martes, 3 de abril de 2012

El Castillo de Bellver a través de mis gafas






Un Sábado fuímos al Castillo de bellver que está a unos 3.k,escasos del centro de la ciudad sobre un monte, rodeado por el bosque de Bellver (la mayor zona verde de Palma).Se puede ir en coche, por una bonita carretera, o andando, que es más bonito, es un paseo que es un placer hacerlo, Miguel y yo fuimos andando. El Castillo está en una gran explanada, desde donde se puede ver toda la Bahia de Palma con unas vistas increiblemente preciosas, En una ladera del Castillo hay un parque infantil con columpios y unos toboganes enormes, adonde al cabo de los años solíamos llevar a mi hija que se divertía tirándose de aquellos toboganes.
El edificio del Castillo, es de estilo gótico malllorquin, fué mandado construir por orden de Jaime II, como residencia de los reyes de Mallorca, su constructor fué Pere Salvá, que hizo uno de los castillos más bellos que yo he visto. Es uno de los únicos castillos europeos de planta circular. Tiene 4 torres, también circulares, 3 de ellas estan adosadas al cuerpo del Castillo; la otra( la más alta )tiene un puente que sale de , algo más de la mitad de la torre y llega hasta el Castillo cerca de las almenas, con lo que este puente hace como un arco, entre la torre y el Castillo. Esta torre es la llamada ,torre del Homenaje; rodeando el castillo y las torres hay un foso, el patio, también circular, tiene un pozo con brocal, en medio del patio. Todas las estancias dan a este patio, la planta baja tiene un pasillo porticado que rodea el patio y la planta alta tiene una galería con unos maravillosos arcos góticos.
Este Castillo, a través de la Historia ha servido más como cárcel y defensa, que de estancias reales, creo recordar que uno de los prisioneros fué el insgne asturiano José Gaspar Melchor de Jovellanos que estuvo prisionero 9 años. Allí escribió algunas de sus obras en las que hacía alusión a su cautiverio.
Actualmente en el Castillo se encuentra el Museo de Historia de la ciudad, por lo que siempre está abierto al público. También en el patio se celebran distintos eventos.
Al terminar nuestra visita al Castillo, nos fuimos a ver el Pueblo Español, que está en una de las lladeras del Castillo. El Pueblo Español se hizo por los años 60, su arquitecto fué D. Fernando Chueca Gotilla; tiene unos 100 edificios y monumentos entre los más destacados y representativos de España. Me gustó muchisimo porque en menos que canta un gallo podías estar ante las puertas de las bisagras de Toledo, la plaza Mayor de Madrid o de Salamanca, la Torre del Oro (arriba ,foto izquierda),o delante del larguisimo balcón de los condes de peñaflor de Écija;el célebre balcón que es concido comoel balcón del co....(aqui una palabra castiza) por que la gente que va a Écija y ve el balcón suele decir" coo...que balcón!!". Tambien se puede ver en el Pueblo Español, el patio de los leones de la Alhambra de Granada, allí está representada toda España, recuerdo que alguién me dijo que el Pueblo Español de Barcelona era mejor, sólo puedo decir que posteriormente pude verlo y a mi me gusta más el de Mallorca.
También hay artesanía de cada región asi como bares y restaurantes con las comidas más populares de cada sitio. Nosotros en tramos en una taberna sevillana y nos pusimos moraos de pescaito frito, que estábamos hambrientos después de tanto subir y bajar por la imnumerables escaleras del Castillo. Por las calles del Pueblo Español da la sensación que realmente se está recorriendo el lugar que está representado, sobre todo cuando se ven aquellas ventanas sobresaliendo de las fachadas, con sus celosias, parecia que iba por cualquier calle de un pueblo andaluz. Fracamente, me gustó muchísimo...Luego nos acercamos al Palacio de Cogresos que estaba también allí, está construido en un sorprendente marco, que sigue los cánones de la arquitectura romana, con sus columnas. Fué un día un poquitin cansado pero muy bien aprovechado, habíamos estado nada más y nada menos que en la época medieval, visitando el Castillo, luego "recorriendo toda España, para terminar en Roma ¡¡casi ná!!!



viernes, 30 de marzo de 2012

DIA DE CLASE EN LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Siguiendo la nueva politica del Vicerrectorado de la Universdidad Pablo de Olavide, en su programa del A,A, de Mayores, para el curso 2011- 2012, el pasado 28 de Marzo hemos ido a recibir 4 horas lectivas, al igual que hicimos el pasado 4 de Febrero. También vinieron el A.A. de Salteras e íbamos con la misma ilusión de entonces.
La 1ª Sesión académica tuvo como ponentea la Dra. profa Mª Victoria Pérez de Guzman Puya,del departamento de Ciencias Sociales,que desarrolló el tema "Cambios en la familia actual". Habló de como por las fotografias( que son un legado histórico) hemos podido ver como han ido evolucionando las familias. El estar ahora trabajando el matrimonio, da lugar a que los abuelos se hayan convertido en un gran apoyo para las familias, al estar estos más en contacto con los nietos. la generación actual de abuelos es la generación de las Nuevas Tecnologías.
La familia es la más universal de las instituciones humanas, es la célula vital de la sociedad, es el comienzo de la sociabilización de las personas , es fuente del Saber; Saber hacer, Saber estar y aprender a convivir. El Aula de Mayores ha sido creada para que las personas mayores , evolucionemos y adquiramos nuevos concimientos, para poder contactar mejor con nuestros nietos, de ahí que el rol de los abuelos, pasa por las Nuevas Tecnologíass.Atodos nos encantó su exposición y fué muy apludida.
La 2ª sesión académica tuvo como oponente al Dr.Prof Luis Amador Muñoz, su tema "Misión y Visión de la familia". Todos los alumnos tuvimos una gratísima sorpresa, cuando vimos que era Don Luis el que nos iba a impartir la clase, ya que nos encantó cuado vino en Noviembre pasado a darnos una conferencia. El profesor Amador nos habló de que una familia es, un conjunto de personas que viven bajo un mismo techo, organizadas en roles fijos( padre,madre, hijos, hermanos,etc,con vínculos consaguineos o no, con un modo de existencia económicos y con setimientos afectivos que los unen, porque la unión de una familia no se mide por el número de sus miembros, sino por la unón y el amor que hay entre ellos. A nuestra familia le debemos todo, desde nuestros fracasos hasta nuestros triunfos. Tener hijos no nos convierten en padres(y añadió con simpatía)del mismo modo que tener un piano no nos convierte en pianistas.
También nos habló de las funciones de una familia.---Función Nutritiva, -Función Normativa--Función Emocional, si estas tres funciones se cumplen correctamente, se generará más felicidad. . Aqui habló de la pérdida de valores, que es debido a que nos hemos vuelto más egoistas y no nos gusta involucranos en los problemas de los demás. No somos ni solidarios ni tolerantes.
Una familia debe dar paz, concordia tranquilidad, que todos los miembros de una familia se sientan aceptados y queridos, pero que sobre todo haya auténtico amor y afecto entre todos porque sin amor es muy dificil vivir .
Debemos inculcar y enseñar a los nietos a saber, conocer,respetar y participar, saber valorar a los demás y tener confianza en si mismos. Estuvo francamente bién y se llevó una gran ovación.
Despues el autobús nos trajo a Gines , fuimos a la Casa del Mayor y en su cafetería degustamos
las riquisimas taspas que ponen y asi repusimos nuestras fuerzas , despues de haber pasado un fantástic día, como siempre que vamos a nuestra querida U.P.O.

