 
datos históricos recopilados

sábado, 6 de julio de 2013

Barrios de Cambados y Ruinas de Sta Mariña Dozo

ruinas de san Sadurniño y puente
A través del bonito paseo marítimo de Cambados llegamos  al barrio marinero de Sto Tomé con su puerto pesquero  y deportivo y sus viejas casas  con sabor a mar. Este barrio está enclavado sobre las mismas rocas de la costa, en su playa de la Mouta, cuando la marea está baja, se puede ver a los mariscadores faenando. 
El barrio de Sto Tomé está unido por un estrecho puente al islote de "A Figueira" ( la higuera) donde se encuentra el elemento más popular del barrio; la Torre de San Sadurniño, ó mejor dicho, lo que queda de la Torre, que son los restos de una pequeña fortificación puesta en pie para defender  estas tierras  de las reiteradas presencia de los piratas.
En la parte superior de la torre se encendían hogueras, en caso de invasión,  y las gentes de la Ria de Aurosa se podían poner a salvo de los piratas y a la misma vez reemitian la señal hasta avisar a Santiago de Compostela.
Fue varias veces destruida  y vuelta a reedificar, ya a partir del S.XVIII entró en un contínuo declive y hoy solo quedan las paredes del Torreón que recuerda historias del pasado y luchas  por sobrevivir en una región que fue "Finiesterre" de Europa hasta el descubrimiento de América.
En en  barrio de Sto Tomé se encuentra el magnífico Pazo de Montesacro, de estilo neoclásico del S.XVII, tiene un mirador,  sobre la ria con unas preciosas vistas. Este Pazo era propiedad de los marqueses de Montesacro, el último de los cuales lo donó al pueblo  de Cambados para residencia de ancianos, función que en la actualida aún lleva a cabo.
En la falda del Monte de la Pastora, de Cambados,se encuentran las rinas de lo que fue una bella y magnífica iglesia, de los S.XV y XVI, del llamado gótico marinero, que formaba  parte de varias iglesias gallegas de la época. En el S.XIX hubo un gran incendio que la destruyó y fue abandonada. Sus magníficas ruinas fueron declaradas Monumento Nacional, en 1943. Hoy, sus ruinas, dan cobijo a un original cementerio parroquial y en lo que fue Altar Mayor hace las veces de capilla y en el día de los difuntos celebran  una misa. 
Esta ruinas han merecido el elogio de varios  escritores, entre los que me gustaría destacar al escritor Alvaro Cunqueiro que opinó  que el cementerio era "o máis melancólico camposanto do mundo".
Por último mencionar algo que me sorprendió gratamente de Cambados( como sevillana que soy) y es que tiene un barrio que se llama Triana, Este barrio tiene calles, tan "nuestras" y evocadoras como c/ Sevilla, c/ Esperanza, c/ San Gregorio, entre otras. Este barrio está enclavado entre  la plaza de Fefiñans y el mar, tiene preciosas callejuelas por las que dicen, los que las ven, que es un placer perderse por ellas. La plaza de Alfredo Brañas en este barrio es uno de los lugares más animados de Cambados; un lugar lleno de encanto  y magia que hay que conocer. Personalmente tengo que decir que Cambados me gusta tanto que ,cuando viviamos en Santiago, fui varias veces, solo por el placer de recorrer sus calles.
Datos históricos recopilados.
Pazo de Montesacro

Ruinas de Santa Mariña Dogozo

 

domingo, 30 de junio de 2013

CAMBADOS através de mis gafas

pazo de fefiñans
torre del homenaje
arco y puente unido al edificio













parte poserior del pazo donde están las bodegas



   

 
 
