sábado, 16 de marzo de 2013

Descripción de A Coruña a través de mis gafas

 










A Coruña es una ciudad claramente dividida en 3 sectores totalmente diferenciados:La Ciudad Vieja, o la Ciudad como la llaman, simplemente, los coruñeses,está en el extremo este; es la parte donde empezó a asentarse la ciudad en sus comienzos, con sus calles y plazuelas de nombres arcaicos y medievales que recuerdan los gremios y cofradías, con Casonas señoriales que hablan de un pasado histórico: En si misma la Ciudad Vieja encierra un maravilloso Conjunto Monumental, del que hablaremos más adelante.
A continuación de la Ciudad Vieja viene lo que llaman el Centro, que corresponde al istmo y, lógicamente, es la parte más estrecha de la ciudad y donde se encuentra la parte más activa y comercial. Por último está el Ensanche o parte nueva, prolongación del Centro. Cuenta con dos bahías, una orientada al S,E, abrigada, enla  que se encuentra el puerto, y otra en situacción opuesta, abierta al Atlático, conocida como la ensenada del Orzán, con las playas del mismo nombre y la de Riazor.
En la parte de la Ciudad Vieja hay muchas y bonitas iglesias, las que más llamaron mi atención fueron las iglesias de Santiago y la iglesia de Sta María del Campo, ambas de estilo románico. La más antigua es la iglesia de Santiago, data del S.XII, tiene melementos ojivales  de los S.XIV Y XV y reconstrucción de varias épocas; es el templo más antiguo de la ciudad. Primitivamente fue templo  basilical, con tres naves, hoy consta de una sola nave, con atrevidos arcos ojivales y 3 absides semicirculares: son magníficas y de gran importancia sus portadas, la principal y la del norte. En el testero de la nave hay un Roseton ojival de finales del S.xiv. Tiene sepulcros antiguos y un curioso púlpito de piedra del S.XVII.Se conservan en este templo interesantes aras romanas, una imagen de Santiago y otra  de la Virgen y el Niño en piedra policromada antigua. En el atriose reunian en el S.xiv el Concejo de la ciudad y en una de sus torres del S.XVI, se guardaba, en otro tiempo, la polvora para la defensa de la ciudad. Esta iglesia es Monumento Histórico Artistico.
Personalmente recomiendo la visita a esta iglesia , pues su interior retrotrae a otra época.
La iglesia de Sta María del Campo es una antigua Colegiata, situada en la parte más alta de la Ciudad Vieja. Románica-Ojival, con obras del S.XII AL XV.Tiene planta basilical de 3 naves con clumnas un poco inclinadas; interesantes portadas laterales. En la portada principal, Timpano con la Adoración de Los Reyes Magos. Torre de campanas  con capitel  del S.XV y Rosetón ojival en el testero. Sepulcros medievales en las naves e interesantes imágenes  de piedra policromada, con la Anuciación del An gel a la Virgen, imagen de la Virgen del Portal que figura como la efigie de Ntra Señora más antigua de A Coruña. Tambien unas imágenes de Maria Magdalena y Santísimo Cristo, de la escuela de Pedro de Mena del S.XVIII. También tiene un bello atrio con crucero . Esta Colegiata es Monumento Histórico Artístico.
El jardin de San Carlos, también en la Ciudad Vieja, es uno de los lugares de A Coruña de mayor encanto y belleza. Está situado en el antiguo bastión o fortaleza de San Carlos de recios muros. El jardin data del año 1,843, es de planta circular, y en el centro se encuentra la tumba de Sir John Moore, general británico muerto en la batalla de Elviña en los alrededores de la ciudad en 1,809. Es o eraCasa de la Cultura en la que se encuentra el Archivo Histórico de Galicia y la Biblioteca Pública. Este jardin y sus murallas está declaado Conjunto Histórico Artístico.

Datos históricos recopilados    

domingo, 10 de marzo de 2013

antoniagsousa: Ustedes los hombres...

antES FANTÁSTICO tu escrito de "ustedes los hombres" por su contenido y por que está escrito con el corazón. Me uno incondicionalmente a todo lo que expones, porque al igual que tu yo tambien he tenido la suerte de tener unos hombres maravillosos en mi vida, que me han acompañado a vivirla desde la libertad compartida y el cariño. pensándolo bien creo que los hombres tienen muy mala prensa, por aquello de que sólo vende lo malo que hacen. afortunadamente creo que son los menos,. Gracias  otra vez por tu fantástico comentario. un fuerte abrazo para ti desde mi admiración por todo lo que escribes. Aoniagsousa: Ustedes los hombres...