viernes, 23 de marzo de 2012

MALLORCA A TRAVÉS DE MIS GAFAS


Ya que le he cogido el "gustillo" a escribir sobre los sitios en que he vivido , que por el trabajo de Miguel, es casi toda España, procuraré hacerlo lo más ordenadamente posible. Intentaré dar a conocer sitios y costumbres tan diferentes, pero sin embargo tan enriquecedores, sobre todo para mi que toda mi ilusión, desde que era pequeña, era viajar y conocer aquella España que sólo conocía por el NODO, el cine y las postales.
Lo 1º que conocí, fuera de mi querida Andalucía,fué Mallorca. Entonces Miguel trabajaba en una empresa subsidiaria de los Astilleros de Sevilla y lo mandaron(junto a otros compañeros)a los Astilleros de Mallorca;Miguel alquiló un apartamento en un barrio a las afuera de Palma, que se llamaba Son Dameto de Abaix (abajo)y yo me fuí con el a 1º de diciembre de 1973.
Todo para mi era la 1ª vez. La 1ª vez que me separaba de mi familia y mis amigos, la 1ª vez que salía de mi tierra, la 1ª vez que me montaba en un avión que me llevaría a Madrid, la 1ª vez que haría trasbordo para coger otro avión que me llevaría a Mallorca y sobre todo la 1ª vez que me veía tan sola. Recuerdo que ya en el avión que me llevaba a Madrid sentí algo que se llama miedo. No miedo al avión , sino medo a lo desconocido, no sé porque pensé en Colón y en como se setiria al emprender su viaje y me dije "si Colón llegó a América, porqué no voy yo a llegar a Palma de Mallorca?. También me di cuenta que venian conmigo dos amigas con las que intimé, se llamaban Necesidad y Fuerza de Voluntad, eso hizo que me tranquilizara y me sintiera mejor. Desde entonces Colón y estas dos amigas han sido mis referntes.
Cuando llegué al aeropuerto, estaba M iguel esperándome, cogimos un taxi y nos dirigimos a la ciudad. Miguel se reia de mi porque yo no hacía más que mirar a un lado y a otro contemplando todo lo que veía, que me pareció ideal, sobre todo cuando pasamos por debajo de la Catedral (aún no estaba el parque del mar que hay ahora), tambien pasamos por el Palacio de la Almudaina, que me deslumbró,enfilamos el paseo de Sagrera, con el mar a un lado, la Lonja del pescado, los barcos de los pescadores, los marineros cosiendo las redes, los astilleros y más allá, el Club de Mar. Torcimos hacia la avenida de Republica Argentina, y en la bocacalle de teniente Llobera despedimos el taxiy entramos en un colmado. Un colmado en Mallorca es una tienda donde venden absolutamente de todo, es lo más parecido a un supermercado, pero en pequeño, todo el espacio está aprovechado al milimetro y lo que quieras comprar se lo tienes que pedir al dependiente, que en este caso era el dueño ,que amablmente se ofreció a llavarnos a casa, en su coche, con toda la compra que habiamos adquirido.
Cuando llegamos a Son Dameto de Abaix, me gustó,alli había 8 o 9 bloques de pisos que estaban sobre una ladera en donde había muchos almendros, nuestro bloque estaba de esquina, era un ático en una 6ª con lo cual desde la ventana del dormitorio casi podía tocar los amendros, aquello era precioso (en la imagen del principio de este escrito, los almendros en flor)
Lo que más me gustó es que desde un gran ventanal que había en el salón, tenía ,frente a mi, allá a lo lejos, nada mas y nada menos que el castillo de Bellver. Si de dá se veía maravilloso, de noche iluminado, ofrecía una vista espectacular. Me prometí que sería lo 1º que vería. Pero no pudo ser tan pronto porque al día siguiente de mi llegada amaneció todo nevando, aunque en la montaña suele nevar, hacia un monton de años que en la ciudad no nevaba ¡vaya! y tuve que llegar yo para que lo hiciera¡¡UHF!!que frio ya iré otro día aver el Castillo, mientras podía verlo cada vez que mirara a traves del ventanal¡¡¡Que era siempre!!!