A la orilla de las Rias Bajas gallegas, en la desembocadura del río Umía, se encuentra Cambados (Pontevedra), un pueblo bellísimo que está fantásticamente situado en una costa tranquila y verde, al lado de la ría de Aurosa  y la isla de la Toja.
Cambados tiene unos 15,000 habitantes y fue declarado como Bien de Interés Cultural, en el año 2,001, con el fin de reconocer y proteger su Conjunto Histórico monumental y patrimonial.
Aparte de los paisajes y bellas iglesias, lo que más destaca, en Cambados ,fundamentalmente, son los bellísimos Pazos de los S.XVII Y XVIII, como pueden ser los Pazos de Ulloa, de Taboada, de A Capitana, Casa de las Conchas, Pazo de Bazán, de la familia de la gran escritora gallega Dª Emilia Pardo Bazán. Hoy el Pazo es utilizado como Parador Nacional . Todos estos Pazos tienen una maravillosa arquitectura que evocan un aire aristocrático, en el ambiente, que se acentúa en la emblemática Plaza de fefiñans con el magnífico Pazo de  los  Fefiñanes, en un marco incomparable al que llegaba el mar hasta el S,XVIII. el Pazo se construyó en el S.XVI, por Juan Sarmiento Valladares, que fue consejero de Felipe II. Con los años pasó a pertenecer a los marqueses de Figueroa, cuyos descendientes lo mantuvieron hasta la actualidad en las que acoge una de las bodegas más antiguas de la zona.
Este Pazo está compuesto por dos cuerpos neoclásico en forma de L, rematados en sus esquinas por unos curiosos balcones circulares, que me recordaban los púlpitos  que hay en las iglesias antiguas. Llama la atención los escudos nobiliarios, renacentistas de sus grandes muros de sillería. En uno de sus extremos se puede contemplar la Torre del Homenaje, cuadrada, con almenas. En el otro extremo el edificio está unido a un arco que sustenta un magnífico puente de estilo barroco que lleva a la parte posterior del Pazo, donde se encuentran las bodegas, en un bonito patio con algunos robles.
Pasear por este magnífico casco monumental es como trasladarse a otra época, pues aparte del marco aristocrático que lo envuelve, tiene también unos rincones tan románticos, que me veía a mi misma paseando del brazo de mi enamorado por aquellos rincones.
Fuera de esta broma, que me he tomado la licencia de poner, si puedo decir algo que leí  en algún sitio, algo que retrataba al Cambados monumental que yo tenía ante mi y que dice así " Cambados es un auténtico museo al aire libre, esculpido en granito, que atesora uno de los conjuntos históricos mejor conservados de Galicia".
Cambados también tiene unos maravillosos paisajes en los que recuerdo sus campos con emparrados altos en los que maduran las uvas ; estos emparrados parecían jardines techados de hojas verdes con hermosísimos racimos de uvas colgando como bonitas lámparas. Esas uvas son las famosas uvas Albariños. Con razón Cambados está considerada como la capital del Albariño, vino blanco de prestigio mundial. La Fiesta del Albariño, declarada de Interés Turístico Nacional, se celebra el 1º domingo de Agosto.
Recuerdo que me gustó mucho esta fiesta con las catas de este riquísimo vino, acompañado de mariscos , en los que destacaban las ostras, que a mi no me gustan y a Miguel le encantan, yo prefería los mejillones, sobre todo los de roca, A  estas fiestas acuden muchos turistas tanto nacionales como extranjeros, que nos deleitan con los grupos folclóricos de bailes  gallegos acompañados de las alegres gaitas.
En Cambados destacan 3 barrios bien definidos; el Monumental que hemos "recorrido" en estas líneas, el Cambados comercial, administrativo y moderno y el barrio marinero de santo Tomé. Sto Tomé lo "recorreremos la próxima semana, junto con las Ruinas de  santa Mariña de Cambados.
  Datos históricos recopilados
 
 

sábado, 22 de junio de 2013

Fin de Curso y Graduación del A.A. de Gines


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¡¡Los alumnos del A.A.de Gines ya somos egresados!!
Como mis compañeros han escrito y hablado de nuestro paso por el .A.A, tanto en el acto de clausura de la U.P.O.( Mari Luz y Pepe) como en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura de nuestro pueblo( Fernanda y Agustín ) que lo hicieron fenomenal, como en ellos es costumbre, yo me voy a permitir escribir a través de mis sentimientos, de mis vivencias de estas fechas que han quedado grabadas con letras de oro en mi mente.
El día de la graduación (11 de junio) estuve toda la mañana muy nerviosa pensando que me iba a pasar lo que me sucede cada vez que hay un acontecimiento muy emocionante en mi vida, y bien sabe Dios que este de la culminación  de mi andadura del A.A., lo era. Lo que me pasa es como si estuviese en una nebulosa en la que me veo de espectadora de lo que me está ocurriendo, hago todo lo que tengo que hacer, pero inconscientemente; en esos momentos la emoción es mas fuerte que mi mente.
De ese modo, creo recordar, que nos montamos en el autobús  que nos llevaría a la U.P.O, donde en su Paraninfo ocupamos los sitios que nos tenían asignados, me levanté, cuando me correspondió para acercarme al estrado donde nos impusieron las Becas, recuerdo que nos hicieron fotos y al volver a mi sitio allí estaba esperándome ÉL, mi marido, que me abrazó  de esa manera tan especial que tiene ,que sin palabras me decía lo orgulloso que se sentía de mi y que me sirvió  para devolverme a la realidad. Él es el que se encarga de ponerme los pies en el suelo cada vez que me embarco en el avión de mis fantasías, que no son pocas. Él es lo más importante de mi vida, no sabría que hacer sin él; siempre está ahí apoyándome en todo lo que hago y él es el que más me ha animado y acompañado en mi andadura del A.A. Por eso desde estas líneas quiero darle las gracias por su apoyo y su cariño.
Con nosotros se graduaron alumnos del Curso Básico de Bormujos. Nosotros éramos 38 alumnos entre  los que concluían el Curso Básico y los que terminábamos el Curso de Postgrado.
Para mi recibir clases de los profesores de la U.P.O. han hecho que las distintas materias  que nos han impartido hayan sido, un paseo por el Jardín de las Delicias ¡ Qué placer cada clase que he dado!¡Cuánto he disfrutado!!. Quiero recordar, especialmente, a nuestra encantadora madrina , Silvia Pérez González, que me ha hecho disfrutar de la HISTORIA con mayúsculas, este año ha estado un poquito enferma y la suplió Fran, del departamento de Historia con la misma eficacia que tiene Silvia. Gracias Fran: Siempre recordaré, con cariño y admiración   a Olga Cruz que nos deleitó con su Literatura y a Cristian Suarez que con su clase de psicología sobre la muerte consiguió finalmente que nos riéramos y disfrutáramos con un tema tan macabro, sobre todo para nosotros. Gracias, gracias de todo corazón a tantos profesores de los que he tenido el privilegio de recibir sus clases.
Gracias a nuestros "chicos de oro", que entre bromas y veras  nos "colaron" tantas leyes , derechos y obligaciones, Javier Alés y Juan Diego Mata con su innata simpatía y que tuvieron para con nosotros la delicadeza de estar un rato haciéndonos compañía y hasta nos escoltaron y acompañaron hasta el autobús que nos devolvía a nuestro pueblo de Gines .
El día 13 nuestro Ayuntamiento nos recibió, como tiene por costumbre, en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura. La mesa estaba presidida por nuestro Alcalde D. Manuel Camino, Dª Isabel Montaño de la Ecma Diputación, y nuestras queridas profesoras del C.D.E.P, Todos tuvieron palabras cariñosas para nosotros; me quedo con las palabras de nuestro Alcalde que se refirió  a que después de todos los recortes  que sobre la Educación está llevando a cabo el Gobierno, para él era un soplo de aire fresco y gratificante  contemplar  como el A.A. de Gines ha conseguido culminar los Cursos, de tal manera que a la vista del éxito alcanzado, él piensa de seguir apostando por el A,A, de Mayores de Gines.
Finalmente los alumnos del Curso Básico, junto con mi compañero Alberto y yo entonamos el Himno Universitario, que habíamos ensayado bajo la "batuta " de nuestra querida profesora Martina del C.D.E.P, y diré con orgullo, que lo hicimos tan bien como el coro de la U.P.O,.
Después todos los alumnos, nuestros familiares y por supuesto nuestras profesoras del C.D.E.P, y el S. Alcalde  fuimos a cenar a un restaurante de la localidad, donde compartimos charlas y felicitaciones mutuas por haber vivido una experiencia tan fantástica como es el A.A de Mayores ¡¡Gracias de todo corazón  a nuestro Ayuntamiento!!
 


