martes, 3 de diciembre de 2013

Como viví las Fallas a través de mis gafas

Mi hija y yo llegamos a Valencia el 14 de Marzo por la tarde. Cuándo nos bajamos del tren, en la estación que está cerca del Ayuntamiento, me deslumbró como estaba adornada la estación con colgaduras de papel figurando llamaradas; aquello me daba idea de lo fantásticas que serian las Fallas. La c/ Martes 23( donde Miguel tenía el piso) nos acogió con los preparativos de la " plantá " de una falla que estaban poniendo en el cruce con otra c/, desde mi terraza la veía perfectamente y allí me llevé asomada hasta que el cansancio me rindió y e acosté. por la mañana temprano ya estaba la falla "plantá"; era bastante modesta y no muy grande pero siempre la vi rodeadas de gentes que la miraban, pues el Ninot o figura central era un bombero con su uniforme, con la particularidad de que sus "atributos masculinos" se les habían salido del pantalón y estaba bastante bien, tan bien que le servía de percha al casco que se supone que el bombero debería llevar en la cabeza. Pensé que se lo pusieron "allí" para que el bombero no pasara apuros, ó bien porque en Marzo, aún hace frío y lo "abrigaron" con el casco. Bueno, fuera de bromas diré que la Falla estaba muy bien conseguida y no faltaron gentes mirándola, curiosamente, más mujeres que hombres.
Los días anteriores a nuestra llegada había sido la Exposición del Ninot donde se exponen todos los Ninots (unos 600) que compiten por el 1º premio al mejor Ninot que será indultado y se salvará del fuego, a criterio de un jurado popular.
También estaban ya plantadas las Fallas Especiales y Miguel nos tenía preparadas una "ruta" con el itinerario de las Fallas Especiales para poder visitarlas con más comodidad estas fallas, que son las más espectaculares. Algunas como las de Na Jordana y la del Campanal ( nuestro barrio) eran, en aquella época, las más famosas y las que se llevaban más premios.
 
Mi hija y yo nos dedicamos, esos días, a visitar estas fallas que nos dejaron deslumbradas, así como la del Ayuntamiento( siempre fantásticas) y que se presentan fuera de concurso. visitamos también otras Falla Especiales, como las del convento de Jerusalén, la plaza del Pilar, la de la Merced etc. En todas pudimos admirar el increíble trabajo de los Artistas Artesanos Falleros y sobre todo su fantasía para hacer aquellos monumentos tan bellos y bien acabados y en particular su dominio del color. Chapó por ellos.
Otras de las cosas que nos encantaron y a la que acudíamos todas las noches, fueron los Castillos de Fuegos Artificiales que se disparan todas las noches a las 12, duran bastante tiempo y son preciosos, especialmente el que se dispara la "Nit de Foc" a su término empieza la "cremá" de todas las fallas.
Hay otro acto, en estas fiestas, que yo diría que es emblemática para los valencianos, se trata de las Mascletás   que se disparan todos los días en la Plaza del Ayuntamiento a las 14 horas. Yo la vi un día y diré que me impresionó tanto aquello de sentir como temblaba el suelo bajo mis pies y la humareda  que las explosiones del material pirotécnico levantaba y me producía picor en la garganta que me impidió captar los sentimientos de los valencianos y la valoración de sus mascletás tan queridas, justamente por ellos y porque, desde luego, es un espectáculo impresionante y único.
En la c/ Concha Piquer ( cercana a la nuestra)
habían "plantado" una falla muy bonita; se dio la circunstancia de que Miguel le había dado trabajo a un muchacho que sus padres pertenecían a esa falla y estos, agradecidos, nos invitaron a que pasáramos por el "casal fallero" a tomar una copa y fuimos una tarde. Nunca olvidaré con la hospitalidad que nos acogió esta familia y las personas que allí habían. Pasamos una tarde- noche estupenda y me emocionó ver con la simpatía que estas personas me hablaban de cuanto les gustaba Sevilla, su olor a azahar en la primavera, que les recordaba el olor  a los naranjos de Valencia y cuanto les gustaba la feria de Sevilla. Nadie puede imaginar como agradezco , cuando estoy lejos de mi tierra, que me hablen con tanta admiración y simpatía de ella. Me hacen sentirme más que orgullosa de ser andaluza y sevillana.
¡¡¡Por fin1!! llegó el gran día el que más me gusta de las Fallas, el 18 de Marzo, el día de la ofrenda de flores a la Virgen de los Desamparados, Patrona de Valencia y la "nit de la cremá" y me preparé para gozarla y vivirla como nunca creí que la gozaría. En la próxima entrada contaré mi gran día de fallas.
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 

domingo, 24 de noviembre de 2013

Fallas de valencia a través de mis gafas

Las Fallas son otras de las cosas que  tenía mucho interés en conocer. Nunca imaginé que me gustarían tanto. Son unas fiestas únicas y antes de contar como las viví el año que tuve la suerte de conocer estas fiestas, me gustaría hacer una semblanza de ellas que han sido catalogadas como Fiesta de Interés Turístico Internacional. Las Fallas son también conocidas como "fiestas Josefinas" por celebrarse en honor de San José Patrón de los carpinteros.
En el medievo valenciano la palabra "falla" era diminutivo de antorcha que utilizaban para iluminar las fiestas y hacen referencia a las hogueras que se hacían en vísperas de fiestas patronales, por eso las vísperas de San José se encendían  hogueras. Fueron iniciadas, estas costumbres, por el gremio de carpinteros que quemaban las virutas  y trastos sobrantes de su trabajo y se celebraban como anuncio y saludo a la primavera que llegaba. Este ritual recibió el nombre de Falla.
Las Fallas datan del S.XVIII ( 1740) donde las fallas eran monumentos satíricos con formas de muñecos vestidos con ropajes y las caras cubiertas con caretas en representación de personajes y situaciones que durante el año ocurrían en el barrio donde se " plantaba" la falla. En su construcción participaban los vecinos de cada falla. En esta época las fallas eran cajones altos y encima ponían a estos muñecos que al llegar la noche del 18 de Marzo, se quemaban.
 En 1901 las fallas fueron abandonando los feos y satíricos muñecos y contrataban a artistas artesanos carpinteros que darían paso  ala especialización del Artista Fallero. Más tarde los Artistas Falleros incorporaron la reproducción de moldes de cartón piedra ; esta creación de la falla fue evolucionando hasta la actualidad donde la mayoría de los monumentos están fabricados en "forexpan" ( corcho blando) fácilmente manejable y que con sierras de calor le aportan más brilllo a la pieza.
Así ahora los monumentos falleros son de mayores dimensiones y sus remates tienen más de 25 metros de altura
 