sábado, 9 de marzo de 2013

Galicia a través de mis gafas










Galicia ¡¡Maravillosa Galicia!!. Endos ocasiones hemos vivido en Galicia;1º en La Coruña; posteriormente volvimos a vivir en Galicia, esta vez en Santiago de Compostela.
A Coruña( como es conocida por los gallegos)., es una preciosa Ciudad que está situada en la costa noroeste de la Península Ibérica´en las Rias Altas.
El centro de la ciudad se extiende sobre una peninsula unida a tierra firme por un estrecho istmo, por lo que tiene dos costas marítimas distintas; la portuaria( hacia la Ria de A Coruña) y otra de mar abierto, hacia la ensenada del Orzán y sobre la que se extienden las dos principañes playas urbanas; Riazor y Orzán.
El municipio de A Coruña tiene una población de unos 246,156 habitantes, es el 2º de Galicia en número de habitantes, despues de Vigo, y constituye el núcleo urbano más poblado de Galicia.
Aunque la Capital de la Comunidad Autónoma de Galicia, es Santiago de Compostela. la Coruña es Sede del Tribunal Supremo de Justicia de Galicia, de la Delegación del Gobierno de esta Comunidad y Sede de la Real Academia de la Gallega, desde su fundación. En esta ciudad está situado el Cuartel General de la Fuerza Logística y Operativa, asi como una Subdelegación de Defensa. También tiene un importante puerto pesquero; recuerdo que en la lonja de este puerto se subastaba , por aquel entonces, el pescado y dos mujeres de compañeros de Miguel, y yo, íbamos algunos días porque salian lotes pequeños, que a los vendedores del mercado no les interesaban y nosotras nos quedábamos con aquellos lotes, luego lo repartíamos entre las tres a partes iguales y teníamos pescado para varios días, fresquito riquísimo y más barato.
El escudo de la Ciudad es precioso, está formado por un fondo azul sobre el cual aparece representada la Torre de Hécules asentada en unas peñas, acompañada de 7 veneras( conchas de los peregrinos) de oro, 3 a cada lado de la Torre y una en la parte inferior del escudo; voy a dedicarle a mi amiga Mª Carmén Fraconetti, a la que le gusta mucho la Historia, la leyenda del escudo de A Coruña, que dice así: Hécules luchó con Gerión, un rey venido de Troya, Hércules, que lo veía persiguiendo desde Cádiz, al encontrarlo en la península coruñesa, mantiene una lucha cruel, de la que sale vencedor Hércules, que  decapitó y enterró al vencido Gerión, en una pequeña península llena de piedras. En honor al enemigo vencido, edificómencima la famosa Torre, que figuraen el escudo de A Coruña dede 1521.
A Coruña, en aquella época, a pesar de no ser una ciudad muy grande, me sorprendió, gratamente, por la elegancia de sus mujeres, vestidas y calzadas impecablemente, dentro de los cánones de la moda, bien es cierto que la ciudad, en el verano, estaba llena de los veraneantes de Madrid y quizás impusieron "su" moda y forma de vestir. Posteriormente cuando volví A Coruña, después de 11 años, ya las mujeres vestian más informalmente, pero siempre con la elegancia, innata, que tienen las gallegas.
 Nosotros vivíamos en la Coruña, cerca de la estación del ferrocarril en un apartamento muy agradable y lo 1º que hice, es lo que suelo hacer cuando voy a un lugar desconocido, para mi, dirigirme a las Oficinas de Información y Turismo, donde me daban folletos, generalmente,muy bien editados, donde venian todos los lugares de interés de la Comunidad Autónoma que iba avisitar, también me daban un plano de la ciudad y consejos sobre los sitios más emblemáticos a los que debía de ir. De este modo, pertrechada con mis folletos, era para mi muy fácil visitar todo lo que más me interesaba. Gracias a las Oficinas de Información y Turismo, de toda España, tuve los mejores guias que podía soñar. Por eso quiero desde estas páginas hacerles un homenaje a estas Oficinas que me prestaron un servicio tan importante, para mi.
Ahora con mis recuerdos y mis folletos vamos a hacerl unrecorrido por A Coruña, su provincia, sus costumbres , su gastronomía y sus gentes a través de mis gafas

martes, 5 de marzo de 2013

Dia de Andalucia en Gines












Como es habitual, en los últimos años, el Ayuntamiento de Gines homenajeó a los jinenses del año, en el Día de Andalucía. El acto tuvo lugar en el Teatro de la Casa de la Cultura, que estaba tan lleno que, incluso loa pasillos estaban llenos de personas que tuvieron que seguir  el acto de pie, pero a psar de la incomodidad, mereció la pena asistir porque ,el acto resultó brillante.
Maria Montiel hizo la presntación que comenzó con la actuación de la Coral Polifónica de Gines que interpretó" María la Portuguesa" de Carlos Cano. La Coral fue muy aplaudida por su magnífica interpretación.A continuación la Joven Orquesta de Gines interpretó la Sinfonía nº 40 de Mozart, fue dirigida por Don Rafael Rebollo, que consiguió, como siempre, que sus jóvenes alumnos/as, hicieran una interpretación perfecta  de la obra de Mozart: Personalmente los violines me parecieron fantásticos.
A continuación comenzó la entrega de los Honores y Distinciones a Colectivos, fueron dos Colectivos, a los que me honro en pertenecer, los que recibieron la Distinción, en este caso a la Asosiación de Mayores Virgen de Belén y al Centro de Educación Permanente de Gines.
Por la Asosiación Virgen de Belén, hizo la presentación la Directora de la Casa del Mayor, nuestra querida Luisa Melo, que hizo una semblaza  de la Asosiación, desde sus comienzos, allá por 1988, hasta nuestros días. Subieron a recoger la distinción los distintos presidentes que la Asosiación ha tenido desde su fundación. La actual presidenta, Chelo Fernández agradeció la Distinción que se nos había otorgado.
En cuanto al Centro de Educación Permanente, mereció el Homenaje a la Escuela Pública de este año. Hizo la pesentación Dª Pilar López, profesora Emérita, que recordó cómo comenzó el Centro de Educación Permanente( por aquel entonces Centro de Adultos), en la actualidad el C.E.D.P. se ha convertido en algo más  que aquel Centro de Adultos que comenzó su andadura con tanta ilusión, por parte del profesorado y de los/as alumnos/as.
Hoy cuenta  con clases donde se imparten: Acceso a la Univesidadpara mayores de 25 y  45 años, clases de inglés, clases de español para extranjeros, Lengúa de Signos,A.A de Mayores dependientes de la Universidad Pablo de Olavide, Informática, Graduado escolar, clases de ampliación de conocimientos de Enseñanza General Básica , etc.
 Subieron a recoger la Distincion un Delegado de cada clase, Pilar Rodriguez, alumna del Centro ,dijo unas palabras de agradecimiento y por el profesorado subió nuestra querida Martina, que tan entrañable como siempre, se emocionó y nos emcionó.
En el apartado de Distinciones personales recibieron su Homenaje, muy merecido por cierto,el matrimonio formado por Manuel Camino Melo y Josefita Payán, una pareja entrañable y muy querida por todos cuantos tenemos la suerte de conocerlos.
 A continuación Raquel La Brujha acompañada por la Joven Orquesta de Gines interpretó el tema "Sevilla"de Manuel  Alejandro, con una potente y maravillosa voz, que puso a los asistentes de pie. Por último la Coral Polifónica acompañada por la Joven Orquesta interpretó la pieza "Niño Dios D'amor Herido de Fco Guerrero finalizando el acto con el Himmno de Andalucía.  