domingo, 16 de junio de 2013

LA ROMERÍA DE LOS CANEIROS através de mis gafas


De la Romería de los Caneiros de Betanzos, hay noticias al menos desde 1889. El origen hay que buscarlo en las fiestas de San Roque el Pequeño, que se celebraba el 17 de Agosto en la desaparecida Capilla del Convento de Las Cascas; tras procecionar  al Santo ante la autoridades disfrutaban de una gran cena. Desde el S.XIX se sigue la costumbre de inflar un gran globo de papel fabricado artesanalmente y lo sueltan al llegar la noche, desde la plaza del Campo. Las viandas sobrantes de la gran cena se consumen en la jornada siguiente, que es lo verdaderamente típico; se tarta de una jira que es la que atrae mucho público hasta el punto que hay reservas  de vuelos para ir a verla. Esta jira es una jira fluvial a través del rio Mandeo donde se aúnan comida campestre, paseo en barca, música y fuegos artificiales.
A media mañana la gente embarca en lanchas entoldadas que los brigantinos han estado pintando y engalanando con guirnaldas de flores y farolillos desde semanas antes para la ocasión. Me recordaba a las carretas y carriolas que nosotros preparamos con la misma ilusión semanas antes de la Romería del Rocío, adornándolas con flores, cortinas de encajes y volantes. Las carriolas suelen ir conducidas por tractores y las carretas por bueyes y al igual que la romería de los Caneiros van acompañadas por preciosa música de los gaiteros, la romería del Rocío va acompañada de la música popular de los tamborileros.
En la romería de los Casneiros las lanchas preciosamente engalanadas y que están dedicadas exclusivamente para este evento van remontando el río Mandeo mientras sus ocupantes comparten comidas, bebidas y charlas; tienen estas barcazas bancos y mesas como si de terrazas fluviales se tratara. Quienes no disponen de embarcación propia pueden subir  a barcazas públicas, o hacer el camino andando por la orilla del río, pues solo hay un par de kms hasta llegar al Campo de los Caneiros, donde hay una gran explanada, sembrada de árboles, que dan una deliciosa sombra contra el calor del sol, para seguir con el pic-nic  al tiempo que suenan las gaitas,
Había mucha gente que prefería hacer el camino a pie( nosotros entre ellos), porque era espectacular seguir aquellas barcas tan bonitas adornadas pasar por debajo del puente , donde nosotros estábamos ,
Hay algo que me ha entristecido, parece ser que últimamente hay gamberros  que utilizan una jira tan típica y bonita  para hacer "botellones" con lo cual fastidian a la gente que va para celebrar su jira y no para aguantar" gamberradas" .  que perjudican la imagen de la Romería. Estoy segura que las autoridades tomaran medidas para reconducir la Romería a lo que era antes. Dios quiera que lo consigan´
 
Datos históricos recopilados
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