Se suelen "plantar" unos 365 monumentos
en la ciudad.
La Junta Central Fallera es la Entidad que organiza las fiestas y las mantiene vivas  a través de los años. Se encarga de la elección de la Fallera Mayor de Valencia, de elegir las mejores Fallas de la que saldrá la premiada de todas las categorías, así como de organizar los actos centrales  de las fiestas y todos los actos que forman parte  de estas maravillosas fiestas, orgullo  delos Valencianos y admiración de todos cuántos tienen ocasión de visitar Valencia en Fallas. La Junta Central Fallera tiene su Sede en un edificio adjunto al Museo Fallero, justo enfrente de la Ciudad de la Artes  y las Ciencias.
Además  cada Falla tiene las llamadas "Comisiones falleras" en "sus" barios en el que "plantan" su falla donde hay un "casal fallero" que es el lugar de reunión de cada una de las Comisiones falleras que durante todo el año buscan fuentes de ingresos para poder pagar la fiesta y su propio monumento. También cada Comisión  fallera consta a su vez , de una Comisión infantil formado, únicamente, por niños que también  " plantan su propia falla. Las fallas infantiles  miden, como máximo, 3 metros de diámetro y están compuestas por figuras próximas al mundo infantil y no muestran temas satíricos ni críticos. Las Fallas Infantiles tiene también su Fallera Mayor.
Las Fallas o Monumentos están compuestas  de una composición o figura central de varios metros de altura, las mas grandes pueden medir 30 metros y están rodeadas  de muchas figuras( los Ninots" sostenidas por un armazón de madera, incluyen también letreros escritos en valenciano explicando  el significado de cada escena siempre en sentido crítico.
Las Fallas se instalan, con gruas, en las calles el15 de Marzo, si es una FallaMayor unos días antes y si es de la Sección Especial desde el 3 de Marzo, para dar tiempo  al Jurado para visitarlas todas y decidir  cual se lleva el premio. Las fallas infantiles  se " plantan "el 14 de Marzo. El acto en el que la noche del 18 de marzo ( vísperas de san José )se queman las fallas se denominan "la cremá".
 A pesar de que por toda la ciudad hay que son fijos , sobre todo los organizados por la Junta Central Fallera ,hay otros muchos actos  que organizan las propias Comisiones Falllleras.
 El último Domingo de Febrero la Fallera Mayor reúne en las puertas de la ciudad / Torres de serrano) a todas las Comisiones Falleras y realiza la "Crida "( el pregón ) en el que hace una llamada a la iniciación de las fiestas a todos los valencianos  y visitantes. La alcaldesa de Valencia  hace, en este acto, entrega de las llaves de la ciudad a la Fallera Mayor
y en ese momento se dan por comenzadas  las Fallas .Valencia ya está de fiesta, tiene por delantemás de 20 días para deslumbrar a propios y extraños  con los distintos actos que día a día tendrán lugar , hasta llegar a la apoteosis  de la noche del 18 de Marzo
 que Valencia se convertirá en una llamarada en cada Falla .

datos recopilados







 
 
 
 
 
 
 
 


viernes, 15 de noviembre de 2013

El Tribunal de las aguas de Valencia a través de mis gafas

El Tribunal de las aguas de la Vega de Valencia es más antigua institución de justicia existente en Europa, En tiempos de los romanos ya existía alguna institución que resolvía los problemas del agua en tierras de Valencia; sin embargo la organización que se heredó hasta nuestros días data de los tiempos de Al Ándalus, muy posiblemente, de la época del Califato de Córdoba, perfeccionándose desde la conquista del reino de Valencia por el rey Don Jaime.
El Tribunal de las aguas es un modelo de justicia reconocido por todas las ideologías, culturas y pueblos que configuran la rica personalidad valenciana, ha resistido el paso del tiempo y ni la Valencia foral, ni el centralismo borbónico de nuevo cuño, ni la "Pepa" con su Constitución de 1,812 restaron jurisdicción a este tribunal que la Constitución española de 1,978, el Estatuto de Autonomía de Valencia, la Unesco y otros Organismos de ámbito internacional, valoran y tienen en gran consideración.
La escasez del agua para el riego de la fértil vega de Valencia ponen de relieve las bondades de la huerta de Valencia y la necesidad de una sabia, equitativa y justa distribución del agua que había de llegar a las 17,000 hectáreas de tierras de regadío a través de un complejo sistema de acequias madre, con sus brazos e hijuelas(" sequiols y sequiolets") que tomaban el agua del rio Turia.
De ahí nació el concepto de "fila"( parte sacada de un total ) que no es un volumen fijo de agua, sino un volumen variable en función del caudal total del rio. La organización de los riegos necesita de una institución que cuide de la administración del agua y de la observación de las normas con que la sabiduría y experiencia del hombre de la huerta la fue dotando.
Las Comunidades de las acequias se rigen por viejas ordenanzas, transmitidas por vía oral desde tiempos de los árabes y escritas  desde principio del S.XVIII. Una junta administrativa, elegida democráticamente  entre todos los miembros de la Comunidad, vela por el cumplimiento estricto de las normas. Todos ellos deben ser labradores, cultivadores directos de sus tierras y con reconocida fama de hombres honrados. Suelen ser 8 miembros con un presidente que entre ellos mismos eligen, Se reúnen todos los jueves y dilucidan sus turnos de riego, las obligaciones de limpieza de canales y acequias, pago de aportaciones para gastos generales de la Comunidad etc.
Los hombres del Tribunal visten con el clásico blusón negro del huertano.
Sin duda ninguna el Tribunal de las Aguas es la más antigua institución de justicia existente en Europa. Su reunión semanal se celebra, desde su inicio, cada jueves del año en el lado derecho de la gótica puerta de los Apóstoles de la Catedral de Valencia donde el alguacil ha puesto 8 sillones, haciendo círculo, luego rodea estos sillones con una verja de hierro; esta ceremonia constituye cita obligada para agencias de turismo, visitas escolares o simples visitantes, que se congregan a su alrededor a la espera de que las campanas del "Miscalet" de la Seu den las 12 horas para contemplar el funcionamiento del Tribunal de las Aguas
 