viernes, 1 de marzo de 2013

Adiós a Asturias a través de mis gafas


Llegó el momento de decirle adiós a Asturias, Miguel había terminado allí su trabajo y tenía un nuevo destino.
Siempre he sentido mucho tener que despedirme de los lugares en los que he vivido porque a todos les he cogido  cariño, pero Asturias ha sido y es, para mi, diferente: es como un imán que me atrae y aún no sé porqué.lo que si recuerdo es lo mal que me sentía cuándo me monté en el coche para dejar Asturias y con la avidéz que miraba por la ventanilla, empapándome del paisaje que dejaba y como ya, en la provincia de León, miraba por el espejo retrovisor para ver mis queridas montañas que se alejaban cada vez más: sentía angustia pensando¿ ya no voy a volver aqui más?. En mi interior se abría paso una vocecilla que me decía, que cada vez que recurriera a mis recuerdos, volvería a Asturias: vovería a asomarme, cuando me levantara por las mañanas. y desde mi terraza de mi apartamento, vería el bonito Parque de Isabel la Católica, iría al atardecer a la playa de San Lorenzo para ver el Cantábrico cuando, enbravecido y furioso, mandaba las olas a chocar con los acantilados, que las devolvia convertidas en nlanquísimo encaje de espuma blanca, que a mi me dejaba extasiada; iría al mirador del Fito para darle dracias a Dios por haberme permitido ver un paisaje tan maravilloso, que lleva "Su"firma: volvería a pasear por "mi" Cudillero querido, colgado se sus motañas y volvería a comer en aquel pequeño retsurante, con arroz con leche de postre, para terminar dando un paseo por su pequeño puerto. Subiría a Covadonga, a postrarme ante la Santina, iría a la explanada y al lado de la estatua de Don Pelayo,me sentiria valerosa y capaz de expulsar de aquellas queridas montañas al invasor musulmán: si, tendría y tengo"mis" maravillosos lagos de Covadonga para refugiarme, cuando estuviera angustiada, en aquel sitio de ensueño y volvería y volvería a sentir la misma paz< y serenidad  que sentí el 1º día  que los vi.
Totdos mis recuerdos de aquellos pueblitos de montaña. los valles, el mar Catábrico, que a la misma vez que me impresiona, me atrae se han convertido, para mi en un talisman al que recurro cada vez que añoro Asturias.
Aún tuve la inmensa suerte de volver a Asturias 11 años después. Fue cuando estábamos destinados en Santiago de Compostela y mi hija y mi yeno vinieron a pasar parte del verano con nosotro. Mi yerno tenía ilusuón por conocer Asturias y fuimos 5 días: Nos hospedamos en un hotel en Gijón y nos dedicamos a " corretear" Asturias. Disfruté enormemente volviendo a mis queridos lugares.
"Mi" querido Gijón del alma, estaba tan hermos como siempre, si eso es posible: sus paisajes y sus playas seguian tan bonitas y espectaculares como siempre, porque una de las cosas que me gustaron de Asturias, es que sus playas no estan supermasificadas por edificios, a pie de playa , como ocurre en otros sitios. Me da la impresón de que en Asturias son muy respetuosos con los espacios naturales, de ahi que haya muchas playas que parecen auténticos paraisos, donde la "zarpa" espaculativa del hombre no ha entrado a saco. Por eso creo el slogan turistico-publicitario, que dice "Asturias Paraiso natural" es el que mejor se ajusta a lo que verdaderamente es Asturias y tambien como en su día la definió el gran asturiano Severo Ochoa que dijo que Asturias es un suspiro de Dios y yo añado" un suspiro de Dios que me llega al alma