domingo, 9 de junio de 2013

BETANZOS a través de mis gafas

laberinto
grutas


relojes


escalinatas

ruta a Egiprto






















La provincia de A Coruña tiene unos pueblos preciosos: Personalmente el que más me sorprendió y cautivó fue Betanzos; Betanzos está a sólo 24 km, de A Coruña y está bañado por el rio Mendeo  y su afluente el rio Mendo .
Betanzos fue ocupado por los romanos que la llamaron Brigantiúm .
Se asienta en donde, antiguamente, se encontraba un castro en una colina, al fondo de la ría de Betanzos donde el agua del mar se funde con la dulce del rio Mendo. Fue una de las 7 capitales del antiguo reino de Galicia y está declarado Conjunto Histórico Artístico; tiene 3 iglesias góticas, Santiago, Sta. María  do Ozogue y San Francisco, este último con carismáticos sepulcros medievales; tiene también Pazos como el de Bendaña, Taboada y Torre Louxos. Tiene preciosas galerías acristaladas como las que tiene A Coruña en su avenida de la Marina.
Pero lo que más mas  gustó de esta Ciudad, a la misma vez que me sorprendió, gratamente, es la romería de los Caneiros, que la celebran a mediados de agosto  y el sorprendente parque "Ò´Pasatempo" cuyos artífices fueron los dos hermanos García Noveira que emigraron a América y al volver quisieron costear la construcción de un parque con el que se anticiparon  al concepto de Parque Temático, que se inauguró  en 1893.
Fue una iniciativa novedosa y única en su género; tenía un amplio jardín botánico de recreo, con especies de los 5 Continentes, un enorme estanque y paseos junto a lo que era el "Pasatempo" propiamente dicho, que estaba constituido por terrazas sucesivas que ascendían a distintos niveles por la falda del monte, con enormes estatuas, relieves y construcciones que buscaban reflejar, lugares y hechos de todo el mundo, conformando lo que se llamó "parque enciclopédico", al servicio de la cultura del pueblo de Betanzos y sus visitantes, ya que figuraba en las guías de viajes de la época, configurando una estética modernista mediante la distribución de espacios con numerosos elementos relativos a la cultura universal.
En uno de los muros que separan un nivel del otro se esculpían  relieves de gran tamaño representando un viaje a Egipto con la pirámide de Keops, la muralla china y el Canal de Panamá. En el centro de esta pared se abría la boca de un entrecruzado de grutas subterráneas por las que se ascendía al nivel superior.
 A través del tiempo este emblemático parque  se fue deteriorando muchísimo y hoy día el Ayuntamiento compró el parque,( con fondos de la U,E) para rehabilitarlo; actualmente el parque tiene una extensión bastante más pequeña  dela que primitivamente tenía, han construido una pasarela elevada  que permite contemplar los jardines desde cierta altura y acceder a la parte del otro lado de la carretera, donde aún se conserva las antiguas grutas y pasadizos  que hacen que los niños disfruten de lo lindo, así como se conservan entre otras muchas cosas un mural  con relojes que van marcando los horarios mundiales. También sigue estando allí un laberinto de tuyas donde los niños juegan a perderse.
"O´Tempo" sigue siendo un bonito parque donde vienen muchos visitantes a verlo y uno se hace una idea de lo maravilloso que debió de ser este lugar, porque de hecho ya lo es.
 Para no cansar a mis pacientes seguidores, en mi próxima entrada presentaré la bonita romería de "os Caneiros".
 
datos históricos recopilados


viernes, 31 de mayo de 2013

Los Pazos de Galicia

patio de mariñan
parte del parque


camelia de mariñan

apaseo del parque

fachada del pazo
 
 
Había oido hablar, siempre, de los pazos gallegos, tenía idea de que eran casonas estilo de palacios, pero la verdad es que no había visto ninguno y tenía curiosidad por ver alguno. Gracias a los folletos pude comprobar que los Pazos lo mismo estaban dentro de alguna población  o en pleno campo, como son los Pazos de Meirás, de xás y de Mariñan. Este último me llamó la atención porque lo describian como un Pazo digno de verse, tanto por su edificio como por su hermosísimo parque d estilo frances. en seguida lo  con una x en mi folleto y me prometí que a la 1ª ocasión que tuviera iria  visitarlo. La ocasión se presentó cuando Miguel me preguntó  que quería conocer aquel sábado, lógicamente le dije que el Pazo de Mariñan.
Y aquel sábado salimos hacia las mariñas, donde está enclavado el Pazo de Mariñan: Las mariñas es una zona de gran belleza paisajistica, de la provincia de A Coruña, en la que abundan las playas, los acantilados y las calas; todo ello en una perfecta combinación de contrastes marineros con los de labranza y con áreas residenciales en las que destacan los Pazos ya mencionados. Se complementan con amplias y hermosas perspectivas sobre la ria de Betanzos, con pueblos magníficos como,Bergondo, Cambre, y Betanzos.
El Pazo de Mariñan es del S,XVIII, presenta elementos barrocos en su arquitectura y en su parque de estilo francés; está en pleno campo y pertenece al término municipal de Bergondo a unos 25 ktros de la capital, en la margen izquierda del rio Mandeo; llegar hasta allí desde A Coruña fue un paseo absolutamente delicioso por la grandiosidad del paisaje y casi sin darnos cuenta estábamos eante la cancela de entrada al parque del Pazo de Mariñan, que por cierto estaba entreabierta, entramos y allí no se veía ni un alma, a Miguel no le parecía bien que nos hubiéramos "colado" sin llamar, pero yo lotranquilicé diciéndole que si la cancela estaba abierta sería porque se podia enrar y empacé a caminar, Miguel y mi hija me siguieron por los senderos de aquel maravilloso parque perfectamentecuidado y limpio, en el que había parterres recortados haciendo caprichosos dibujos geométricos, magnolios y camelias en plena floración que eran una maravilla, sobretodo las camelias hermosísimas de colcor salmón y blancas increiblementes bonitas; cuádo más extasiados estábamos contemplando las camelias sonó a nuestras espaldas una voz dándonos los buenos días, nos volvimos y nos encontramos con un señor alto que con gesto amable nos pedía la la invitación, yo le dije  que éramos de Sevilla y que lo único que teniamos era el folleto que nos habian dado en la oficina de turismo, donde teníamos señalados los sitios que se podian visitar, este señor nos dijo que aquella finca era propiedad de la Diputación Provincial y que el Pazo era una Universidad de verano, poreso en ese momento estaban impartiendo clases y no podiamos molestar, que las invitaciones se daban sólo para determinadas horas y solo cuando en esos momentos no hubiera clases y añadió que él era el jardinero de aquel parque y que había observado con la atención que contemplábamos las plantas , se ofreció a enseñarnos todo el parquey nos pareció genial, sobre todo a mi por lo que me gustan tanto los espacio abiertoss,, especialmente aquel parque con aquel diseño tan fantástico que iba bajando a impercptibles niveles en dirección al mar, casi al final había un merendero de piedraprecioso, un sitio ideal para contemplar el mar.
Mientras íbamos recorriendo el parque este señor nos iba explicando toda la variación de plantas que veíamos com un entusiamo en el que se veía su amor por aquel trabajo: A mi me encantó todas sus explicacionesy llegué a la conclusión, que si bien no habíamos visto por dentro, el Pazo, merecía la pena  haber recibido aquel "máster" estupendo y acelerado de floricultura. Po último me regaló 3 semillas de camelias  que parecian 3 catañas, Cuando volvimos a Sevilla las sembré en un maceton de mi terraza, salieron las matitas pero al poco se marchitaron, supongo que sería porque necesitaban más espacio o  porque el clima de Sevilla es muy caluroso.
 Siempre recordaré el parque de Mariñan por su belleza y al jardinero tan amable y paciente que fue con nosotros