sábado, 17 de marzo de 2012

PUEBLOS VASCOS A TRAVÉS DE MIS GAFAS

Igual que le he rendido mi homenaje y mi cariño a las capitales de provincias del País Vasco, me gustaría( para cerrar estas crónicas ) rendir también mi homenaje a todos y cada uno de los pueblos de esa bonita tierra. Pueblos hermosísimos tanto los de montaña como los de la costa; pueblos como los que comprenden la margen izquierda del rio Nervión en su curso hacia el mar, pueblos de gente honrada y obrera, como Baracaldo, Sestao, Portugalete,(con su maravilloso puente colgante),Santurce,y también Ciérvana tan pequeño y pintoresco. Guernica, de memoria inolvidable, con su árbol para recordarlo. Oñate, cuna de la Universidad del País Vasco desde 1543 y cuyo edificio, aún se conserva y es la admiración de cuantos la visitan, Zarauz, Rentería......y ¡¡tantos!! imposible de enumerar. Sólo, y como muestra, escribiré sobre dos pueblos que me impactaron,por su belleza y por mi amor a la época medieval. Bermeo ( en la foto arriba) en Vizcaya y La Guardia en la Rioja Alavesa.
La Guardia está en un monte, no demasiado alto, esta rodeado de murallas de unos dos metros de altura, con sus almenas muy bien coservadas, como también se conservan 5 puertas que dan entrada al pueblo y en el que prácticamente todas sus calles son medievales. La Plaza Mayor, en el centro del pueblo, es porticada y tiene dos Ayuntamientos, el antiguo y el nuevo. El antiguo es de estilo renacentista con un escudo Imperial de Carlos. V,
En este pueblo nació el famoso fabulista Féliz Mª de Samaniego ( que tanto me hizo soñar), su casa, un Palacio, es hoy, Sede de la oficina de turismo.
En el subsuelo del pueblo hay muchas cuevas que son utilizadas como bodegas.Recuerdo sitios que para pasar de una calle a otra, hay pasadizos con suelos como de troncos de maders y todo techado, porque arriba hay viviendas.
Su economía se basa en el vino, y hay tiendas que parecn museos del vino, como tambián hay tiendas dedicadas a vender vinagre y también parecen museos; hay cantidad de vinagres, cada uno con su aroma y un gusto distinto. Nosotros compramos algunas pequeñas vinagreras y el sabor que daba a las ensaladas era original y exquisito.
Aparte de las bodegas que hay en el subsuelo del pueblo, fuera de el, también hay más bodegas que se pueden ver, desde el pueblo que al estar en sitio alto tiene unas vistas preciosas, con las bodegas y los viñedos.
Este pueblo tiene restos prehistóricos, algunos dólmenes y un estanque Celtíbero. En conjunto La Guardia es un pueblo digno de ser visitado.
Bermeo tiene un puerto que es el 1º del País Vaco, tanto en pesca de altura como de bajura, lo que hace que sus habitantes tengan trabajo, tanto con la pesca, como con las fábricas de conservas. Tiene además un magnífico puerto deportivo, co yates preciosos, se ve que es un pueblo floreciente.
Bermeo tiene un casco medieval, perfectamente conservado, entre el que destaca La Torre Ercilla, donde está ubicado el museo del Pescador, es precioso.
Otra maravilla de ver, por los alrededores de Bermeo es que, por la carretera que une Bequio( bonito pueblo), con Bermeo se llega al cabo Machichaco, una maravilla desfiando al mar,y un poco más allá se llega a la isla de Aquech, junto a la Peña de San Juan de Gaztelu.gatxe, un sitio increible, si se tiene el valor de subir por aquella cuesta, estrecha y serpenteante, con el mar a un sitio y a otro, yo reconozco que fui cobarde y no me atreví a subir. Estos son los dos sitios turisticos, por excelencia del Pais Vasco, que junto a Bermeo nacen que estas visitas sean de absouto interés.
Quiero agradecer a las personas que me han apoyado y dado ánimos por estas crónicas, tanto a mis fieles seguidoras, como a personas que las han leído, les ha gustado, y me lo han hecho saber, gracias de todo corazón. Yo quiero decir que al escribirlas, he disfrutado, como no creí que lo hiciera, porque me ha servido para volver a"vivir y ver" todos aquellos queridos paisajes , de bosques y mar.

viernes, 9 de marzo de 2012

DONOSTIA A TRAVÉS DE MIS GAFAS


Hace años vi una postal de la Bahía de San Sebastián tomada desde el monte Igueldo, me gustó tanto las vistas tan fantásticas, que se veian, que me prometí que si algún día tenía ocasión de ir a San Sebastian, lo 1º que haría sería subir al monte Igueldo para ver "in situ" aquellas vista que tanto me habian gustado. La ocasión se presentó cuando estábamos en Bilbao y Miguel me propuso ir aquel Sábado a San Sebastián: Como es natural nos dirigimos directamente al monte Igueldo y aunque había funicular para subir , preferí subir en nuestro coche. Recuerdo que había una gran explanada para aparcar los coches y ya desde allí nos dirigimos al mirador, para ver la Bahía, que tanto me había impresonado al verla en una postal. Allí estuve un monton de tiempo, llenándome la vista de quella luz y aquel paisaje. Después estuvimos recorriendo el parque de atracciones que hay en Igueldo, en el que la montaña rusa es una pasada, asi como el resto de atracciones. Volvimos a coger el coche y bajamos del monte a cuyo pie y en dirección a la playa de Ondarreta está "el peine de los vientos"( de Eduardo Chillida), por cierto una obra preciosa, aunque quel día el Cantábrico estaba un poco enfadado y se "peinaba" entrando y saliendo, tumltuosamente,por entre los redondeles del monumento. Confio que le gustase el peinado y se calmara un poquito. Seguimos y ya en dirección al Paseo de la Concha está el Palacio de Miramar(antigua residencia de verano de la familia real), hoy es propiedad de el Ayuntamiento y Sede de los cursos de verano de la Universidad del País Vasco. Es un Palacio de estilo inglés y aunque solo lo vi por fuera, me gustó la sencillez del edificio y sobre todo, tiene un parque , abierto al público, que es magnifico; está en pendiente desde el Palacio hasta el mar, entre las playas de Ondarreta y la Concha, con lo cual ofrece una de las mejores vistas de la ciudad. El paseo de la Concha( por cierto con una playa preciosa) es un escaparate de edificios espléndidos y maravillosos, entre ellos el Teatro Victoria Eugenia de estilo renacentista, si hermoso es por fuera, por dentro lo son aún más, el vestíbulo y las escalinatas. En este teatro es donde se celebra el festival anual de Cine.
El rio Urumea que desemboca al mar, por Zurriola (playa )después de atravesar la ciudad, tiene unas curvas y formas caprichosas, no se si son meandros naturales o artificiales, pero la forma de su curso me pareció bonita. La atraviesan varios puentes, pero el que me gustó más es el puente de Mª Cristina con sus pérgolas, farolas,y muchos adornos ornamentales .
En aquel tiempo, 1998,en la avenida de Zurriola estaban haciendo el KURSAAL( palacio de congresos y auditorio) el arquitecto era Rafael Moneo y por lo que se podía ver de la obra, cuando estuviera terminado sería una obra grandiosa.
Aquel día estuvimos almorzando en un restaurante, en una zona del centro totalmente peatonalizada, junto al rio Urumea, comimos pintxos riquisimos y cogote de merluza a la espalda
con una salsita divina.
la impresión que saqué de lo que vi de Donosti, es que es una ciudad elegantísima y muy señorial. Tengo que reconocer que no la vi toda será por eso que yo prefiero BILBAO.