jueves, 21 de febrero de 2013

Playas de Gulpiyuri y Cobijeru a trav.es de mis gafas


Las playas de Gulpiyuri y Cobijeru, son dos playas de las llamadas de interior en el Concejo de Llanes. La playa de Cobijeru se encuentra en Buelna y la de Gulpiyuri se encuentra en Naves, ambas playas estan separadas entre si por unos 25 kmtros; con la pleamar, aparecen y con la baja mar, desaparecen, estos dos pequeños paraisos son uno de tantos caprichos con que la Naturaleza nos deleita.
 El agua del mar se filtra a través de los acantilados por las cavidades que se forman en sus materiales calizos. La erosión constante da origen a las formaciones "kársticas" y consigue finalmente llegar tierra adentro, covirtiéndose en pequeñas playas de arena, situadas en el interior, separadas del mar por la pared de acantilados, por lo que desde ellas no se divisa el mar, aunque está sólo a unas decenas de el; el agua del mar entra y sale por efcto de las mareas y el oleaje a través de pequeñas cuevas.
Para disfrutar po completo de la experiencia de estos paisajes habrá que llegar a la hora de la pleamar; es decir, cuando el mar empieza a crecer pasada la mañana, todos los días. A la hora de la bajamar el mar se lleva el agua de esta playa y ya, durante unas horas volverá a ser lo que es ; sólo un monte y naturaleza. Parece increible que en ese sitio hubiese habido una delicosa playa, que se extiende a lo largo de 50 metros de longitud, un pequeño espacio lleno de encanto, donde el "bum" de los servicios comerciales no han llegado, aqui no hay chiringuitos, ni socorristas ni basuras en ninguna papelera; aqui todo está como el primer día que surgió esta playa. Estas dos playas son dos paraísos que el Principado gurda, como un tesoro.
La persona que quiera ir tiene que madrugar bastante, colocar su toalla y la bolsa con la comida y la bebida y esparar pacientemente que sea pleamar para contemplar el milagro de ver aparecer una playa, donde sólo había monte. Para llegar a la playa de Gulpiyuri, hay una carretera que parte de la zona norte de Naves, si se va en coche propio, hay un apacamiento cerca de la playa, el resto del camino tendrá que hacerlo a pie, más o menos 1 kmtro.
 Nosotros fuimos un día con un matrimonio amigo, que eran de Llanes por lo que conocían bien el camino. Nunca se me olvidará lo que conemplé aquel día, ni siquiera me importó todo lo que tuvimos que madrugar, me hacía mucha ilusión, ir allí, pusimos las toallas y los bártulos en un lugar donde solo había arena algunas rocas, una cueva al fondo, a la derecha de la entrada a la cueva había una fofmación rocosa, bastante más clara que el resto de lasrocas. Aquella formación era bellísima pues aquellas rocas casi blancas con una especie de tubos que daban la impresión de ser un gran órgano, es increible lo que hace la naturaleza,.
Ya pasada la mañana la arena, por la parte de la cueva, empezó a huedecerse, según nos dijeron era el mar que se iba abriendo paso con la pleamar. A golpes de oleajes, igual que en cualquier playa, el mar iba avanzando, por la parte de la cueva era donde estaba más hondo. Fue fantástico cuando la spersonas que estaban alli se lanzaron todos al agua; bueno ,todos menos yo que estaba impresionada y no me atrví a meterme más que hasta las rodillas, no sé porqué pero me daba un poco de miedo, Miguel y nuestros amigos se reian de mi pero no cosiguieron que yo intentara meterme más.
Apesar de mi cobardía el día fue de los más bonitos que he vividc on el milagro, que fue para mi ver surgir la playa de Gulpiyuri. Nunca agradeceremos bastante a estos amigos la atención que tuvieron con nosotros de llevarnos a ver uno de los muchos tesoros que tiene Asturias.
 

miércoles, 13 de febrero de 2013

Dia internacional de la radio











   
Hoy día 13 de febrero se celebra el Día internacional de la radio. ¡¡Ya era hora que la radio tuviera " su" día!!.
En esta mundo de grandes almacenes inventándose "días", desde las más entrañables hasta las más ridículas, con tal de que las gentes se gasten el dinero en regalos, que una organización como la UNESCO declare "día " internacional a la radio, es algo que me reconcilia con los días que no son precisamente los " sucedáneos días de los grandes almacenes".
La radio; uno de los más antiguos medios de comunicación (aparte de la prensa escrita) que inventó un genio maravilloso llamado Marconi. La radio; compañera inseparable de tanta gente que se siente acompañada de las voces amigas de locutores/as que les ayudaban a pasar momentos agrdables y distraidos.
Mi madre me acostumbró a escuchar la radio, esa radio que ella y las vecinas escuchaban casi sin respirar, oyendo a Pedro Pablo Ayuso, Matilde Conesa, Matilde Vilariño, Juana Ginzo etc.., mientras ellas hacían labores y mi madre dándole a la aguja de crochet, haciendo tapetes para las mesas y colchas interminables. Cuándo yo más disfrutaba era cuando terminaba el capítulo del día y todas las vecinas se disparaban hablando del malvado de la serie y poniendo en los altares  al bueno de Pedro Pablo Ayuso, que estaba como un tren; yo me reía viendo la pasión con la que hablaban. Así empecé a familarizarme con la radio y lo que más me gustaba eran los concursos, en los que llegué a participar en Radio Sevilla que entonces estaba en la c/ Rafael González Abreu. Allí los dos locutores estrellas eran Rafael Santisteban y Agustin Embuena.
Desde aquellos lejanos días, me aficioné a la radio y a través  de estos años he ido siguiendo a Luis del Olmo y "Protagonistas" por Radio Nacional, la Cope, y Onda Cero. Megusta la radio porque me mantiene informada sin dejar de hacer las cosas de la casa, cosa que no puedo hacer con la prensanporque hay que pararse a leer y con la tele hay que mirar las imágenes; la radio es el medio de comunicación que se puede seguir sin dejar de atender las labores de la casa.
Hoy hace 27 años que mi madre se me fue, cogi una depresión tremenda, no dormía y tuve que recurrir al médico que me mandó pastillas para dormir, no quise tomarlas por miedo a habituarme a ellas, cogi mi transistor y fue mi fiel compañero, de mis noches de desesperación y dolor por mi madre; escuuchar otra voz que me hablaba de distintas cosas iba calmando mi angustia y mi rabia; el dolor con el tiempo se fue amortiguando; desde entonces no puedo dormir sin mi transistor y ahora que hace unos años que padezco de apnea, como no llego a dormir profundamente pues lo hago en una duermevela, oigo el transistor y sueño con cosas, que en ese momento dice la radio y tengo que decir, que en sueños he desayunado con S.M, el Rey que se rie mucho, algunas veces nos acompaña la Reina; en casa se rien de mi y yo les digo que son unos envidiosos porque SS.MM no los invitan . Pero el dia que mejor lo pasé fue el día que la radio hablaba de Zapateroy yo tuve el placer de insultarlo( en sueños) y además darle patadas en las espinillas.
En fin que entre la apnea y la radio me monto unos cacaos muy divertidos: Por último quiero terminar este homenaje personal a mi fiel compañero, la radio:, con mi declaración de Amor a este medio  de comunicación que se ha convertido en mi amigo más leal.