sábado, 25 de mayo de 2013

Adios a "mi" Casa


 
 
 
 
 
 
 
Esta semana ha sido una semana especialmente triste para mi.
El lunes, día 20 dimos la última clase de nuestra andadura del A.A. de Gines; 6 años que se me han ido en un pis-pás. Empezamos en nuestra querida Casa Rosa y luego nos trasladamos a la c/ del Aire; pero para mí no tenía importancia donde el C,D.E.P,estuviera ubicado. pués la sensación que siempre tuve al atravesar sus puertas. era la de que entraba en casa, la casa de todos nosotros, donde lo 1º que veiamos era la sonrisa, acogedora, tierna y dulce de Sole Rey "nuestra" Sole, siempre tan serena, comprensiva y tan cariñosa con todos nosotros; ella es el "alma mater" de este Centro. Con ella comparten, codo con codo, las tareas de enseñarnos a los alumnos, un grupo de profesores/as, que si son magníficos como profesores/as, lo son aún más como personas.
Yo tuve la suerte de tener como "maestras", ( que es como a mi querida Concep Caro le gusta sentirse llamada) a Sole y Concep; Concep es el contrapunto de Sole; bulliciosa, impulsiva con prisas por querer enseñarnos todo lo que sabe( que no es poco), con una alegría contagiosa
Siempre recuerdo con añoranza los tres Cursos Básicos del A.A, cuándo Sole nos enseñaba Ciecias Naturales( lo que más me ha gustado), sobre todo con la célula de la que aprendí todas las partes de la que está compuesta una cosa tan pequeña y sin embargo tan grande por ser el principio de la vida; después el aparato locomotor, el digetivo, el circulatorio y el reproductor; o cómo se  producen los terremotos por el choque de las placas teutónicas; las energias renavables y el medio ambiente y tantas cosas que dimos con ella, de Ciecias Naturales.
Con Concep dimos Historia, a la que odiaba con todas mis fuerzas, desde que mi padre me obligaba ( allá en mi niñez) a aprenderme de memoria la lista de los reyes godos y los siglos en los que reinaron , los Fernandos, los Felipes, los Carlos y los Alfonsos. Cuándo Concep, con su habitual simpatía, nos dijo que no pensaba de dar la lista de los reyes godos, me pareció como si de repente saliera el sol y me reconcilié con la Historia. Con Concep hicimos un repaso encantador,por los tatessos,los romanos,los musulmanes, que aparte de su gran cultura nos trajeron los jazmines y , el azahar y tantos otros personajes que pasaron por nuestra Historia. Con Concep "vi" por 1ª vez el barrio de Sta Cruz, después de haber pasado, tanatas veces por él y con Concep aprendí lo que sé de Informática¡¡Dios mio que paciencia tuvo conmigo!!.La misma que tuve yo con el maldito ratón, que se me escapaba del ordenador y no era capaz de encontrarlo.¡¡Gracias!1 Gracias a las dos desde el lugar que ocupais, y siempre será asi, dentro de mi corazón. Gracias tambien a Helenio Villadiego Montiel, que nos enseñó Derecho con la misma rigurosidad y eficacia con la que enseña a sus alumnos de la Univessidad, Gracias Helenio por ser el más perfecto profesor que pude soñar.
Luego vinieron los otro tres cursos de postgrado, como se decía antes ,o de ampliación, como  se dice ahora, en donde las clases nos la impartian profesores que venian de la U.P.O.a "nuestra casa"(el C.D.E.P)nuestra querida casa donde seguimos en cotacto con Concep a la que solíamos oir dando clases de Informática, con su inconfundible voz. Con Sole hemos tenido la suerte de tenerla de Coordinadora del A.A.con lo cual la hemos seguido viendo dándonos su clásica intendencia.
El día 11 de Junio nos graduaremos,y entonces haré una reseña del acto y mencionaré algunas de las disciplinas que hemos tenido la suerte de dar con lo profesores de la U.P.O. en estos tres últimos cursos, que a nivel personal es lo mejor que me ha pasado en la vida .
 