jueves, 1 de marzo de 2012

DIA DE ANDALUCIA EN GINES

Hace unos años que en el DIA de ANDALUCÍA, el Ayuntamiento de Gines suele homenajear a vecinos que a lo largo de su vida ha destacado, por diversos motivos, en el arte, la cultura, la investigación, el cante y otras actividades en las que sus vidas ha sido un ejemplo para los demás.
A mi me gusta asistir a estos actos,porque son bonitos y emotivos, a la misma vez que conocer a personas tan especiales, que son un ejemplo a imitar.
Este año el Día de Andalucía, ha sido doblemente emotivo y gratificante para mi, ya que dos personas, a las que conozco y quiero, han sido homenajeadas.
El acto se celebró en el teatro de la Casa de la Cultura, que estaba lleno a rebozar. Empezó, por por parte de la orquesta Municipal, con la magistral interpretación del tema de Albeniz, " Sevilla", que dió paso a la presentación de los homenajeados. La1º fué nuestra querida "compi" del Aula Abierta,Mª Dolores Perez Regadera, que recibió el premio de la superación a toda una vida. La superación que ha sido su talisman desde que de pequeña, tuvo que guardar reposo, durante años, por motivos de salud y que le impidió asistir a clase, regularmente; y asi luchando contra la adversidad ha estado bastante tiempo, incluso al fallecer su marido, hace dos años,em pezó a sentirse mal y ahora está en una silla de ruedas. Pero esto no ha sido obstáculo para que ella tenga un caracter alegre y delicioso, que la hace ser querida, tanto por su familia, como por cuantos tenemos la suerte de conocerla y como es lógico, este premio lo hemos disfrutado, como si fuese nuestro;algunos de nosotros estuvimos alli, para apoyarla y aplaudirla.
Ese día estaba bellísima, porque lo es,y vestida con el mismo buen gusto y elegancia, que en ella es habitual y sobre todo, muy nerviosa y emocionada.
Otro de los homenajeados fué Manolo del Tesoro, director del coro"Son de Gines" de la casa del Mayor. Este coro se fundó en el año 2007. Yo tuve la suerte de formar parte de el, hasta que lo tuve que dejar, por no poder compaginar los ensayos con otras actividades; pero el tiempo que estuve en el, tuve el placer de compartir mi tiempo con gente encantadora y sobre todo con Manolo, "alma mater" del coro y pude ver como el se desvive por "su" coro, sin darle paso al desaliento.
El coro actua para asilos de Sevilla, en el de Gines (Monte Tabor), pueblos de los alrededores y de Huelva, donde canta , fundamentalmente,sevillanas, cuyas letras son escritas, por Manolo. Tambien cantan villancicos, flamenco y otras coplas. Siempre son acogidos con cariño, no solo por los ancianos sino también por la dirección y los empleados, pues además de alegrarles con los cantos, Manolo, lleva regalos a los ancianos. Como es lógico el coro es gratuito y sin ánimo de llucro, su única ilusión es llevar alegría a los ancianos. Por eso creo que el premio y reconocimiento que el coro ha recibido, es más que merecido.
Hubo más homenajeados, entre ellos un equipo local infantil de baloncesto. A continuación la Coral Polifónica local y la Orquesta Municipal, interpretaron 3 temas , "a mi manera" fué el que más me gustó. La2ª parte del acto fué el homenaje que el Ayuntamiento le dá a la Escuela Pública que en esta ocasión recayó en las personas de un matrimonio de profesores , que este año pasado se han jubilando; son D. Alejandro ex director del C.P. Carmen Iturbide y su mujer, ex profesora del C.P.Angel Campano, la Srta Paqui(como dice mi nieto) que tuvo el privilegio de tenerla como profesora y que en nuestro concepto es una profesora 10. Por último el S.Alcalde pronuncio un discurso alusivo al día y a continuación la Orquesta y la Coral Polifónica interpretaron el Himno de Andalucía seguido del Himno Nacional concluyendo un acto tan hermso como gratifcante.
Para "mi" ratoncillo de biblioteca, que no pudo asistir por estar malita.

jueves, 23 de febrero de 2012

VITORIA(Gazteiz)a través de mis gafas

Una de las visitas de Julián y Mari a Bilbao, la hicieron con el propósito de ir a Vitoria, ya que Julián tenía allí un antiguo compañero de trabajo, al que no veía hacía tiempo, aunque se llamaban, por teléfono, con frecuencia, Cuado este amigo se enteró que venian alguna vez a Bilbao, les dijo que, por favor, se llegaran a Vitoria que tambien era del País Vasco y que por supuesto, fuésemos Miguel y yo tambien. Así que un Domingo nos levantamos tempranito y nos dirigimos a Vitoria, donde en un pueblito, cercano a la ciudad, tienen una preciosa casa. Nos recibieron con gran calidez y cuando Miguel y yo les dimos las gracias por su invitación, el amigo de Julián nos contesto con simpatía que, "los amigos de mis amigos, son mis amigos" , Eso hizo que nos sintiéramos cómodos.
Nos tenian preparado un buen desayuno y luego nos acompañaron a Vitoria. Lo !º que nos enseñaron fue el Casco Medieval, perfectamente conservado, suelen lllamarlo "la almendra" me imagino que será por su forma. El Casco es una pasada, hay magnificos edificios civiles,palacios, casas torres,templos, comercios dedicados a la artesanía, decoración, y a la hostelería tradicional. Paseando por aquellas calles se siente una transportada a otros tiempos, por lo menos yo que soy una enamorada del Medievo, Los amigos de Julián (creo que con razón ) se mostraban orgullosos de este bien conservado Casco Medieval, según nos comentaron ellos, en 1997, había sido declarado Conjunto Monumental.
Luego fuimos a ver las dos Catedrales, Sta María, conocida como la Vieja y María Immaculada, conocida como la Nueva, La 1ª de estilo gótico y la 2ª de stilo neo gótico. esta última se empezo a construir a principio del S.XX y se terminó, hacia 1969. No pudimos entrar en ninguna de ellas, porque ya estaban cerradas, pero estuvimos viendo las dos fachadas que son impresionantes y desde luego, bellísimas.
Como ya era hora de almorzar volvimos a casa de nuestros anfitriones, donde la Sra que les ayuda en las tareas de la casa nos tenía preparada una mesa con unos ricos aperitivos y unos "calditos" de la Rioja Alavesa, para quitar el hipo, pero lo que se llevó todo nuestro agradecimiento fue un riquisimo Marmitako que esta Sra nos había preparado ¡¡Dios mío que cosa más rica !!.
Despues de dar buena cuenta de todo esto nos enseñaron su "museo gastronómico", como ellos lo llaman, y es una bodega muy bien "equipada" con los riojas y otros vinos de la tierra. llamó mi atención una pequeña habitación, con estanterías llenas de tarros de cristal con coservas que ellos mismos hacen, desde frutas, verduras y sobre todo, lomos de bonito en aceite, nos regalaron unos tarros y en mi vida he comido un bonito más rico.
Después de descansar un rato volvlmos a salir, esta vez para ver los parques que rodean la ciudad, "el cinturon verde " lo llaman. Según nuestros anfitriones, el entorno de Vitoria está rodeado de humedales que son los que dan lugar a estos 5 o 6 parques, que rodean el perímetro de la ciudad, ya que estos parques estan interconectados entre si. Por lo visto el Ayuntamiento ha intentado savaguardar los bosques y espacios naturales que rodean la ciudad. Doy fe de que lo han conseguido y no puede ser más hermoso a la vista.
De alllí fuimos a la parte más moderna de Vitoria (el ensanche). Alli estan las más elegantes tiendas de modas, los grandes centros comerciales y las afamadas confiterías. Pudimos ver en la c/ Dato las célebres figuras, creo que de bronce, una sentada en un banco y otra como si fuera andando (el caminante), cuando menos me pareció, sorprendente.
La orografía de Vitoria es muy desigual, tiene muchos desniveles y para salvarlos hay escaleras de piedra y escaleras mecánicas. que le da una fisonomía original,. Como ya ra la hora de ir de pintxos y ahi, si que hay donde escoger, cada bar o cafetería de distingue por la clase de pintxo que ofrece; unos pintxos , no solo exquisitos al paladar sino tambien a la vista. A mi me daba pena tener que deshacer entre mis dientes unas cositas tan ricas y tan bien elaboradas. Con razón
el País Vasco tiene ,bien ganada fama, por sus restauradores, y restaurantes, allí se come tanto con el paladar, como con la vista. Ya era cerca de las doce de la noche cuando nos despedíamos de nuestros anfitriones, que hicieron gala de la proverbial hospitalidad del Pueblo Vasco .Íbamos cansados pero maravillados de todo lo que habíamos visto. Yase sabe " estomaguito lleno, corazoncito agradecío"