 
El alguacil va nombrando todas las acequias, si hay alguien que tenga una queja o reclamación que hacer , al ser nombrada la acequia  ala que pertenece, entra en el círculo y expone sus quejas que deben ser en lengua valenciana, la decisión que tome el tribunal es inapelable.
No se puede creer que se trata de un organismo folklórico, todo lo contrario pues tras esa sencillez  y simplicidad de funcionamiento, sin protocolos ni formulas jurídicas  se esconde un modelo de justicia que el hombre de la huerta ha respetado en esta milenaria institución, que ha sobrevivido a todas las reformas legislativas, siendo siempre apreciado por su singularidad y perfecto funcionamiento constituyendo, sin ninguna duda, uno de los bienes más preciados, heredados de la cultura valenciana.
Yo tuve el privilegio de contemplar esta ceremonia un jueves y aún recuerdo como me emocioné al recordar que hacía siglos que este rito se celebraba, tal como yo lo estaba viendo en esos momentos y donde se imparte auténtica justicia. En estos momentos no puedo menos que establecer una comparación con la justicia del Tribunal de la Aguas y la "justicia" de nuestro días que , amparándose  en los Derechos Humanos sacan de las cárceles a los asesinos terroristas y otros asesinos de la misma calaña. Siento indignación y no puedo más que preguntarme y los  Derechos Humanos de las victimas y sus familias ¿ donde están?.
El Tribunal de las Aguas fue declarado en el año 2, 009 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
 
datos históricos recopilados.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Otras tierras....otros mares ...a través de mis gafas


Hemos estado visitando las costas del mar Cantábrico y parte de la costa del Atlántico, sus incomparables paisajes y sus bellísimos pueblos y ciudades.
Ahora vamos "visitar" paisajes, pueblos y ciudades bañados por el Mediterráneo, "nuestro mar o Mare Nóstrum" muchos nombres para un mar que es más sereno y tranquilo que el "bravo" Cantábrico, aunque cuando se enfada el Mediterráneo se revuelve como cualquier mar que se precie. Ya estuvimos recorriendo las costas mediterráneas de nuestras bellísimas Islas Baleares (Mallorca concretamente) ahora recorreremos las costas mediterráneas de nuestra Península desde la Costa Brava, la Costa Dorada y la Costa del Azahar.
Donde más me gusta el Mediterráneo es en la Costa del Azahar de la Comunidad Valenciana, quizás por su luminosidad y el intenso color azul de su mar. Valencia es una de las ciudades más hermosas y festeras que he visto y los valencianos las personas más alegres y vitalistas que conozco. Valencia está situada a orillas del rio Turia en la costa levantina, justo en el centro del Golfo de Valencia.
En 1982 el antiguo reino de Valencia recuperó su autogobierno y se instituyó a Valencia como la capital de la actual Comunidad Valenciana a la que ya tenía unas ganas enormes de conocer a fondo pues las veces que había ido o venido a Mallorca en barco lo hacíamos a través del puerto de Valencia y lo que veía de esta ciudad, al desembarcar en el coche para seguir viaje a Sevilla, me encantaba y sorprendía su modernidad, su aspecto de gran ciudad y me prometía que a la menor ocasión que tuviera me "patearía" toda Valencia para conocer sus rincones.
La ocasión se presentó un poco tarde, pero se presentó; el Destino me regaló  dos ocasiones, en épocas distintas, para vivir en Valencia. La 1ª vez fue en 1994, la 2ª en el 2006. Vivir en un sitio, creo que es la mejor manera de conocerlo, conocer sus gentes, sus costumbres, sus ciudades, pueblos y paisajes. En Abril de 1994 mandaron a Miguel a Valencia en donde como era habitual, alquiló un piso por los alrededores del Hospital de la Fe y en junio, cuando mi hija terminó los exámenes nos fuimos a Valencia y allí estuvimos hasta últimos de Octubre que mi hija tenía que volver a sus estudios. Las vacaciones de Navidad las pasamos en Valencia y lógicamente en Marzo las Fallas, de las que ya escribiré.
Valencia no me defraudó era la moderna y gran ciudad que yo había intuido, Yo llevaba apuntados, sitios, costumbres y cosas que quería "olisquear" a fondo, por ejemplo había oído hablar del Tribunal de las Aguas y me interesaba conocerlo así como me hacía mucha ilusión conocer la Albufera de Valencia, desde que leí y posteriormente vi en la tele la magnífica Obra de Blasco Ibáñez " Cañas y barro" pensaba como me gustaría  ver El Palmar "in situ" y fue la 1º salida que hicimos. La Albufera está a unos 10km de Valencia, por cierto, es propiedad del Ayuntamiento de Valencia desde 1911 que la compró a la Corona de España. La Albufera es uno de los lagos más grandes de España, tiene unas 2,100 hectáreas de superficie a las cuales hay que añadirles una una extensión de 14,000hectáreas de marjal dedicadas al cultivo del arroz.
Cuando llegamos al Palmar aún recuerdo con la ilusión que me monté en la barca que alquiló Miguel y al barquero con la maestría que la llevaba por entre aquellos cañaverales con la simple ayuda de una pértiga larga.

Fue un paseo inolvidable, como inolvidable fue recorrer El Palmar con sus barracas donde, por cierto, en  una de ellas, convertida en restaurante comimos una paella de mariscos que tenía la particularidad de que en vez de tener arroz tenía fideuá y cuando la vi me pregunté si me gustaría y Miguel me explicó que en Valencia a la paellas de arroz solo se le ponen carnes de conejo, de cerdo, pollo etc.. pero solo carne y las paellas de pescados y mariscos, solo tienen fideuá . Cuando la comí ¡¡vaya si me gustó!! estaba exquisita. Fue la paelle de fideuá  más rica que he comido y dejamos la paellera que no necesitaba entrar en el lavavajillas.
Pasamos un día fantástico y recomiendo una visita a la Albufera con paella de mariscos y fideua incluidas.
La Albufera por su valor cultural, histórico y ecológico fue el 1º Parque Natural  que declaró la Generalidad de Valencia en 1986.

Datos históricos recopilados.