 
 
 
 
 

domingo, 19 de mayo de 2013

Paisajes gallegos a través de mis gafas



 
Galicia tiene un paisaje delicado en el que se encuentran todos los tonos del verde, matizados por la niebla, la lluvia y el sol, es sin duda uno de los más bonitos de España y al abrirse a dos mares( Cantábrico y Atlántico)a través de sus numerosos rios cuyos cauces son cada vez más amplios hasta formar las rias, el paisaje alcanza una grandiosidad dificil de superar: El clima se suaviza,, garacias a la influencia del Atlántico y florecen por doquier, camelias,hortensias,mimosas, gardenias, especialmente en Vigo y Villagarcia de Arousa, que incluso se exportan al extranjero. Tan esplendoroso es el clima que me recueda los arcenes de las carreteras, cuajados de helechos y hortensias de un color azulado, que era una delicia contemplarlos.
Gracias a los folletos que me daban en las oficinas de Turismo fui eligiendo los lugares de Galicia que más me atrian; evidentemente, los más cercanos al lugar donde vivíamos, ya que por el trabajo de Miguel teníamos, solo los fines de semana para hacer nuestros"tours- turísticos", que casi todos eran por las provincias de A Coruña y Pontevedra: de este modo me "fabriqué" unas rutas que nos resultaron preciosas, tanto que algunas de ellas las repetíamos.Recuerdo que una de las que más nos gustaron fue una que nos lllevaba de Santiago de Compostela a Finisterre.
Por aquel entonces ya viviamos en Santiago y salíamos desde alli hacia Noya, preciosa población monumental, íbamos bordeando la ria hasta el bonito pueblo pesquero de Muros, continuábamos hacia Carnota, con su extensísima playa hasta llegar a Cee, Corcubión y desde alli a la punta donde,  antiguamente se decía que se terminaba la Tierra:¡¡Finisterre!! (foto arriba) con su faro y sus imponentes olas de espuma blanca y desde donde podíamos contemplar la impresionante belleza del Atlántico; Miguel se reia de mi porque yo le decia" mira, mira ahi enfrente está Nueva York y ya se ve la estatua de la Libertad".
Al bajar de Finisterre siempre me gustaba quedarme un rato en la ria de Corcubión, contemplando la belleza de aquel entorno que forma el amplio arco de la ria que abarca , además de Corcubión lo pueblitos de Cee, Carnota y Muros, con una luminosidad espectacular que lo llenaba todo; más bien parecia una perfecta "marina", pintada por el mejor de los pintores.
Después, entre Carnota y Cee .ibamos a la desembocadura del rio Xallas, que es una autética maravilla y la podíamos contemplar en el pueblo de Ézaro.
O' Ezaro es un pueblo de la provincia de ACoruña, situado en la zona llamada "Costa da Morte", tiene un precioso paseo marítimo bordeando sus playas, unos jardines de ensueño y un maravilloso entorno fluvial y forestal; pero lo que hace especial a Ézaro es que posee el .único rio de Europa que desmboca en el mar en forma de cascada :El rio Xallas.
Hay un mirador situado en lo alto de uno de los montes que bordean la ensenada del Ézaro desde donde se puede contemplar el pueblo y su playa, al frente la mole granítica, impresionante del monte de Pindo y el monte de Peñafiel, desde el mirador tambien se observa la pared de la presa de sta Uxía, que retiene el agua del rio Xallas y la desembocadura del mismo en el mar, a modo de cascada, desde una altura de 100 mtros. Con el tiempo  y la fuerza de la cascada, se ha ido formando un pozo de más de 16 mtros de profundidad.
Con la canalización del rio son pocas las ocasiones en que se puede ver este maravillos salto de agua; generalmente suelen ser los fines de semana cuando se abren las compuertas del embalse, y es cuando se puede disfrutar de la vista de la cascada, en todo su explendor, si es de día, algunas veces se abren de noche las compuertas y tiene una iluminación especial, que dicen las personas que han tenido la suerte de verlas, que es espectacular.
Yo solo las he visto de día y no todas las veces que he ido. De todos modos, solo contemplar la espectacularidad de este paisje y sus acantilados es un motivo más que suficiente para ir, con cascada o sin ellas, porque es un paisaje definitivamente mágico, de tal manera que ha motivado muchas leyendas que se han hecho tradicionales.

jueves, 16 de mayo de 2013

Un corazón convertido en nido (cuento infantil)