VITORIA (Ga

sábado, 4 de febrero de 2012

Dia de clase en la Universidad Pablo de Olavide del Aula Abierta de Mayores de Gines

El Vicerrectorado de la Universidad Pablo de Olavide, en su programa del curso 2011-2012 del A.A.de Mayores, ha propuesto, más horas lectivas. Con la novedad ( gratisima para nosotros) que estas horas las daremos en la propia Universidad.¡¡Qué ilusión!!.
A tal fin el pasado 27 de Enero, siguiendo el programa, el A.A. de Salteras y el A.A.de Gines (nuestro pueblo) salimos muy tempranito en autobús, que puso a nuestra disposición la U.P.O. Es de agradecer el esfuerzo que ha hecho la Universidad, teniendo en cuenta la crisis que tenemos.
Cuando llegamos nos estaban esperando, como es habitual, personal de la U.P.O. que nos condujeron al pabellon 11 y al aula nº2, muy amplia por cierto y en la que cabíamos perfectamente todos los alumnos.
A las 10 empezamos la 1ª clase que estuvo a cargo de la profesora Dª Rosa Mª Varela Garay, con la conferencia"Familia y movimientos Sistémicos". La profesora desarolló el tema de una manera impecable y una gran profesionalidad. sobre todo con un leguaje sencillo fácil de comprender y nos animó a que participarámos, cosa que hicimos estableciéndose un ambiente de gran cordialidad, Nos encantó tanto el tema como la profesora,¡ bien por ella!!.
Alas 12 salimos a tomar un refresco y a las 12,30 volvimos a clase para asistir a otra conferencia. Esta vez a cargo del profesor Don Daniel,J Moreno Fernandez-Ayala. La conferencia tenía por título " Desarrollo embrionario humano y en animales ¿somos en realidad tan diferentes?".
El profesor, mediante dibujos,nos señaló como el desarrollo embrionario, tanto en los seres humanos como en los animales, es muy similar. Para mi fué especialmente emocionante seguir los pasos del proceso básico del desarrollo embrionario humano, desde la fertilización, la segmentación o división del óvulo, las divisiones celulares y todo el proceso hasta su implantación en la matriz. Tengo que decir, que me emocionó ver como algo tan diminuto es tan perfecto, como para llegar a ser, un ser humano. A todos nos interesó muchísimo el tema de esta clase y la gran profesionalidad del ponente.
A las 2,30 pasamos al comedor de la U.P,O. donde degustamos un rico menú y al término de nuestro almuerzo, el autobús nos llevó a Carmona donde hicimos una visita cultural . Entramos por la puerta de Sevilla donde visitamos el torreón romano y las vistas tan hermosas que desde allí se ven. Luego, la guia nos condujo a la plaza de San Fernando, o plaza de arriba, como las gentes de Carmona la llama, luego fuimos a la plaza de abastos y de allí fuimos a la iglesia prioral de Santa Maria, de estilo gótico, el retablo del altar mayor, de estilo plataresco y obra de Juan Bautista Vazquez (el viejo)y Nufro de Ortega es digno de verse, también la iglesia, en su interior, tiene un magnifico patrimonio artistico y cultural.
Por último y tras una pequeña visita al convento de las Descalzas salimos de Carmona por la puerta de Córdoba para volver a casa, un poco cansados pero satisfechos de haber pasado un día tan provechoso y completo, gracias a nuestra querida U.P.O.


domingo, 22 de enero de 2012

EL BOSQUE DE OMA a través de mis gafas



Otro de los sitios de increible belleza y obligada visita para quién va al País Vasco, es el Bosque de Oma. Está dentro de la Reserva de la Biosfera de Urdabaín. se accede por la carretera de Guernica a Kortezubi y se puede llegar en coche hasta el restaurante Lezika, en donde hay que dejar el coche y seguir el camino a pie.

Decir camino es ser muy optimista, porque en realidad, es un sendero de tierra en pendiente y muy escarpado, había veces que parecía que iba a rodar. No sé cuánto medirá ese tramo, lo que si sé es que se me hizo interminable, aunque se podía perdonar porque una de las mejores cosas que disfruté, fué verme rodeada de aquel bosque impresionante. El sendero termina en una especie de escalones y.....¡porfin!! llegamos al lugar donde se encuentran los "árboles pintados"nada más y nada menos que por Agustin Iborra, pintor y escultor vasco.

Nadie se puede imaginar lo que es ver aquellos árboles( fundamentalmente pinos), con sus troncos pintados; unos con figuras humanas, figuras de animales, o figuras geométricas, con unos trazos tan sencillos como su bonito colorido. Sencillamente espectacular.

Había algunos grupos de árboles que estaban señalados con flechas porque, aunque estaban pintados uno a uno (como el resto de los árboles) si te ponías donde señalaban las flechas,veías que aquellos troncos formaban una imagen completa, es decir,parecian un cuadro completo.