sábado, 9 de febrero de 2013

El Concejo de Llanes a través de mis gafas



En mi descripción, personal, de Asturias a través de mis gafas, he escrito sobre el pueblo que más me impactó, en mi caso: Cudillero.La ciudad que más que más me gustó , sin dudarlo:Gijón. Ahora trataré de describir el Concejo( entre tantos maravillosos Concejos que componen el territorio del Principado) El que  tanto me impresionó por su belleza paisajistica, es el Concejo de Llanes. No encuentro palabras para expresar todo lo que sentí ante lo que se presentaba a mi vista, a medida que lo iba recorriendo.
Empezaré por decir que el Conejo de Llanes limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Cabrales, al este con Ribadedeva, y al oeste con Cangas de Onís y Ribadesella. El Concejo de Llanes tiene 28 parroquias con un total de 13,894 habitantes, de los que 4,000 y pico de habitantes corresponden al bonito pueblo de Llanes, que tiene un fantástico puerto de pesca activo; este puerto es digno de verse, porque los cubos de hormigón que sirven de vallas protectoras contra el envite del oleaje, estan pintados, nada más y nada menos que por A.Iborra, el pintor vasco autor de las pinturas  del bosque de Oma en la provincia de Vizcaia. Los cubos del puerto, llamados "cubos de la memoria", los pintó con unos colores llamativos y cada uno con un dibujo distinto que le dan al puerto la impresión de ser un museo al aire libre.
Llanes además de su pesca tiene una economía sostenida por el turismo durante el verano y está considerado como una de las capitales del Pricipado. Su casco antiguo es precioso y el pueblo , en general tiene aspecto de gran ciudad, su ayuntamiento iluminado de noche es precioso, Llanes tiene tambien un magnífico campo de golf.
La costa del Concejo de Llanes  da gratísimas sorpresas con sus "monumentos naturales" entre ellos lo  llamados bufones. Los bufones son agujeros en los acantilados de la costa, que son de caliza; la caliza es una roca blanda que se disuelve en el agua . En este caso el agua aprovecha chimeneas bien definidas y grietas de la caliza para subir a borbotones a la superficie, imitando los"géisers", formando surtidores a más de 20 metrosde altura. Estos bufones sólo se pueden ver en la costa del Concejo de Llanes.
Cuándo hay pleamar si el Cantábrico está embravecido se siente comorespira el mar  y brama, como si fuera un toro, cuando suelta el chorro por encima de las cabezas de las personas, convertido en una nube de finisimas gotas, luego da un resoplido final, estremecedor que hace vibrar lo acantilados bajo los pies. Es peligroso acercarse mucho al chorro que con su enorme fuerza, puede derribar a un hombre.
Los bufones los podemos contemplar en los bufones de Prias, los de Arenillas, y el de Santiuste que es el más espectacular.
 
El Concejo de Llanes tiene bonitas playas, La Guelga, Torimbia y la playa Cuevas del mar, para mi, la más espectacular. Está a unos 20 klmtros de Llanes, concretamente, cerca del pueblo de Nueva. Esta playa está entre dos enormes paredes rocosas. Dentro de esta playa ( en el agua) hay muchas pequeñas cuevas, que parecen arcos  y le dan una fisonomía encantadora y sorprendente. Sus aguas son limpias y transparentes.
      ¡¡fantástico concejo de Llanes y fantásticos bufones!!
pero aún el Cocejo de Llanes nos darà  otra sorpresa, esta vez es algo que parece increible ¿Qué me dirian si les digo que hay dos playas en pleno monte, que además aparecen y desaparecen todos los días? increible ¿verdad?. En Asturias todo es posible.Ya lo veran.
 
 

sábado, 2 de febrero de 2013

GASTRNOMÍA ASURIANA através de mi paladar



La cocina Asturiana es riquìsima y variada,porque sus productos son también ricos y variados, tanto los de sus costas, sus ganaderías y sus tierras. De estos últimos tenemos, por ejemplo las ricas setas, abundantes en sus numerosos bosques, dentro de sus variedades, las setas que más me gustan son las senderuelas y si son asadas en las brasas de una buena chimenea de leña, más ricas aùn. ¿Y mis riquísimos bollos preñaos de los que ya he escrito por lo mucho que me gustan?.Clavar los dientes en ese bollito tierno, con un chorizo que se ha metido, previamente,en la masa del bollo y se han hecho conjuntamente en el horno, es algo que sólo recordarlo, se me hace la boca agua. No quiero dejar atrás el rico Pote asturiano, especie de cocido con fabas y embutidos, todo metido en el Pote  y hecho poquito a poco, es un placer esas fabes tan concentradas tan ricas y tan tiernas.
Pero lo que más nos gusta a Miguel y a mi son los pescados y mariscos; y los de Asturias, especialmente los pescados, son para descubrtrse , también el salmón y las truchas tan ricas de los rios asturianos. Recuerdo que en la c/ por la que yo pasaba, para ir a la playa de San Lorenzo de Gijón, habìa una pescadería, "el Molinón" se llamaba, y tenìa unas merluzas hermosísimas, que con un par de hermosas rodajas  y las enormes cabezas, que me guardaba la pescadera y las hacía fritas, cenábamos tan ricamente, o la ventresca de bonito asada, con una ensalada, buénisima
Los Sábados por la noche íbamos a cenar a una marisquería que había en la Avenida de Pablo Iglesias, creo recordar; siempre tomábamos lo mismo, por lo mucho que nos gustaba, de 1º nos preparaban un centollo para cada uno, las patas nos la ponian trceadas y el caparazón relleno con la propia carne de su interior y huevos duros todo muy picadito, con un chorreón de vino oloroso, que le daba un rico sabor. De 2º tomábamos una rica caldereta de pixin( rape) y unas almejas bastantes grandes, estaba exquisita, era uno de esos platos de chuparse los dedos. Alguna vez cambiábamos el centollo por unas enormes navajas asadas a la plancha,;pero la caldereta de Pixin no la cambiábamos por nada.
En esta comida nos tomábamos la rica sidra, escanciada, como  a la manera que sólo los asturianos saben tirar. En honor a la verdad diré que me ponía bastante nerviosa "sentir" a mis espaldas al camarero esperando que me tomara el "culin" de sidra que me habìa puesto, en un vaso de finísimo cristal, para ponerme más y si no me lo tomaba en el tiempo, que por lo visto, estaba estipulado, el camarero cogía el vaso, de finìsimo cristal y vertía la sidra, que aún no me habìa tomado, en un recipiente de madera puesto para esto, en el suelo, justo al lado de la barra del bar y volvia a ponerme otro "culin" que si no me lo tomaba pronto, seguía el mismo camino, o sea, los recipientes de madera.
Toda esta ceremonia me ponía bastante nerviosa, pero la riquísima caldereta merecía la pena de aguantar todos los "culines" del mundo.
Cada vez que he comido en algun restaurante asturiano, invariablemente he pedido de postre, arroz con leche. El arroz con leche siempre ha sido mi debilidad, pero el arroz con leche de Asturias es, mi delirio, no he comido, nunca, un arroz con leche que se la parezca, tan cremoso, tan suave y esa manera de caramelizarlo, poniendo encima de la canela, azucar que queman con una plancha de hierro ardiendo¡¡Dios mío que cosa más rica !! no hay otro postre igual, aunque también estan una especie de crepès que llaman Fixuelos. Exquisitos.
También los quesos asturianos son fantásticos, el de Cabrales es el que a nosotros nos gusta más, sobre todo el de leche de vaca y oveja y mientras más pique más nos gusta
Y hasta aqui la cocina asturiana que mi paladar escogió como la que más le gustó,   .