Tenía reservado este cuento,escrito por Eliana Oraneda de Palet, que  me encantó cuando lo leí, también a mis nietos les gustó mucho y aprovechando que el próximo Domingo es el Domingo de Pentecostés,  lo pongo en mi blog para que otros nños disfruten de él. El cuento dice asi.
Anoche soñé que estaba en el campo, jugando con mis primos a elevar cometas y a trepar por todos lados. Agotados de tanto correr y brincar, nos tendimos sobre el pasto verde y nos pusimos a mirar los pájaros que volaban sobre nuestras cabezas. De repente sentí que mi corazón  que latia muy rápido se transformaba en un nido, un nido tibio,suave y mullido. "Mi corazón se ha quedado quieto, muy quieto" exclamé yo sorprendido. "Mi corazón se quedó quieto, paró de latir y se convirtió en un nido; tiene forma de nido, tiene color de nido, tiene tamaño de nido y está esperando a que un pajarito venga a vivir en él"
¿Era yo un árbol acaso? ¿Era yo un niño?, ¿Por qué en vez de corazón tenía yo un nido? En ese momento me asusté mucho porque yo quería seguir siendo niño no árbol. Estaba a punto de llorar cuando de repente sentí que a mi nido llegaba una palomita blanca, blanca como la nieve y muy linda.
"¿De dónde vienes tú'"? le pregunté todavía un poco asustado. Ycuriosamente la paloma me respondió con una voz muy suave y amable:--"Vengo del cielo a vivir contigo, siempre que tú me invites a quedarme en tu corazón", y yo muy afligido y confundido le contesté:
" Es que ahora en vez de corazón, tengo un nido" Pareció que no le importaba mucho lo que le dije. Y continué"En realidad, pensándolo bien para ti que eres un pájaro resulta mejor un nido que un corazón¿verdad?
" La verdad es que para mi resulta bien un corazón o un nido. La cosa es que aceptes que yo me instale a vivir contigo, me contestó la paloma.
"Por supuesto que me gustaría que te quedaras conmigo para siempre, serías mi amiga y mi compañera, irias conmigo a todas partes, podríamos conversar en cualquier momento. Como vienes del cielo me acosejarás cómo hacer las cosas bien y yo me podría convertir en un niño alegre, servicial, cariñoso, obediente, solidario  y amable. Mis papás y mis profes estarian contentos conmigo y yo más contento con ellos"   "A todo esto no te he dicho mi nombre. Me llamo Felipe y tú ¿tienes nombre'" le pregunté curioso. "Yo soy el Espíritu Santo, enviado por el Padre y tu amigo Jesús, para que viviendo conmigo no te olvides nunca de ellos".
En ese mismo momento me desperté bruscamente y recordé la clase de ese día en que la "seño" nos había hablado de Pentecostés. no lo puedo explicar pero luego de despertar, sentí una alegría inmensa y una paz increible  en mi corazón. Me sntía un niño bueno, bueno y feiz.

sábado, 11 de mayo de 2013

La Casa del Mayor de Gines visita Almonte





 El día 8 del corriente mes de Mayo la Casa del Mayor de Gines organizó una visita al cercano pueblo de Almonte, para ver a la Virgen del Rocío, antes de que iniciara su regreso( el Domingo antes de Pentecostés) a su Santuario de la aldea del Rocío, después de haber sido "huesped" de Almonte, durante 9 meses, como es tradición de que esto, cada 7 años: Llevábamos la grata compañia de nuestra Concejala de Mayores Mª José Posada, la Directora de la Casa del Mayor Mª Luisa Melo y nuestra monitora de talleres Olga Rodriquez; una vez en Almonte dejamos el autobús en "el chaparral" (parque municipal), donde Luisa nos dijo que podíamos disponer del tiempo libre, hasta las 12 del mediodía, en que acudiríamos a la misa del Peregrino en la iglesia parroquial.
Aprovechamos para desayunar y recorrer el pueblo que tenía las c/s por donde pasaría la Virgen, en su recorrido de despedida, preciosamente engalanadas con arcos de madera blanca artísticamente pintados con alegorías alusivas a la Virgen del Rocio ; los postes forrados con ramas de romero, o con flores de papel blanco; también guirnaldas de flores blancas hacian de techo a los tramos de los arcos; si el pueblo, en si mismo es precioso, engalanado todo de blanco es de ensueño; como de ensueño es como tienen adornado el largo paseo que hay delante de la iglesia, habían hecho de madera pintada de blaco y dorado una "Catedral" de estilo gótico que parecía de encaje; desde aqui rindo un homenaje a los artistas que han diseñado estos adornos tan maravillosos, porque indudablemente son artistas, que tuvieron la ayuda de los vecinos haciendo flores y todo lo que fuera nacesario para la Banca Paloma. Chapó por todos ellos.
Antes de las 12 entramos en la iglesia, que estaba llena a rebozar de peregrinos y nos encotramos con una agradable sorpresa, allí estaba nuestro alcalde D.Manuel Camino, que se había incorporado a nuestra visita para acompañarnos en un día tan especial para todos nosotros.
La iglesia de la Asunción es una magnífica parroquia de planta basilical de 3 naves, separadas por arcos; es de estilo barroco en la que destaca su fachada, su autor fue Antonio Matías de Figueroa, que conjugó el sabor barroco purista de la torre, con la tradición Mudéjar de su espadaña. Primitivamente esta iglesia fue de estilo Mudéjar, de la que aún conserva una preciosa capilla y la capilla bautismal, gótica-mudéjar tiene una pila que data de 1,500. En conjunto es una maravillosa iglesia que est año Jubilar se ve llena todos los días por peregrinos que vienen a ganar el jubileo.
Después de la misa fuimos a visitar la Casa de la Hermandad Matriz de Almonte, donde fuimos cariñosamente recibidos, nos recibieron en el Salón de Actos donde nos pusieron un video de la Hemandad Matriz, después un miembro de la Junta de Gobierno nos explicó el origen del Rocio Chico. Según nos contó, cuando la invasión de las tropas napoleónicas, unos 80 soldados franceses, al mando de un capitán, establecieron un cuartel en una casa del pueblo y exigieron que todos los jóvenes de 15 a 30 años tenian que alistarse en las tropas francesas; 9 almonteños desesperados asltaron el cuartel, mataron al capitán  y a dos o tres soldados y al resto los retuvieron; enterado el ejército frances mandó, desde Sevilla 800 soldados con la orden de pasar a cuchillo a toda la población. Los almonteños supieron que aquella noche del 27 de Agosto iba a ser la matanza y el pueblo entero corrió en busca de la Virgen del Rocio implorando su ayuda. Cuádo las tropas ya estaban cerca, inexplicablemente, el capitán dió la orden de retirada  se volvieron a Sevilla y el pueblo se salvó.
Los almonteños hicieron un juramento que por siempre jamás, ellos y sus descendientes, todos los 27 de Agosto irian  en peregrinación al Rocio para acompañar durante toda la noche a la Virgen; algo que a día de hoy aún se sigue haciendo y a esta celebración le llaman El Rocío Chico.
Este añoAlmonte ha estado de enhorabuena,; recibió  a la Virgen en el pueblo con la tradicional visita  que hace cada 7 años y además celebró el Bicentenario del favor de la Virgen al pueblo, por lo que le fue concedido, por el Papa Benedicto XVI, el año Jubilar Mariano a la virgen del Rocío.
Después de la visita a la Casa de la Hermandad Matrizfuimos a almorzar al casino de la Paz( bonita palabra) y por último, Manuel Luque Posada,licenciado en Bellas Artes, que es vecino de Gines y tomó parte en el exorno de las c/s de Almonte nos llevó por las c/s adornadas y nos explicó el origen de las alegorías de los arcos.
Luego nos vinimos para Gines satisfechos del día tan agradable que habíamos pasado en Almonte, del que los almonteños enamorados de su pueblo dicen que; Almonte es verde y azul, está rodeado de Doñana, de luz y de tradiciones ancestrales. Tiene senderos y dunas infinitas que van al cielo. Lo compartimos con linces, águilas, marismas y aromas a tomillo y romero. Huele a mar, viñas y chimeneas, suena a olas y flamenco. Asi es Almonte y queremos compartirlo contigo.
Creo que es una marvillosa invitación.
 