 

sábado, 2 de noviembre de 2013

Adios a Galicia a traves de mis sentimientos

Adiós también a Galicia que es mucho más de lo que yo he visto a través de mis gafas. Es la Galicia que nos acogió con los brazos abiertos y nos brindó su hospitalidad el tiempo que vivimos en ella. Es la Galicia que reúne en si misma muchas cosas a la vez. Es una tierra dulce y bronca, amplia y recogida, hermosa y sobrecogedora, alegre y con "saudades", un trocito de España que, valientemente, se asomó al mar a luchar con lo desconocido del "fin de la tierra".
 El paisaje de Galicia cambia, constantemente, ante nuestra vista de tal manera que si con solo una mirada pudiéramos verlo  tendríamos ante nuestros ojos cientos de pueblos y aldeas cobijados entre valles y montañas, con cientos de arroyos, riachuelos y ríos que adornan la geografía gallega y la alegran con el rumor de sus aguas frescas, limpias y deliciosas, que corren entre umbrías y bosques, ríos pescadores paraíso del salmón, la trucha, la lamprea y el sábalo........ríos maravillosos, como el Ulla que naciendo en tierras de Lugo se abraza a la vez con tierras de A Coruña y Pontevedra para adentrarse  en el mar por Aurosa, la preciosa ría que se adorna, para recibirlo, con sus mejilloneras.
 
Y ¿ qué decir de los cañones del rio Sil que se suelen recorrer con una mezcla de asombro y admiración ?.
 
Por cientos se pueden contar las magníficas playas  que hay a lo largo de sus 1,500 km de Costa que a medida que vamos poniendo nuestra vista en el mar se nos atropellan los calificativos.......bello, curioso, tremendo, espectacular, fascinante, grandioso......donde la Naturaleza ha derramado, generosamente, sus dones sobre una tierra que se llama GALICIA.
Hasta dentro de un rato que te volveré a recorrer a través de mis recuerdos, de donde nadie te puede echar, Galicia querida.
 
 
 
 
 


 
 
 
 
 
 
 
 
 

jueves, 24 de octubre de 2013

Ádios a Santiago a través de mis gafas



Adiós a Santiago, adiós a esta mágica ciudad por la que tanto me gustaba pasear. Los días de sol me gustaba ir al parque de La Herradura donde siempre me encontraba con Coralia y Maruxa . Ya no eran para mi" las Marías" ahora eran para mi,  dos amigas, dos mujeres valientes que supieron rebelarse contra las injusticias de las que habían sido victimas. Me gustaba sentarme en un banco, cerca de ellas y ver como turistas y visitantes se hacían fotos con ellas que seguían sonriendo a todos como agradeciendo su compañía.
Los días nublados, sin dudarlo, me iba al casco antiguo sobre todo  los días que caía el "Orbayo" ( el" agüita calaera" como decimos en mi tierra), ese día era cuando más me gustaba pasear por los soportales de las "rúas" del casco antiguo que al atardecer, con la luz mortecina por el Orbayo, parecía una ciudad mágica e irreal donde los grandes edificios de piedra más que verlos se adivinaban.
El día antes de marcharnos de Santiago hacia uno de estos días que tanto me gustaban era como si Santiago me hiciera ese último regalo y por la tarde  me encaminé a mis "rúas" queridas, me quité las gafas y las metí en el bolsillo del impermeable y paseé fuera de los soprtales, sentí como el Orbayo me acariciaba la cara y se mezclaba con mis lágrimas que no podía ni quería evitar mientras recordaba el poema que Federico le dedicó a Santiago, se titula "Madrigal a Santiago" y dice así "Llueve en Santiago mi dulce amor, camelia blanca del aire, brilla entreabierta al sol: Llueve en Santiago en la noche oscura, hierbas de plata y de sueño cubren la vacía luna : Mira la lluvia en la calle, lamento de piedra y cristal, mira el viento desvanecido, sombra y ceniza de tu mar: Santiago lejos del sol, agua de la mañana antigua, tiembla en mi corazón" Autor Federico García Lorca. ( acompaño estas líneas con imágenes de "mis" rúas bajo la lluvia.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 





viernes, 27 de septiembre de 2013

Las islad Cies a través de Lita y David

Lita y David son un matrimonio gallego a los que conocimos en Mallorca tenían dos hijos chico y chica, la chica era de la misma edad que la mía e iban al mismo colegio donde hicieron las dos muy buena amistad, siempre iban juntas a todas partes. David y Miguel trabajaban  los dos en los astilleros lo que dio lugar a que también hiciéramos amistad, amistad que ha perdurado a través de más de 30 años porque cuando Lita y David volvieron a su tierra y nosotros a la nuestra seguimos en contacto a través del teléfono y en las dos épocas que hemos vivido en Galicia hemos ido a verlos muchas veces.
Ellos viven en Cangas del Morrazo ( Pontevedra) un precioso e importante pueblo marinero que forma parte de la Comarca del Morrazo de la que Cangas es cabeza de partido,
Me gustaba mucho ir a casa de Lita porque aparte de ser una magnífica anfitriona es una apasionada de su Galicia y cada vez que le avisábamos que íbamos a ir ya nos tenía preparada alguna excursión para enseñarnos su tierra, De este modo conocimos las maravillosas islas Cíes
Cada vez que íbamos a verlos siempre era en un fin de semana y aquel fin de semana Lita nos levantó muy temprano para coger el barco que nos llevaría a la islas Cíes.
Las islas Cíes se encuentran situadas en el corazón de las Rías Baixas y forman un archipiélago constituido por 3 islas; la del sur  o sa Martiño, la del Medio o de Faro y la del norte o Monteagudo La isla del Sur está separada de las otras dos islas por un estrecho de , aproximadamente, 400 metros, la isla del Norte o Monteagudo está separada de la costa en la península del Morrazo por el canal del Norte y a su vez está unida a la isla del Medio o de Faro por una acumulación de arena en la parte interior del archipiélago en la cara Esta de las islas, Esta parte este se encuentra protegida de los vientos atlánticos lo que da lugar a que tenga dunas y playas como la de Rodas de 1200metros, una playa virgen de aguas cristalinas, las playas más hermosas que se puedan ver.
Las islas tienen una orografía muy montañosa en la cara Oeste con acantilados y cuevas, la cara Este tiene laderas más suaves cubiertas por bosques en los que pude ver pinos cuyos troncos estaban cubiertos por enredaderas que trepaban hacia arriba en busca del sol, el suelo estaba cubierto de helechos, Nunca había visto una vegetación tan exuberante,
Los barcos para acceder a las islas salen del puerto de Vigo de Baiona, y del de Cangas que es el que está más cerca de las Cíes, y mientras íbamos en el barco Lita me iba contando como Ptolomeo llamaba a las islas Cíes " las islas de los Dioses", Plinio como "las Siccas" y otros muchos navegantes la tenían como las místicas Casitérides de Herodoto, donde fenicios y cartagineses se proveían de estaño, También me contaba Lita como estas islas están superprotegidas con el fin de proteger su ecosistema; no circulan coches por allí no hay hoteles, hay un camping en el cual solo se puede estar 15 días  para dar opción  a las innumerables peticiones que para el camping hay, solo hay dos restaurantes uno en el mismo camping y el otro en el desembarcadero. Hay rutas de senderismo aunque sin poder salirse del camino señalado, Desde luego merece la pena de ir porque nunca vi un sitio más hermoso y Lita estaba orgullosísima cuando vía mi admiración por este rincón de ensueño, aunque a la misma vez estaba indignada tanto ella como sus convecinos porque en todas partes se puede leer que las islas Cíes pertenecen a Vigo y ella misma me demostró "in situ" que las islas Cíes están unidas a la península del Morrazo por un estercho canal y por lo tanto más cerca de Cangas que de Vigo, no tuve más remedio que darle la razón porque lo estaba viendo a través de mis gafas y nunca mejor dicho,
Desde Julio del 2002 las islas Cíes forman parte, junto a los archipiélagos de Ons, Sálvora y Cortegada, del Parque Nacional Marítimo Terrestre de las islas Atlánticas que se extienden a lo largo de las Rías Baixas. En aquel tiempo, cuando lo leí, llamé a Lita  para felicitarla porque ya a "sus" islas Cíes se le había hecho justicia y pertenecían  solo a Galicia y ella me contestó "si, pero las islas Cíes pertenecen al Morrazo". Genio y figura.