sábado, 26 de enero de 2013

MIRADOR DEL FITO A TRAVÉS DE MIS GAFAS



Un Sábado que amaneció con un sol expléndido me propuso Miguel que fuéramos a Arriondas, por la carretera de la costa, que vá desde Gijón a Arriondas, a mi me pareció una idea estupenda,pues era parte de Asturias que aún no conocíamosy de ese modo tendríamos ocasón de ver los pueblitos más cerca que si nos íbamos por la autovía. Asi lo hicimos, pero realmente, poca costa vimos, pues dada la accidentada orografía de Asturias, íbamos más veces entre montañas, con muchas curvas, que viendo el mar, pero nos alegramos porque disfrutamos viendo el impresionante paisaje que se nos ofrecía a la vista.
Ya pasada Colunga y antes de llegar a Arriondasvimos un letrero que decía "Mirador del Fito"; decedimos pasar a verlo pensandoque sería algo parecido al "Mirador de la Reina", que está en la carretera que baja de los lagos a Covadonga y desde el que se ven unos fantásticos paiajes; de modo que nos desviamos un poco, subiendo un pequeño repecho y lo 1º que vimos fue una tienda de "souvenirs" y ropas; un poco más al fondo había unas escaleras de cementoque , partiendo del suelo, subian , un poco inclinadas sobre un precipicio; al final la escalera  terminaba en una gran plataforma redonda.
Asimple vista, y con mi fantasía habitual, pensé  que parecía una nave interplanetaria y las escaleras debian de ser, por donde habían bajado los extraterrestres. La realidad es que aquello era "El Mirador del Fito", que está sobre el precipicio, a una altura de unos 800 metros,sobre el nivel del mar. Ya en aquella plataforma lo que más sorprende es la diversidad geográfica  de esta parte de Asturias, que en una ojeada de 360 grados, se pueden ver sitios tan diversos como,allá, en la distancia a la derecha, la impresionante mole de los Picos de Europa, de frente y a la izquierda, la cercanía de la costa Cantábrica, de la que dista apenas 10 kmtros y en la que se pueden ver, más de 50 kmtros de playas , com Ribadesella, Colunga, Parres ,etc..y a nuestros pies las verdes praderas del Sueve; todo esto se puede ver y disfrutar, desde la misma plataforma del "Mirador del Fito", en el que estábamos. Tanto Miguel como yo, mirábamos casi sin dar crédito a las vistas que se nos ofrecian a la misma vez. 
Recuerdo que leí un anuncio que decía" cielo + tierra+ mar + hermosos paisajes= a Mirador del Fito". Creo que es el anuncio publicitario más auténtico que he laído.
Nos alegramos muchísimo de haber escogido ese día aquella ruta, que nos dió la oportunidad de "descubrir" el Mirador del Fito, del que no sabíamos de su existencia. 
Si alguno de mis seguidores va a Asturias y le apetece ir aver este mirador, le puedo decir que está desde la carretera de Arriondas a Colunga en el kilómetro 11, concretamente. Nose arrepentirá de ir.
Me queda por decir que por su orografía, el Mirador del Fito hace que sea la 2ª altura de Europa más cerca del mar.
     