viernes, 3 de mayo de 2013

DIA DE LA MADRE

     CARTA  A  MIS   DOS   MADRES

Siempre tuve la impresión, desde pequeña, de que había tenido una gran suerte de tener la familia que tenía. Hoy al cabo de mis 78 años cumplidos, aquella impresión se ha hecho certeza.
¡¡Qué suerte tenerte como madre " Rosarillo"!! aún recuerdo como me gustaba, con 6 o 7 años, ir a Sevilla a ver al abuelo, no por verlo, sino porque en el autobús tú me cogias en brazos y yo metía mi mano en tu escote para sentir el calorcito de tu pecho y apoyaba mi cabeza para oir tu corazón,tic,tac,tic.....aún parece que lo oigo.
Te recuerdo siempre tan sonriente con todo el mundo y como para los Reyes Magos, a pesar de las necesidades que todo el mundo tenía, tú hacías de Hada Mágica y nos ponias unos muñecos que todos los niños nos envidiaban,¡¡Ya ves!! tu no podías comprarnos muñecas con aquellos maravillosos vestidos que traian puestos, los comprabas desnudos , que valían más baratos, y les hacias, con tus manos maravillosas, unos trajecitos de punto inglés que ningun otro muñeco traía. Tú mi Hada Mágica que te sacrificabas  por nosotras, hasta límites insospechados para que nada nos faltara aunque tu, recuerdo, tenías vestidos ya un poco raídos; tú mi Hada , que por muchas preocupaciones que tuvieras, hacías de que aquella pobre casa tuviera un ambiente feliz y divertido en donde se respiraba felicidad. Tú que a lo largo de los años ibas siempre, dos paos por delante de nosotros "barriendo" todo aquello material o inmaterial que nos pudiera dañar. Tú mi Hada que con tus labios calentitos te gustaba recorrer nuestra cara  al desearnos buenas noches, algo que se repetía en tu modo de despertarnos por las mañanas¡¡Cuátos recuerdos queridos!1Cómo los añoro!1 me sirven para soportar aquella maldita noche que perdí tu cuerpo; tu cuerpo, porque tu espíritu, no sé como, pero esta dentro de mi y disfruto oyédote y viéndote con los ojos de mi espíritu: ¿Sabes? ahora tengo otra madre, ya sabes quién es; si, esa nieta a la que tu adorabas y que con los años es igual a ti, hasta físicamente; tiene tus mismos ojos reidores, tu boca de labios calentitos cuádo me besa y es una madre como tú sacrificándose hasta límites insospechados, paa que a sus no les falte de nada, en estos tiempos tan dificiles, aunque en ella quede la falta. Ahora se ha converido en mi madre, me riñe mucho porque tengo que reconocer, que sigo tan cabezona y tan rebelde como siempre, peorsus besos calentitos me saben a ti; no me deja que haga algo en la casa que me pueda cansar y me recuerda cuando tu me decías que te ibas a quedar tullida porque yo no te dejaba hacer nada ,¿ recuerdas? bueno pues igual, pero igual que tú yo parezco un gato ronroneando satisfecho,cuando lo acarician,
¡¡Qué suerte he tenido mamá, qué suerte!!Todos los días le doy gracias a Dios por haber tenido los padres que tuve  y la famila que hoy tengo, A El le pido, con todas mis fuerza, que en el DIA DE LA MADRE, bendiga a mis dos madres.