Para poder ver el Bosque en su totalidad hay que andar por aquellos senderos como unas dos horas, pero son dos horas impagables, porque ves un museo en plena naturaleza.

Cuando ya me venía no podía evitar volver la vista para grabar en mi retina aquel espctáculo maravilloso y único.

Un maldito día unos salvajes, entraron en aquel maravilloso lugar y se liaron a hachazos con algunos de aquellos árboles, talándolos. Yo he visto, en la tele, a Agustin Iborra llorando de dolor y rabia por la salvajada que habian hecho con algunos de sus árboles. Agustin Iborra es un comunista convencido, fué miembro fundador de la plataforma "basta ya" y del Foro de Ermua.

Ami no me gustan los politicos, los tengo catalogados en dos clases. Los politicos que viven para "servirse" de sus ideales (creo que son los más) y los politicos que viven para servir a sus ideales. El señor Iborra creo que es de los que sirven a sus ideales, por eso tiene todo mis respetos y cariño.






jueves, 12 de enero de 2012

EL CASTILLO DE BUTRON (Pais Vasco) a través de mis gafas

Si hay algo que me guste más que cualquier ciudad, (por hermosa y esprctacular que esta sea), son los espacios naturales verdes, sobre todo aquellos que la "zarpa" del hombre, aún no ha conseguido destruir.

La Cornisa Cantábrica, desde el norte de Galicia, Asturias, Cantabria, y por supuesto, el País Vasco, es un lugar privilegiado donde, aún, se puede contemplar unos paisajes, increiblemente maravillosos y donde la vista se pierde en un mar de árboles verdes. Por algo se la conoce com la Costa Verde.

En el País Vasco, en uno de estos sitios de impresionante belleza, cerca de Gatika, en medio de un parque natural, se encuentra el Castillo de Butron.

Cuando se llega a este parque natural, hay que dejar el coche e ir andando, y lo 1º que sorprende es el silencio absoluto que ahi allí; pococ a poco se va oyendo, lo que yo llamo "los sonidos del silencio", un bichillo que corre entre la maleza, la brisa que mueve las hojas de los árboles, el chasquido de una ramita que se quiebra, el rumor del río Butron, que discurre cerca de allí. ....Cuando vas absorta disfrutando de estos sonidos, levantas la cabeza y de pronto te encuentras con la inmensa mole del Castillo(de 145 metros de altura). Es de origen medieval y la imagen impresiona, bastante. Está en una explanada en un claro del bosque y se accede por una pequeña avenida jalonada de árboles, entre los que destaca un grupo de magnolios, que en aquella época estaban en flor, con sus maravillosas flores blancas que parecen de cera. Ya, una vez dentro del Castillo una guía nos condujo a un salon con asientos y por medio de un video pudimos ver, la historia del Castillo, los sótanos con las mazmorras en donde se ven soldados vigilando a los presos,todos vestidos con ropa de época, e incluso se ve un esqueleto con grilletes en las muñecas. Después, y ya a pie se van visitando, las cocinas, comedores,salones y demás aposentos, (todo ello recordando la época) y por fin se llega a las almenas, después de subir un monton de escaleras, pero merece la pena, solo por ver las vistas, espectaculares, del parque que desde allí se ven. Allí asomada se pierde la noción del tiempo, y si una se descuida se puede imaginar que es Dª Guiomar, con sus largas trenzas doradas, esperando a su caballero templario, que viene montado en su caballo, de vuelta de alguna guerra.

Este Castillo, que data del S.XIII,ha estado cerrado algunas veces y ha tenido muchas restauraciones, la última en 1,974, donde la firma, propietaria del edificio, lo preparó de manera que ofrecía cenas medievales, los fines de semana , con los sirvientes vestidos con trajes de la época, También ofrecía torneos, recuerdo que fuimos tres veces y tenian bastante éxito.

Era una pasada visitar aquello ; pero ahora vuelve a estar cerrado e incluso la firma propietaria lo ha sacado ha subasta, quizás porque ya no va tanta gente, y es una pena, porque es una visita que te transporta a otros tiempos y solo el sitio donde está el Castillo enclavado, merece ser visitado.

miércoles, 4 de enero de 2012

EL MUSEO GUGGEHEIM A TRAVÉS DE MIS GAFAS



Si desde jejos el museo me pareció, impresionante, de cerca lo ví descomunal. Lo 1º que llama la atención son las escalinatas de acceso, que en cualquier edificio público, suelen tener las escalinatas hacia arriba, para resaltarlo, en este caso las escalinatas de acceso, son descendentes.¡y que escaleras!, parecen una especie de anfiteatro en semicírculo, con unos peldaños comodísimos. Según me enteré, el arquitecto tuvo que hacer las escalinatas en sentido descendentes, para salvar el desnivel, tan grande,que hay desde la calle hasta la Ría, a cuya orilla está el museo. Una vez que se bajan estas escaleras, se entra al atrio del museo, que de momento me dejó "apabullada". Lo 1º que percibes es una explosión de luz, gracias a las vidrieras de cristal traslúcido.

Las galerías expositivas están a tres niveles, a las que se acceden a traves de pasarelas curvas,ascensores acristalados y torres de escaleras. En la 1ª planta ( una vez atravesado el atrio de entrada)hay salas de enorme amplitud , 10 de estas salas son de forma octogonal y las más "normalitas", porque tienen aspecto de museos" normales", solo que mas grandes de lo habitual; pero hay otras 9 o 10 que son bastantes más irregulares, en especial una de ellas, llamada" galería Pez" que tiene 130 metros de longitud, por 30 de ancho, que va desde debajo del puente, hasta la torre.

En conjunto el edificio, por dentro, me recordaba, las películas del espacio, por ejemplo,Metrópolis que tenía pasarelas y puentes atravesando el espacio, y yo, una hormiguita, correteando todo aquello. Para mi, el museo, en cuanto al continente, un SOBRESALIENTE. En cuanto al contenido,para mi,un SUSPENSO. A este respecto y ( como muestra ) diré que recuerdo un cuadro que era más grande que cualquier pared de una habitación de mi casa, todo pintado de azul añil y en medio un ladrillo chorreando pintura blanca,¿ Hay algún "entendido" que me explique que quería decir aquello?Yo tengo un explicación y es que como el museo es de estilo vanguardista y yo ya soy un "poquitin" mayor aún estoy en la retaguardia y por eso no lo entendía.