viernes, 18 de enero de 2013

Arcos de la Frontera y su lago a través de mis gafas

Añadir leyenda


Arcos de la Frontera, pueblo de la Provincia de Cádiz, el más extenso y poblado de la comarca de la Serranía de Cádiz. está estrategicamente situado entre la Capiña de Jerez y la Sierra de Cádiz. En la época musulmana fue capital de la Taifa de Arcos. y a partir de 1493 fue capital del Ducado de Arcos.
Arcos de la Frontera, a simple vista, es una gran montaña con un despeñadero en el centro y en su cima, casitas blancas, varias torres y a sus pies el rio Guadalete. Cuando llegamos y nos adentramos en sus calles nos encontramos, un hermoso laberinto de calles empinadas, estrechas y encaladas, salpicadas por magníficas iglesias. A medida que discurrimos por su casco antiguo se nota la influen cia de la época musulmana, no sólo en el trazado de sus calles y el amurallamiento de su recinto, sino  en las edificaciones de casas de patios con flores y pozo, con las habitaciones alrededor del patio.
Aunque se puede subir en coche hasta la misma plaza del Cabildo , Arcos es para recorrerlo a pie, cada calle, cada esquina, nos sorprende con su belleza. En la époce de los Ponce de León, Duques de Arcos, la ciudad se engrandeció notablemente con iglesias, Palacios y Hospitales. Ya en el S.XXempieza a desarrollarse el sector turístico; entre 1950-70 se produce el mayor crecimiento de la ciudad. En el S.XXI, Arcos se ha covertido en la entrada a la Ruta de los Pueblos Blancos y Conjunto Histórico Artistico . Todo esto unido a sus maravillosos paisajes la hacen ser el destino turístico más importante  de los alrededores y su principal fuente de ingresos.
En la parte más alta de Arcos se encuentra la Plaza del Cabildo, bonita plaza que reune, el Parador de Turismo, el Ayuntamiento, el Castillo y ¡¡cómo no!! el Mirador de la Peña, donde, desde el Balcón, a la gran altura que estamos podemos contemplar, el rio Guadalete a nuestros pies y la inmensa campiña andaluza.
Atravesando  la Plaza del Cabildo, frente al Balcón de la Peña, se encuentra la Basílica Menor y Parroquia Mayor  de  Sta María de la Asunción, un templo en su origen mudéjar de los S.XIV o XV, tras una profunda remodelación en la mitad del S.XVI, quedó convertida en una exlpéndida iglesia gótica, que predomina arquitectónicamente en todo su interior, no es asi en su exterior en el que se pueden ver otros elementos arquitectónicos. La Iglesia tiene tres naves que se remontan en bóvedas de crucería.
El día 6 Día de Reyes, Miguel y yo asistimos alli a misa de 11 y volvimos a quedar boquiabiertos al volver a contemplar el maravilloso retablo del altar Mayor, la capilla del Sagrario,de gran riqueza, dos preciosos rosetones que hay arriba de la puerta que está frente al altar Mayor, pero lo que nos volvió a dejar fascisnados fue el maravilloso órgano, que está declrado Monumento Nacional y el coro tallado en madera de cedro, caoba y ébano ¡¡Qué maravilla!! de ahí nos fuimos al lago.
El rio Guadalete nace al norte de la sierra de Grazalema( en el Peñon Grande y desmboca en el Puerto de Sta María, en la Bahía de Cádiz, Este río está regulado mediante 3 embalses; un em balse en Zahara de la Sierra, otro en Arcos de la Frontera,y otro en Bornos. El embalse de Arcos, más conocido como El lago del Santiscal está a los pes de Arcos y es al lugar que nos dirigimos, cuando nos casamos, para hospedarnos en un hotel que se llamaba El Mesón de la Molinera, un edificio preciso, con jardines, piscinas y además el hotel tenía 4ó5 bungalows, al lado de la orillla del lago, para quién quisiera más intimidad, Uno de estos bungalows fue el que escogimos como hospedaje.
Todo el entorno del Lago del Santiscal era una maravilla en plena Naturaleza, con algunos chalets salpicados aqui y allá, pero nada más.  A la orilla del lago había un barco para dar paseos por el lago, se llamaba "el Missisipí" igual a los barcos que se ven en las películas del sur de Norteamérica, en el lago había muchas aves siempre y ortas que venian cuando migraban, también había truchas y otros peces de agua dulce,era todo ¡tan encantador!que cuando volvimos en estos días de Reyes, me sentí un poco decepcionada; ahora es´ta todo muy masificado, con infinidad de chalets, urbanizaciones de casas adosadas, coches y personas por todos lados; yo comprendo que es el progreso y trabajo y riqueza para Arcos y sus contornos, pero aquel ambiente natural y encantador ya no es el mismo, sólo el hotel del mesón de la Molinera, sigue igual y por supuesto, los bugalows, pero en el paseo, donde Miguel y yo nos sentábamos a tomar el sol ahora está lleno de ruidos de coches.
Pero el lago sigue igual con su s aguas transparentes. Ahora hay más de 130 puestos de pesca deportiva y hacen concursos nacionales y regionales, parece ser que es el único embalse andaluz que tiene la infraestructura necesaria para la alta competición del deporte de pesca.
Tanto Arcos como el lago , son un lugar ideal para pasar unas lindas vacaciones.
Datos históricos recopilados