playas de Rodas


camping de las Cíes



 











domingo, 22 de septiembre de 2013

Triste y sola se queda Fonseca a través de mis gafas

¿Quién no ha oído una alegre "tuna" estudiantil cantando " Triste y sola, sola se queda Fonseca, triste y llorosa queda nuestra Facultad" etc pues yo tuve la suerte de oírla, precisamente en Fonseca y aquel día, Fonseca, no estaba ni triste ni sola sobre todo cuando por su puerta entró una "tuna" numerosa y alegre cantando el pasacalle ya mencionado, ocupó el patio del claustro ( de estilo plateresco)rodeando la estatua del Arzobispo Fonseca que se encuentra en medio del patio y dieron un recital precioso, bailé y canté como todo el público, allí congregado sin importarme, ni importarle a nadie que yo fuera de las personas más mayores que estábamos allí. No recuerdo que se celebraba solo sé que yo iba por la calle y me sorprendió ver la " tuna" y como me encanta oírlos  me fui tras ellos y tras ellos entré en Fonseca y me pasé una de las tardes más bonitas, alegres y divertidas que recuerdo haber disfrutado en Santiago.
El Pazo de Fonseca ó Colegio Fonseca acoge, actualmente, la Biblioteca General de la Universidad de Santiago de Compostela, es un gran edificio perteneciente a la Universidad Compostelana situado en la bonita plaza de Fonseca a solo unos pasos de la Plaza del Obradoiro en pleno centro histórico de Santiago.
En el S.XVI fue el núcleo inicial donde el Arzobispo Alonso de Fonseca reunió todos los Colegios, antes dispersos, utilizando el espacio de su Casa natal familiar que se convirtió en la 1ª Sede de la Universidad de Santiago de Compostela construída  entre1522 y 1544, la fachada de estilo plateresco, es posterior (1680) tiene dos plantas con escudos de la familia Fonseca y esculturas de doctores de la Iglesia.
Entre sus dependencias destaca una capilla de estilo gótico y el Salón de Grados con un magnífico techo artesonado de estilo mudéjar. En Fonseca se puede acceder, gratis, al patio del claustro.
El acceso al Salón de Grados y a la Biblioteca América está restringido a las visitas guiadas por los distintos departamentos del Palacio y cuesta 7 euros.
Fonseca es Sede de numerosas exposiciones que yo veía cuando me interesaba lo que se exponía, aunque en honor a la verdad casi siempre entraba a las exposiciones ya que la callecita que yo solía coger para ir a la Catedral y sus alrededores, desembocaba en el Palacio de Fonseca, por lo tanto era paso obligado para mi. Aquella calle era bastante estrecha y muy concurrida, a ambos lados tenía bares, restaurantes y tienda de recuerdos con las típicas jarras y tacitas para el vino, brujitas gallegas y mil cosas más típicas de la tierra. Por supuesto hay más calles que me llevaban a la Catedral pero esta calle era para mi un imán que me atraía porque a mediado de la calle había una confitería, no muy grande, pero tenía unos dulces de hojaldres grandiosos , nunca había  comido un hojaldre tan exquisito rellenos de cabello de ángel  y por fuera pedacitos menudos de almendras picaditas.  Las personas que me conocen saben que mi punto débil son los dulces, asi que todos los días iba por el mismo camino en busca de aquella confitería y todos los días me prometía, cuando salía de casa, que me iría por otro camino al final me encontraba delante de la confitería de mis pecados volvía a entrar y para más detalles me "zampaba" dos pasteles( mi amiga Franconetti  me va a reñir, como es su costumbre) aunque reconozco que con razón ese es mi pecado mortal y ahora lo confieso como arrepentimiento a mi gula, aunque pensándolo bien si estuviera en Santiago ¡¡¡volvería a pecar!!
 