Tengo que decir, que el museo tiene, también, un restaurante, dos cafeterías y una librería, y vuelvo a insitir, que el museo es de lo más espectacular que he visto y que sólo verlo merece la pena y sobre todo que para Bilbao ha sido una de las mejores cosas que le han pasado, el turismo se ha incentivado, el Ayuntamiento, ha puesto todo su empeño en poner Bilbao a la cabeza de las grandes ciudades y el 20 de Junio del 2010 le fué entregado un premio,considerado com el premio Nóbel de urbanismo.

Me estoy dando cuenta que hablando de Bilbao, me olvido de todo lo demás . Lo demás es nada más y nada menos que comentar que tal les fué a mis amigos ,Julián y Mari en su visita a los museos. Para ellos la visita al museo de Bellas Artes fué tan detenida ó más que la mía. Ellos si entienden de pintura y saben apreciar este o aquel detalle de cada cuadro y su autor. Como es lógico les encantó, tanto los cuadros expuestos como el edificio. La visita al Guggeheim la dejamos para la tarde, recogimos a Miguel en el trabajo para ir a almorzar al casco antiguo .Fuimos a un resturante pequeño, pero encantador y pedimos cada uno un plato distinto, para compartir( como solemos hacer cada vez que salimos en Sevilla a comer) y asi degustamos, todos, unas ricas cocochas de bacalao al pil-pil, merluza en salsa verde, , pimientos del piquillo rellenos de carne de txangurro y chipirones en su tinta, exquisito todo y regado con txacolí (con D.O).después de comer nos fuimos al Guggeheim, com es natural quedaron impresionados de la grandiosidad del edificio y aunque los cuadros expuestos, no les agradó mucho, no dudaron en reconocer, que solo poder ver el museo merecía la pena la visita.

Se quedaron tan entusiamados, con todo lo que vieron, que prometieron volver y asi lo hicieron en distintas ocasiones, mientras estuvimos allí, y yo pude disfrutar de su compañía.


martes, 20 de diciembre de 2011

FELICITACIÓN DE NAVIDAD AL CENTRO DE EDUCACIÓN PERMANENTE

Se acercan las fiestas de Navidad y deseo felicitar, de todo corazón, a la comunidad de mi querido Centro de Educación Permanente. A todos mis compañeros de las distintas

clases que se imparten en el Centro y, como no, a nuestras queridas profesoras

the teacher Martina, desires Merry Christman, and very kisses, a la Maestra Concep, que con su infinita paciencia me enseñó Informática y sobre todo a manejar al terrorífico Myckey Mouse y a SOLE, Alma Mater del Centro, que como una "mamá" adorable siempre esta vigilante de lo que podamos necesitar. A todos os deseo, que el NIÑO que nace, todos los años nos traiga el regalo,que El da a manos llenas. FE, Esperanza y Caridad. Fé para seguir creyendo en la bondad de las gentes, Esperanza, para pensar, que por muy mal que nos vayan las cosas en este mundo tan convulso, esperemos con confianza, en que veremos y disfrutaremos, un mundo mejor, y Caridad para acordarnos de nuestros vecinos, que padecen el cáncer del paro y no tienen que dar a sus hijos. Que en la medida que podamos colaboremos llevando alimentos y algunas cositas de dulces de Navidad y de esa manera compartir con los más desfavorecidos. En la parroquia se recogen hasta el día 24 , inclusive, los alimentos que puedan aportar.

En la confianza de que asi será, os abrazo con todas mis fuerzas.


lunes, 19 de diciembre de 2011

Museo de Bellas Artes de Bilbao a traves de mis gafas

Tengo que reconocer que no soy muy dada a frecuentar los museos,
por la sencilla razón de que no entiendo de pintura. Sé si un cuadro me gusta o no, si siento"algo"cuando miro un cuadro, o por el contrario no siento frío ni calor; pero no me gusta hablar, de este matiz o esta pincelada, como hacen los "pseudos entendidos" que te machacan con su verborrea, Yo prefiero ver un museo sola y quedarme todo el tiempo, necesario,"saboreando" un cuadro que me hace estremecer, o bién pasar de largo delante de un cuadro que no me "habla".
Hago esta introducción porque mi mejor amiga, Mari Alonso y su marido Julián Jorge, me llamaron para decirme que iban a venir a Bilbao, unos días, porque querian conocer la ciudad y sobre todo el Guggeheim y el museo de Bellas Artes, del que habían oido hablar. Ni que decir tiene lo contenta que me puse de poder disfrutar de ellos unos días, sobre todo de Mari,que para mi,más que mi mejor amiga es mi hermana, y como no,me fuí a los museos para enterarme del horario de visitas. 1º fuí al de Bellas Artes y allí me dijeron, que con el tiket de este museo se podía pasar a ver el Guggeheim( que estaba enfrente) y ya que estaba allí saqué mi tiket de entrada, ya que me servía para ambos museos. El Bellas Artes me gustó mucho, tanto su entorno como el edificio( al que aún no le habán añadido la parte que posteriormente, se le añadió). El interior era absolutamente acogedor,no recuerdo haberme encontrado tan cómoda en ningún otr o museo. Allí había cuadros de pintores vascos consagrados, y cuadros de Benlliure, Zurbaran, Zuloaga,..supongo que habría más cuadros de pintores españoles pero no me acuerdo( por aquello de pararme solo ante los cuadros que me "hablan", sin importarme quien lo haya pintado; eso lo hago después. De este modo diré que me "captó" un cuadro del bilbaínoAnselmo Guinea Ugalde, el cuadro se llama"Cristiano" y me gustó por el colorido tan natural y su simplicidad en las figuras.
Pero donde me detuve, sobre todo,fué con los pintores extranjeros, entre los que estaba Gauguin del que adoro toda su pintura, sobre todo de su época de Haití y Polinesia( de esta época tengo un cuadro en casa preidiendo el salón. naturalmente, una copia). Gauguin me sorprende siempre por su explosión de colorido y sus figuras,siempre grandes y sin embargo tan armoniosas.
Allí pude contemplar "Las lavanderas de Arlés"cuadro, para mí, tan maravilloso como todos los suyos. También había pinturas de Van Gogh, Matisse(precios9, Y Cézane, que me encantó porque en su pintura, creí ver, alguna influencia de Gauguin. Confieso que volví más veces a este maravilloso museo, que me impactó.
Como estaba un poco cansada, después de recorre el Bellas Artes, y era la hora que Miguel venía a almorzar, dejé la visita al Guggeheim para la tarde y como introducción a mi visita a este museo, daré algunos datos de este museo, que se ha hecho tan famoso.
El arquitecto (Frank o,Guery) le ha dado al museo, un estilo vaguadista del s.xx. Los materiales del que está construido son piedra caliza, cristal tralúcido y titanio, Este último material recubre grandes superficies, simulando escamas de pez y le da al museo un aspecto impresionante, pués según le da el sol, a distintas horas del día, se ven reflejos azulados, rojosy a última hora de la tarde, ocre. Yo me siento privilegiada por haber podido ver estos reflejos cambiantes ,desde "mi" mirador de "mi" parque de etxevarría. El edificio ha sido calificado como el más importante de los últimos tiempos. Al País Vasco le correspondió la construcción y el funcionamiento del museo y la Fundació Guggeheim contribuye con su colección y su experiencia en gestión de museos .
Esta Fundación tiene museos en Nueva York (2museos),Berlin, Praga y Bilbao, que yo sepa, no sé si desde que yo ví el de Bilbao, se han hecho más. Estos museos tienen siempre exposiciones permanentes y exposiciones provisionales. El museo tiene 24,000 metros cuadrados.
ya manana continuaré.Agur.