domingo, 13 de enero de 2013

mi bonito regalo de Reyes

ubrique
Ya pasaron vacaciones de Navidad y con ellas lo bien que se lo han pasado mis nietos y nosotros con ellos vièndolos disfrutar de los Belenes de Sevilla, del cine, de hacer una excursiòn a la Sierra Norte de Sevilla( la isla del Pescador,el nacimiento del rio Huesnar etc..)Como colofòn para el fin de semana del dìa de Reyes, mi hija, y Juàn mi yerno, pensaron llevarlos al Parque Natural de la Sierra de Grazalema, en Càdiz, para hacer Rutas de senderismo; Juan es un guìa excepcional, que en sus años "mozos" perteneciò a un grupo de montañeros y se conoce al dedillo la Sierra de Grazalema; con ellos iban a ir un matrimonio amigo y sus niños, que son los amigos con los que siempre suelen salir. Alquilaron una casa rural en Prado del Rey, un bonito pueblo en las inmediaciones de la Sierra de Grazalema; Miguel me propuso alquilar un apartamento junto a la casa rural de ellos, a mi me pareciò estupendo y el Sàbado 5 nos levantamos muy tempranito y a las 10 llegamos a la casa rural, que està a las afueras de Prado del rey, en pleno campo.
En cuànto nos instalamos se fueron todos a hacer una ruta de 10 kmtros (ida y vuelta)que partìa del Bosque ( bonito pueblo que està en pleno Parque Natural) hasta llegar a Zahara de la Sierra, ambos pueblos comprendidos entre los Pueblos Bancos.
Yo no fuì con ellos porque ya mis piernas no estan para andar mucho, pero me lo pasè genial andando por caminitos alrededor de la casa disfrutando del sol y sobre todo viendo y disfrutando de animalitos que hacìa años que no veìa, como gallinas con sus pollitos, gallos, ovejas y cabras, me parecìa que me encontraba en las Minas del Castillo, cuando yo era pequeña y mi madre tenìa animalitos de estos. Hasta vi un muchacho sembrando en unos surcos que habìa hecho, puñados de semillas; me quedè embobada miràdolo al punto de que el muchacho me preguntò si querìa algo y yo que le digo que creìa que ya sólo se sembraba  y recgia la cosecha con màquinas. Aqui me teneis al chaval rièndose con toda su alma mientras me decia que eso se sembraba asi en las grandes extensiones de terrenos pero en aquella pequeña parcela se hacìa como antes, creo que notò que yo no sabìa nada de campo.
Amedia tarde volvieron los excursionistas, por cierto bastantes cansados, pero encantados de haber tenido la ocasiòn de haber visto sitios tan bellìsimos, terminamos la tarde jugando a distintos juegos de mesa, donde chicos y grandes nos reimos bastante.
Y ¡Por fin! llegò el dìa de Reyes y Miguel me despertò diciéndome que me levantara que nos íbamos a ir los dos a Arcos de la Frontera que está a uno 25 Kmtros de Prado del Rey; este era el regalo de Reyes que me tenía preparado ( de acuerdo con mi hija) y para eso había querido que fuéramos a aquel viaje, para darme esa sorpresa.
 No me lo podía creer¡¡Dios mío que regalo tan maravilloso!! .Arcos de la Frontera fue el sitio que yo escogi para hacer mi viaje de novios; en una revista había yo visto fotos de Arcos, que ya por aquel entonces el cojunto del pueblo había sido declarado Monumento Histórico Artístico, me enamoré de este maravilloso pueblo y del enorme lago que hay a sus pies; le enseñé a Miguel las fotos y tambien le encantaron y cuando todo el mundo, cuando se casa, se va de viaje de novios a alguna gran ciudad yo, fiel a mi amor a la Naturaleza, escogi Arcos de la Frontera y el lago, para pasar nuestra luna de miel, a donde llegamos a bordo de nuestro Seat 600. Pobre seíta ¡cuántos recuerdos! .
Me gustaría, por el cariño que le tengo a Arcos, hacer una descripción más detallada de Arcos para que a las personas que no lo conzcan les entre el deslumbramiento que me entró a mi cuando lo vi por 1ª vez, que lo guardo como un tesoro dentro de mis recuerdos más queridos. La semana próxima escribiré sobre Arcos y el lago a través de mis gafas.
Estos días pude visitar, el lunes día 7, algunos de lo Pueblos Blancos que ya conocía y que ha sido una gozada volver a verlos. Ubrique, benaocaz, El Bosque, benamahoma, Grazalema, zahara de la Sierra, maravillosos pueblos dignos todos ellos de dedicarles una visita, Inolvidables días que he disfrutado y quiero compartirlo con todos ustedes.

jueves, 3 de enero de 2013

Cangas de Onis a travès de mis gafas

Cangas de Onis( Cangues en asturiano) limita al norte EEcon Pares, al este con Llanes, al oeste con Amieva y Parres y al sur con la provincia de Leòn. Cangas fue siempre un importante pueblo, su cota màxima de habitantes fue a mediados del S.XX que llegò a alcanzar 11,307 habitantes, que fue en declive hasta la actualidad que cuenta con 6,786 habitantes. No obstante Cangas sigue siendo el pueblo bonito y alegre que siempre fue. Parte de su municipio se adentra en el Parque  Nacional de los Picos de Europa.
En la Batalla de Covadonga, el año 722, D.Pelayo derrotò al ejèrcito musulmàn que habìa acudido a Asturias para derrotar a los "rebeldes"D.Pelayo fue coronado rey del reino Astur, consolidò su poder y prestigio, lo que le permitiò permanecer independiente y fundar el 1º reino cristiano, posterior a la derrota de los visigodos en la batalla del Guadalete. Se establaciò en Cangas de Onis que pasò a ser Vapital del Reino de Asturias hasta el año 774. En el escudo de Cangas reza un lema que dice asi;" Màxima Urbium- Màxima Sedium". El lema no le puede ir mejor, pues en un gran pueblo estaba la màxima Sede. Es decir el màximo poder, el reino.
Como anècdota citarè que Cangas de Onis volviò a ser Capital del Pricipado de Asturias el año 1, 978. En el Salòn de Actos de su Ayuntamiento se acogìa la constituciòn del Consejo Nacional de Asturias y Ente encargado de la elaboraciòn del Proyecto de Autonomìa del Principado. Esto me da pie para pensar que Cangas que fue n pueblo emblemàtico, en los tiempos de la Gloriosa Gesta de D.Pelayo, sigue siendo en la actualidad el mismo pueblo emblemàtico de siempre.
Este bonito pueblo tiene algunas iglesia  y palacios, entre los palacios se encuentra, el Palacio de Cortès y el de Dª Marìa con unas fachadas impresionantes, pero lo que le da a Cangas sus señas de identidad es  el cèlebre puente romano, que a decir verdad este puente, que atraviesa el rio Sella, ya existìa  en la època medieval; se cree que fue reformado en la època romana, por cieto que està declarado Monumento Històrico.
Los asturianos tan dados a nombrar sus cosas en grado superlativo, le llaman el "puenton" y por supuesto que es un enorme puenton pues aunque en fotografias no se ve tan enorme"in situ" ya es otra cosa, pues para iniciar el ascenso tiene a ambos lados unas respetables cuestas, ya arriba hay un trecho màs liso, està, no recuerdo si empedrado o adoquinado, pero si recuerdo lo dificil que es transitar por èl, aunque merece la pena,pues una vez que se està arriba se ven unas vistas insuperables, tanto por la parte que da al pueblo , como las vistas que se ven de las montañas.
Todos los que visitamos el puente no nos venimos sin la clàsica fotografia, mi hija y mi yerno se la hicieron y estan los dos estupendamente en ese entorno tan bonito.
Esta es Cangas de Onis a travès de mis gafas, un bonito pueblo que tiene en su tèmino municipal, las joyas de la corona que lo embellecen: Los Lagos y Covadonga.

Datos històricos, recopilados.