 
plaza de Fonseca y fachada del Palacio
 

 

domingo, 15 de septiembre de 2013

Las marias del parque de la herradura a través de misgafas

 Las estatuas que representaban a dos mujeres, en el parque de la Herradura, vestidas con ropas extravagantes y pasadas de moda que me sorprendieron tanto cuando vi como turistas y visitantes se hacían fotos al lado de estos ficticios personajes, me hizo interesarme por saber de ellas, me dijeron que eran las Marías. Sentí sorpresa e irritación, irritación porque, en este País de mis amores, es costumbre que a las mujeres nos llamen las marías, en sentido peyorativo, pero luego pensé que habría una explicación para que llamaran así a las estatuas. Fui preguntando aquí y allá y conseguí enterarme de la tremenda historia de "las Marías", que realmente habían existido. Eran dos hermanas llamadas Coralia y Maruxa y pertenecían a una familia humilde de 11 hermanos; su padre era obrero, su madre costurera, Coralia y Maruxa ayudaban a su madre en el taller. Tres de los hermanos eran miembros destacados de la C,N,T. Cuándo estalla la guerra civil las dos hermanas apenas tenían 20 años, asesinan a uno de los hermanos y los otros dos consiguen huir. Para las dos hermanas comienza un calvario, la policía venía de madrugada y se las llevaban a interrogarlas para saber el paradero de los hermanos, las sometían a tortura llegaron a desnudarlas en plena calle para humillarlas y hay quién dice que las violaron y a todo esto sin que ellas se hubieran significado en nada.
Los hermanos finalmente fueron encontrados y cesó la persecución contra ellas, pero ya sus vidas se habían convertido en un infierno. Cuándo terminó la guerra tuvieron que cerrar el taller de costura porque nadie las llevó más trabajo por temor a que los relacionaran con las ideas de los hermanos. No llegaron a pasar miseria gracias a la generosidad y solidaridad de las gentes, sobre todo de los comerciantes de alimentación que las protegieron y ayudaron siempre, tanto con alimentos como con dinero que tenían que ponerles en el buzón, porque ellas con orgullo, que era lo que les quedaba, lo rechazaban.
La conducta de las hermanas cambió por completo. Ellas que desde la guerra hasta los años 40, habían sido maltratadas casi a diario, ahora se maquillaban con exageración y vestidas con ropas de colores chillones se cogían del brazo y a las dos en punto , que era la hora en que los estudiantes salían de la Universidad, ellas salían a pasear por las calles del centro de Santiago y se dedicaban a piropear, no solo a los estudiantes sino también  a los hombres que pasaban por las calles. La hermana más pequeña era más tímida la mayor era la que llevaba la voz cantante y decía que todos los hombres estaban enamorados de ellas.
Esto se convirtió en algo habitual, todos los días sin falta a las dos en punto ya estaban en la calle siempre con la misma conducta, que chocaba con las costumbres establecidas.
En 1980 murió Coralia y a Maruxa se la llevó otra hermana a  A Coruña, Maruxa sobrevivió a su hermana tres años y hasta el último día estuvo preguntando  a todo el mundo donde estaba el camino para volver a Santiago.
En opinión de algunas personas  las hermanas se portaron así debido a que se habían vuelto locas de tanto como sufrieron; en cambio otras personas opinaban  que su conducta era un grito de rebeldía contra las costumbres de un régimen  que les destrozó sus vidas y su familia. Yo con lo inconformista y rebelde que soy me inclino por la 2ª opinión y desde estas líneas  les rindo mi homenaje personal  a estas dos mujeres, a las que el Ayuntamiento de Santiago mandó hacer sus estatuas como reconocimiento a estas hermanas  que fueron famosas, a su modo, en Santiago. Y allí están, en el parque, como recuerdo de lo que no debió de pasar jamás.
Las fotos que acompañan esta entrada son de las dos "Marias" una de cuando paseaban por Santiago y la otra tal y como están actualmente en el parque de la Herradura.

sábado, 7 de septiembre de 2013

Parque de la Alameda de Santiago de Compostela a través de mis gafas

Aunque el parque recibe nombre genérico de Alameda, en realidad se compone de tres partes o espacios bien diferenciados entre si como son, El paseo de la Alameda, la Carballeira de Sta Susana y El paseo de la Herradura.
Estos tres espacios ocupan en total una superficie de 80,000 metros cuadrados, es el parque más antiguo de Santiago y  el principal pulmón verde de Compostela. Comunica el Campus Sur Universitario, la zona monumental y la zona nueva de Santiago.
De estas tres partes distintas de la Alameda la que más me gusta y por supuesto, más he frecuentado, es la Herradura que desde el S,XIX, es el más importante punto de referencia de los paseos de los santiagueses, que se caracterizan por ser un espacio muy acogedor, una especie de salón natural. Su ubicación privilegiada bordeando una parte de la ciudad histórica y con una magnífica vista de la Catedral, desde el "Mirador" de la Herradura lo convierten en el principal jardín urbano, destacando, además por la variedad de sus espacios arbóreos  y monumentales, como por ejemplo, un grupo de robles, eucaliptos, castaños de indias  ,ó con más de 80 arbustos de maravillosas camelias.
Este parque tiene 2 niveles, antiguamente la parte de arriba estaba reservada para la clase alta, el "pueblo" tenía para pasear, la parte baja ; afortunadamente eso ya no es así, de todos modos, tan agradable y bonita es una parte como la otra. En estos jardines se celebran fiestas locales y actos populares.
Recuerdo con nostalgia, lo que me gustaba en el otoño, que pronto tendremos, los días que hacía sol, irme, después de almorzar con un libro, al "mirador" del parque, me sentaba a leer y cuando levantaba la vista del libro, frente a mi tenía la maravilla de la Catedral, en esos momentos no me cambiaba por nada ni por nadie, eran unos momentos inigualables que yo disfrutaba la máximo.
En este parque había también estatuas de literatos gallegos como Rosalía de Castro, Castelao, ó Valle Inclán, pero lo que más me sorprendió fue ver a la entrada del parque dos estatuas, que más que estatuas parecían dos "ninots" de las fallas de Valencia, representaban dos mujeres cogidas del brazo, vestidas con ropas y maquillajes tan coloristas como extravagantes.
En la próxima entrada les contaré a quiénes representaban esta estatuas tan especiales, unas estatuas que tienen tras ellas una dramática historia.

monumento a Rosalía de Castro.