domingo, 4 de diciembre de 2011

EL PAIS VASCO A TRAVES DE MIS GAFAS

(En la imagen puente colgante entre Portugalete y Getxo)

Hoy empezaré escribiendo sobre Bilbao;lógicamente seria imposible escribir todo lo que encierra esta maravillosa ciudad, yo sólo contaré lo que más me gustó o más me llamó la atención, tanto de la ciudad, como de sus alrededores.
Todos los días iba, por las mañanas, a recorrer el parque que está donde antes estaba la antigua acería de Etxevarría, de al que el parque toma el nombre. Es un espacio muy amplio sobre una de las laderas que rodean el valle en el que está ubicado Bilbao, los senderos son suaves pendientes que suben o bajan, lo que le da un diseño muy original; de la antigua acería sólo queda, como recuerdo, en mitad del parque, una enorme torre (la de los hornos).
Todo Bilbao está, totalmente rodeado por cadenas montañosas y (según me dijeron) son los límites naturales del municipio. Al principio me sentía agobiada de verme rodeada de aquellas montañas, pero luego me acostumbré y las miraba encantada, dado lo que me gustan los espacios verdes. En un extremo del parque, hacia donde se encuentra Bilbao, me asomaba y se ven unas esplédidas vistas. Si se mira a la derecha, se ve, en primer lugar el magnífico edificio del Ayuntamiento, un poco más lejos, el Guggenheim, o mejor dicho, la parte alta que remata el Museo. Esa parte la describen, los entendidos, como si semejara una flor, yo tengo que decir, humildemente que, para mi, aquello me parecían unas enormes cacerolas de acero inoxidable puestas boca abajo para que se secaran, después de fregadas. Me asomé mil veces y nunca, por mucha imaginación que le echara, vi una flor,en cambio yen honor a la verdad, cuando el sol daba sobre "las cacerolas" de titanio, resplandecían tanto que daban un efcto espectacular.
Desde "mi" mirador del parque, frente a mi , se veía el puente de San Anton al que seguía una c/ donde estaba la bolsa de Bilbao y me pregunto si aún seguirá funconando, teniendo en cuenta como está ahora el patio. A la izquierda de mi "observatorio", allí abajo,se divisaba el casco antiguo, al que llaman "las 7 calles", porque es ahí donde empezó el Bilbao antiguo, en cambio el bilbaíno, nato,lo llama el"bocho"( agujero), esa es la expresión que mejor le vá porque es lo que parece, teniendo en cuenta que desde el parque hasta el casco antiguo hay unas escaleras que tiene 213 peldaños. Peldaños que son comodísimos de bajar porque son amplios y algunos tramos tienen bancos para descansar, como también hay algunas tiendas es muy entretenido bajar, pero para subir, como no soy una heroína, me volvía en el ascensor con el bono que compraba.
El casco antiguo, cuando menos, me pareció sorprendente, pués junto a casas y tiendas viejas y "cutres"había "boutics" y casa de modas absolutamente espléndidas y tiendas de complementos de exquisito gusto y lo que más me llamó la atención fué "toparme"con la Plaza Nueva, una plaza porticada preciosa, al fondo de la plaza está la Real Academia de la Lengua Vasca. Si entonces hubiera sabido algo de barroco, com ahora sé( gracias a las clases del A,A)yo hubiera dicho que me parecía de estilo barroco. Por aquel entonces solo sé que me impactó su belleza e iba muchas veces a pasear allí.
Volviendo a "mi" parque de Etxevarría diré,que cuando a partir del 20 ó 21 de Agosto se celebra el "Asta Aguna"( Semana Grande de Bilbao) es allí en el parque,donde ponen las "barracas", como ellos dicen, y que vienen a ser la "c/ del infierno" de nuestra feria de Sevilla y el último día hay unos magnificos fuegos artificiales.
Una de las cosas que más me gustaba era ,cuando muchos Domingos, íbamos a Santurce a comer las riquísimas sardinitas; nos íbamos por la margen derecha de la ría del Nervión hasta Getxo. En la margen izquierda de la ría se veían los pueblos de Baracaldo, Sestao,y Portugalete. Cuando pasé por allí por 1ª vez, se me encogió el alma y solo entonces comprendí, a las gentes de Bilbao, cuando yo les decía que allí olía a dinero y ellos me respondían " lo habí sra, lo había". Alli estaban los astilleros de Sestao que daban pena, semi abandonados y las gruas y lo poco que quedaba;oxidado. Allí se veía la influencia de la ETA,. La gente sin trabajo, gracias a ellos.
Los pueblos de la margen derecha de la ría eran fundamentalmente de gente obrera, en cambio en Getxo, en la margen derecha se palpaba el dinero. Getxo tiene 3 barrios,en Neguri y Las Arenas vivía la alta burguesía, con unas mansiones,como jamás había visto, sin embargo parecían mausoleos de un cementerio, con muchos árboles, pero sin un alma por las calles. Un poco más adelante estaba el otro barrio, Romo, tenía más vida que los otros pero sin tanto dinero. En estebarrio es donde está el puente colgante "Vizcaya"con un transbordador para pasar vehículos y personasque van a pie, para pasar al otro lado de la ría, en este caso a Portugalete, tengo que decir que me encantaba este paseíto porque era muy atractivo. Una vez en la otra orilla nos dirigíamos, Miguel y yo a Santurce, donde había una especie de trattoría que en la parte superior tenia un comedor enorme, con larguísimas mesas y bancos, en donde te senatabas y pedías lo que querías, nosotros tomábamos unas ricas sopas de mariscosy por supuesto, las estupendas sardinitas acompañadas de un rico chacolí ¿ustedes gustan?
En la próxima entrega hablaré de los dos museos , El de Bellas Artes y el Guggenheim,por supuesto desde mi percepción. Gabón