 

viernes, 30 de agosto de 2013

Comer en Santiago de Compostela a través de mi paladar

Durante algunas semanas hemos alimentado nuestro espíritu con la maravillas de la Catedral de Santiago, sus fachadas exteriores y las hermosas plazas y monumentos que la rodean; ahora haremos un paréntesis en las visitas a esta mágica ciudad monumental y alimentaremos nuestro cuerpo comiendo en Santiago.
En mi tierra decimos " estomaguito lleno, corazoncito alegre" y no hay nada más alegre y satisfactorio que comer en el Restaurante Paz Nogueira, un sitio donde, indiscutiblemente, se come bien, buena cocina, productos de 1ª calidad, un trato muy agradable al cliente y muy bien de precio. eso es lo que opinamos, Miguel, sus compañeros y yo.
Me van a permitir hacer un inciso para aclarar esta predilección por el "Paz Nogueira". Miguel ha trabajado más de 20 años en una empresa que le suele hacer, la fontanería, el aire acondicionado y la red contra incendios a las Obras que el Corte Inglés tenía y tiene por todo el País; Miguel iba de Encargado, y cuando empezó a trabajar en estas Obras, mi hija tenía 11 años, por lo que ella y yo nos quedamos en Sevilla tanto para proseguir sus estudios, como para no alejarla de sus raíces y su ambiente; Miguel alquilaba un piso, allá donde le tocaba de ir a trabajar y mi hija y yo nos íbamos con él en las vacaciones de Navidad, Semana Santa y el verano; Miguel venía a Sevilla cada 15 días. Cuándo mi hija cumplió 18 años me dijo que ella ya era capaz de arreglárselas sola y yo debía de irme con su padre para que no estuviese tan solo y así estaríamos los dos juntos.
Ahora éramos Miguel y yo los que veníamos a Sevilla cada 3 semanas para ver a nuestra hija, unas veces entren, otras en avión y las más , " carretera y manta", en nuestro coche.
de esta manera he conocido toda España, que fue siempre mi ilusión; conocer las ciudades, paisajes, costumbres, y las buenas gentes de mi País; y bien que lo he conseguido. Yo suelo decir, en broma, que he viajado por toda España, gracias al Corte Inglés, que ademá ha pagado todos los gastos de mis viajes.
Cuando enviaron a Miguel a Santiago se hospedaba en un Hostal mientras encontraba un piso para alquilar y fue en este Hostal donde le recomendaron para comer , el restaurante Paz Nogueira, a Miguel le encantó tanto la comida, como el precio, se lo dijo a sus compañeros, a los que también les gustó y Miguel fue corriendo la voz, entre los trabajadores de la Obra, pintores, escayolistas, carpinteros, electricistas y ¡¡hasta a lo jefes!!.
 La Obra  del Corte Inglés y el restaurante de Paz Nogueira, estaban en la misma Avenida y en la misma acera, Miguel tuvo la suerte de encontrar un piso de alquiler en la misma Avenida, solo que en la acera de enfrente y yo me fui con él . Recuerdo que a la hora de almorzar me asomaba a la terraza y me reía, porque, los trabajadores, parecían un hormiguero de hormiguitas "atómicas" con sus cascos, dirigiéndose al mismo sitio a comer,
El Paz Nogueira está en un barrio periférico  de Santiago, a unos 2 km del centro de la ciudad, concretamente, al pie de la rotonda de Ocastiñeiriños, en la bifurcación  de la carretera de Ourense y la rúa de A Estrada; a pesar de no estar en el mismo centro de la ciudad, ya por aquel entonces era un restaurante, que tenía un gran renombre, sin grandes pretensiones, pero muy confortable, con un magnífico plantel de camareros; al frente de él estaba Eduardo ( hijo de Paz Nogueira), que con el tiempo, no solo nos servía de comer, sino, lo más importante, nos dio su cariño y su amistad, por supuesto esto era mutuo por parte de Miguel y los "sevillanos", como él nos llamaba, se le notaba la simpatía que tenía por los sevillanos y los sevillanos convirtieron el Paz Nogueira en su 2ª casa.
El restaurante abría todos los días  y cerraba los Domingos a partir de las 8 de la tarde y los lunes ,todo el día. Los " sevillanos" solíamos reunirnos los domingos al atardecer, en uno de los salones  del piso superior del restaurante, empezábamos tomando unos ricos vinos de Ribeiro, blanco o tinto, que nos tomábamos en las típicas tacitas, acompañadas de pinchos riquísimos de empanadas, ó pulpo" a feira" que en el Paz Nogueira eran únicos, por el exquisito sabor que le daba el pimentón con un toque ahumado, que solo se lo daban en aquel restaurante; también tomábamos ricas croquetas de gambas, almejas del carril en salsa,  en fin una serie de pinchos riquísimos. Cuando las personas que quedaban en  el bar del restaurante se marchaban y ya cerraban el restaurante, algunos camareros se subían arriba y se sumaban a nuestra reunión, donde las mujeres cantábamos y bailábamos sevillanas. Uno de los camareros, tocaba la gaita, era de los que siempre se unía a nosotros  y con su gaita nos tocaba aquellos aires gallegos tan bonitos y alegres. Eran unas reuniones en donde nos lo pasábamos genial y Eduardo contribuía con su gentileza, a que tuviéramos un espacio para reunirnos y recordar nuestra tierra.
Los sábados y domingos, Miguel y yo aprovechábamos para recorrer y conocer Galicia, pero cuando  hacía mal tiempo nos quedábamos en Santiago y solíamos comer en el Paz Nogueira, en donde nos ponían unos menús a la carta, para chuparse los dedos.
Recuerdo los platos principales como el exquisito bacalao al horno , o a la allada, el rape con vieiras , merluza con grelos ó a la allada y sobre todo las parrilladas de mariscos y muchas más. Recuerdo con gratitud que cuando mi hija vino a Santiago con Juan, Eduardo nos invitó a una parrillada de lujo, siempre tenía con nosotros detalles delicados. Hace unos 6 años Miguel tuvo que ir a A Coruña y , ´como no fue a Santiago para comer en "nuestro" restaurante  que le han hecho reforma y está estupendo. Ahora atiende también al cliente el hijo de Eduardo, que ya es la 4ª generación del inolvidable Paz Nogueira, en donde aún recuerdan a los "sevillanos"

 
 
 
 
 



sábado, 24 de agosto de 2013

Fachada y plaza de platerias a través de mis gafas


Si nos situamos en el centro de la Plaza de Platerías, podemos observar que la fachada está delimitada por la Catedral y el claustro, en dos de sus lados. En esta fachada podemos contemplar la única puerta románica que aún conserva la Catedral. Según algunos autores la fachada de platerías, con sus esculturas, posee una estrecha relación con las esculturas del Palacio de la Colegiata de san Isidro de León, otra de las joyas del Arte Románico.
Esta fachada es la más antigua de la Catedral de Santiago de Compostela, comenzándose a construir en el año 1,o75. Según la tradición, los peregrinos entraban a la Catedral, por la puerta Norte ó de Azabachería, para lavar sus pecados, como símbolo de lo negro y salían, ya purificados, por la puerta Sur de Platerías, como símbolo de lo blanco. Contigua a la Catedral se encuentra, la Casa del Cabildo con motivos típicamente compostelanos.
Plaza de Platerías: Esta plaza es la más pequeña de las 4 plazas que rodean la Catedral y está situada al frente de la fachada Sur  de la Catedral, al final de unas escalinatas de piedra del S.XVIII y debe su nombre de Platerías a los talleres de plateros y orfebres, que durante la Edad Media se situaban bajo los soportales del claustro; hoy día, siguiendo la tradición, hay allí bonitos comercios con objetos de plata, primorosamente trabajados, para admiración de propios y extraños y para adquirirlos, si "la bolsa sona" .
En el centro de la plaza se halla la Fuente de los Caballos, obra de J. Pernas de 1825; es una de las fuentes más famosas de la ciudad, de estilo barroco compostelano; los 4 caballos de la fuente echan chorros de agua por la boca; por encima de los caballos se alza un pedestal con el arca Mormónica rematada por una figura femenina, que con el brazo alzado sostiene la estrella de Compostela.
Inspirado en esta plaza y en su vecina plaza de la Quintana, Federico García Lorca, ( un enamorado de Santiago de Compostela,), escribió su maravilloso poema "Danza de Lúa en Santiago", en la que menciona la fuente de los caballos de Platerías("¿Quién hiere potro de piedra, en la misma fuente del sueño?") y sigue (" es la luna, es la luna, en la Quintana de los muertos"), en clara alusión a la plaza de la Quintana.
A la izquierda de la plaza de Platerías tenemos, el término occidental del claustro de la Catedral de maravilloso estilo plateresco y en la confluencia de Platerías con la Plaza de la Quintana, está la célebre Torre del Reloj, que comparten las dos plazas, Esta Torre del Reloj recibe el popular nombre de La Berenguela, porque el fue el arzobispo Berenguer de Landoria quien acabó su construcción en el S.XIV; por aquel entonces era solo un robusto cubo gótico, defensivo, coronado de Almenas, cuya altura era inferior a la posición actual del Reloj. El arquitecto Diego de Andrade convirtió la Torre en una de las más hermosas de Europa. Sobre el cubo gótico original instaló un primer cuerpo cuadrado perforado de pórticos y sobre él, un cuerpo octogonal rematado con una linterna que se enciende durante el Año Santo para indicar el Camino a los peregrinos. Baldaquinos y Torretas completan la ascensión, con decoración de motivos jacobeos.
La Torre alberga la campana mayor de la catedral, conocida también, como la Berenguela, la originaria de 1.678 se rajó y fue sustituida por la actual que suena con un "do" profundo cuando el reloj del S.XIX, con su única aguja marca las horas. Cuentan que si alguna media-noche en vez de tocar doce campanadas, toca trece es porque el demonio gozará de una hora mágica, para andar suelto y hacer de las suyas.
Torre en Platerias
Torre en Quintana


 



domingo, 18 de agosto de 2013

Plaza y fachada de la Azabacheria através de mis gafas

La Plaza norte de la Catedral se llama, realmente, plaza de la Inmaculada, pero es conocida por su popular nombre( azabachería), debido a la tradicional presencia de talleres dedicados al azabache. Hoy en día aquellos talleres artesanos se han transformado en buenos comercios donde se pueden adquirir magníficas joyas adornadas con "piedras" de azabache, que le dan un toque de elegancia.
En la plaza de la Azabachería desemboca el último tramo urbano de los Caminos, por donde, primitivamente, llegaban franceses e ingleses; es, por lo tanto, la 1º fachada de la Catedral que veian los peregrinos que llegaban de esa parte del Camino. Aunque hoy día, la mayoría de los peregrinos, siguen de largo y prefieren entrar a la Catedral a través de la fachada del Obradoiro y el Pórtico de la Gloria, se sabe que, durante la Edad Media, los peregrinos, entraban por la admirada Puerta del Paraíso, de la fachada norte de la Catedral. Esta fachada la describe el célebre Códice Calixtino del S.XVII, diciendo que es " una obra de mármol profusamente labrada, con escenas del Génesis que iban de la Creación al pecado Original,
En esta Puerta del Paraíso (como símbolo de purificación, por sus pecados), los peregrinos se desprendían de sus ropas a los pies de la Cruz de los Farrapos," que tomó este nombre de los harapos que allí dejaban los peregrinos ( pienso que la llamada purificación, era más literal que espiritual). En la Plaza ante esta Puerta estaba la Fons-Mirábilis, ( fuente hoy trasladada al claustro); esta fuente sorprendía, gratamente, a lo s peregrinos con su agua, y les daba la oportunidad de refrescarse, después de desprenderse de los harapos, antes e entrar en la Catedral.
Alrededor de esta fuente se vendían las célebres conchas de los peregrinos, zapatos, bolsas de piel y toda clase de hierbas medicinales.
Un incendio destruyó la Puerta románica y la construcción de la nueva fachada barroca, desplazaron piezas originales hacia la fachada de Platerías. La fachada actual de la plaza de la Azabachería, se levantó entre 1,757 y 1,770, sobre un diseño de Ferro Caaveiro, para uniformar la plaza, igualar el esplendor que acababa de conseguir el vecino Monasterio de San Martin de Pinario y ampliar el palacio Arzobispal, de Xelmirez, que está adosado a la Catedral por el lado noroeste.
Por ser hija de un periodo de transición, en las trazas de esta fachada, conviven los estilos barrocos y neoclásicos. Clemente Fernández Serela edificó el cuerpo interior  en el que predominan los dos grandes escudos arzobispales. Domingo Lois de Monteagudo, intervino, por decisión de la Academia de Bellas Artes, para actualizar el estilo hacia el neoclásico y fue el autor del cuerpo superior  de la fachda, de estilo Jónico y presidido por la imagen de la Fe, con los ojos vendados. En la Cima del frontón  se eleva la figura del Apóstol.
Esta Puerta y fachada, aunque es la 1ª que se encuentran lo peregrinos en su bajada del Camino de Santiago, está a día de hoy, bastante infravalorada, a pesar de ser la fachada, arquitectónicamente hablando, más bonita y espectacular que sus compañeras de Platerias y la Quintana. Por lo menos, para mi.
     Datos hitóricos recopilados.
 
Detalle de la fachada de azabacheria.